Maniobras hombro y codo PDF

Title Maniobras hombro y codo
Author Anonymous User
Course semiologia
Institution Universidad del Sinú
Pages 10
File Size 536.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 185

Summary

EXPLORACION DE MIEMBROS SUPERIORES (MANIOBRAS)MANIOBRAS DE EXPLORACION DEL HOMBRODato: Dolor en la abducción (tendinitis del supraespinoso)  Dolor en la rotación externa (tendinitis del infraespinoso)  Dolor en la rotación interna (tendinitis del subescapular)  PATTE:El paciente eleva el brazo e...


Description

Autora: Yuliana García EXPLORACION DE MIEMBROS SUPERIORES (MANIOBRAS) MANIOBRAS DE EXPLORACION DEL HOMBRO Dato:    

Dolor en la abducción (tendinitis del supraespinoso) Dolor en la rotación externa (tendinitis del infraespinoso) Dolor en la rotación interna (tendinitis del subescapular) PATTE:

El paciente eleva el brazo en abducción de 90 e intenta hacer una rotación externa contra la resistencia del explorador Positivo: se evalúa la fuerza de rotación externa, no fuerza Patología: tendinitis del infraespinoso Se explora: musculo infraespinoso

 Gerber: El explorador fuerza la rotación interna y suelta de repente la mano, si existe rotura subescapular, la mano golpea contra la espalda en un movimiento de portazo en la región dorsolumbar Positivo: Rotación interna de hombro hasta poner la mano sobre la espalda. Movimiento imposibilitado. Patología: Rotura del subescapular. Se explora: Musculo subescapular.

( SE REALIZA LA SEPARACION DE LA MANO DESDE LA COLUMNA LUMBAR CONTRA RESISTENCIA )

Autora: Yuliana García  JOBE: Abducción resistida, con el brazo en abducción de 90 y con el codo extendido y los pulgares hacia abajo se le pide al paciente que eleve los dedos en contra resistencia. Positivo: Dolor Patología: lesión del supraespinoso Se explora: musculo supraespinoso

 Flexion resistida: Con el codo extendido y el brazo en supinación se pide al paciente que eleve el brazo contra resistencia Positivo: dolor Patología: afección del tendón bicipital  Extensión resistida: Con el codo flexionado extensión del miembro superior contra resistencia Positivo: dolor Patología: afección del musculo redondo mayor y deltoides

 SIGNO DEL BRAZO CAIDO: PACIENTE REALIZA ABDUCCION COMPLETA, LE PEDIMOS AL PACIENTE QUE VAYA DESCENDIENDO LENTAMENTE EL BRAZO (SE REALIZA GRACIAS AL DELTOIDES) POSITIVO: el brazo cae bruscamente PATOLOGIA: roturas del supraespinoso

Autora: Yuliana García

 Neer: paciente sentado en el borde de la camilla, posición del examinador al lado del paciente, con una mano debe estabilizar la escapula del hombro a evaluar mientras la otra mano se coloca detrás del codo del participante, consiste en la elevación del brazo en abducción, flexión y rotación interna Positivo: dolor

Hawkins: paciente realiza una flexión con el codo a 90º y realizamos una rotación interna (se complementa con la maniobra de Neer, con la otra mano del examinador fijamos la escapula con la otra mano tomamos la muñeca del paciente, realizamos un movimiento de flexión Positivo: dolor Patología: paciente sufre un pinzamiento subacromial

Yergazon: le indicamos al paciente que realice una pronación de la mano y le indicamos que flexione el brazo contra resistencia de nuestra mano Positivo: dolor en la parte alta del hombro Patología: presenta una inflamación en la porción larga del musculo bíceps

Autora: Yuliana García Evaluamos: musculo bíceps.

EXPLORACION DEL CODO: PATOLOGIAS 



EPICONDILITIS (CODO DEL TENISTA): Suele manifestarse por dolor en la región externa del codo que puede estar referido de forma distal hacia la mano por la zona dorsal del antebrazo. La exploración pone de manifiesto un dolor selectivo a la presión del área correspondiente al epicóndilo que aumenta al realizar maniobras contra resistencia del extensor común de los dedos. Para ello se indicará al paciente que realice una dorsiflexión resistida de la muñeca o una extensión del codo con la muñeca flexionada y la extensión contra resistencia del tercer dedo. El diagnóstico diferencial incluye la afección articular del codo o la compresión de la rama profunda del nervio radial. EPITROCLEITIS (CODO DEL GOLFISTA): Suele manifestarse por dolor en la región interna del codo (zona anatómica correspondiente a la epitróclea) que puede estar referido de forma distal hacia la mano por la parte interna del antebrazo.

MANIOBRAS PARA LA EXPLORACION DEL CODO: (Prueba para Epicondilitis)  PRUEBA DE LA SILLA: Se pide al paciente que levante una silla; durante esta acción el brazo debe estar en extensión y el antebrazo en pronación Valoración: la aparición o el aumento de las molestias en el epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del antebrazo indican Epicondilitis.

Autora: Yuliana García

 PRUEBA DE BOWDEN: Se pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30 mm Hg sobre el manguito de un esfigmomanómetro, mientras el clínico intenta simultáneamente mantener una presión sobre el manguito Valoración: La aparición y el incremento de las molestias en la zona del epicóndilo lateral y en la musculatura extensora del antebrazo indican Epicondilitis

 Prueba de Thomson (signo del codo del tenista): Se pide al paciente que con la mano en ligera extensión dorsal, cierre el puño con fuerza y extienda el codo. Con una mano, el clínico fija la articulación de la muñeca del paciente por la cara ventral mientras con la otra sujeta el puño. El paciente debe continuar la extensión de la mano venciendo la oposición del clínico, quien intenta hacer presión para flexionar el puño (en posición de extensión dorsal) venciendo la oposición del enfermo Valoración: La aparición de dolor intenso en el epicóndilo lateral y en la parte radial de la musculatura extensora es muy indicativa de Epicondilitis lateral.

 PRUEBA DE MILLS: El paciente se encuentra sentado y el examinador de pie al lado de éste. Con la mano distal, el clínico prono el antebrazo y flexiona los dedos y la muñeca del paciente, llevando el hombro en

Autora: Yuliana García rotación interna hasta la horizontal. La mano proximal asegura con el pulgar la extensión del codo, necesaria para el estiramiento de la musculatura epicondílea. Positivo: aparición de dolor en la región epicondilea Patología: inflamación de los tendones de esta zona.

 Prueba de cozen: La exploración debe efectuarse con el paciente en sedestación. El clínico fija con una mano la articulación del codo y coloca la otra encima del puño, que se encuentra en extensión dorsal. Se pide al paciente que realice una extensión dorsal de la mano venciendo la oposición del clínico, mientras el explorador intenta efectuar una flexión de la mano del enfermo venciendo la oposición de éste. Positivo: dolor localizado en el epicondilo lateral del humero o musculatura extensora radial. Patología: Epicondilitis.

 PRUEBA DE COZEN INVERTIDA: paciente de sedestación el clínico palpa con una mano el epicondilo medial y coloca la otra mano sobre la articulación de la muñeca del paciente que se encuentra en supinación, el paciente intenta flexionar la mano (extendida) venciendo la oposición que ofrece la mano del clínico Positivo: dolor agudo en el epicondilo medial. Patología: Epicondilitis medial. Evaluamos: epicondilo medial

Autora: Yuliana García

 SIGNO DEL GOLFISTA: paciente en sedestación, el paciente flexiona el codo y la mano en dirección palmar el explorador sujeta la mano del paciente y con la otra fija el brazo, el paciente trata de extender el codo contra la resistencia del explorador Positivo: aparición de dolor en la epitróclea Patología: codo del golfista.

(codo del tenista Epicondilitis externa, codo del golfista Epicondilitis externa)

Autora: Yuliana García

Anatomía - Hombro El hombro goza de gran movilidad por una compleja estructura interconectada de cuatro articulaciones, tres grandes huesos y tres grupos musculares principales, denominados a veces cintura escapular. Estas estructuras se pueden considerar estabilizadores dinámicos, o capaces de movimiento, o estabilizadores estáticos, incapaces de movimiento.

Estructuras óseas: el húmero, la clavícula y la escápula. La escápula está fijada al esqueleto axial sólo por la articulación esternoclavicular. Articulaciones La articulación glenohumeral. La cabeza del húmero se articula con la fosa glenoidea fina de la escápula. Es una articulación profunda que no suele palparse. Se trata de una enartrosis que permite un amplio arco de movimientos: flexión, extensión, abducción (movimiento de separación del tronco), aducción (movimiento de aproximación al tronco), rotación y circunducción. La articulación esternoclavicular. El extremo medial convexo de la clavícula se articula con la concavidad de la parte superior del esternón. La articulación acromioclavicular. El extremo lateral de la clavícula se articula con el acromion de la escápula. Grupos musculares En el hombro se insertan tres grupos musculares. El grupo escapulohumeral. Supraespinoso: se dirige por encima de la articulación glenohumeral; se inserta en el troquíter. Infraespinoso y redondo menor: cruzan la articulación glenohumeral por detrás y se insertan en el troquíter. Subescapular (no se ilustra): se origina en la cara anterior de la escápula y cruza la articulación por la cara anterior; se inserta en el troquíter.

Autora: Yuliana García

El grupo escapulo humeral rota lateralmente el hombro ( manguito de los rotadores) y deprime y gira la cabeza del húmero. Véase exposición sobre las lesiones del manguito de los rotadores.

El grupo escapuloaxial. Este grupo une el tronco con la escápula y se compone del trapecio, romboides, serrato anterior y elevador de la escápula. Estos músculos rotan la escápula. El grupo humeroaxial. Este grupo une el tronco al húmero y abarca los pectorales mayor y menor y el dorsal ancho. Estos músculos producen rotación interna del hombro.

Autora: Yuliana García

Ligamentos Ligamento Coracohumeral: ligamento suspensor de la cabeza humeral se origina en la base y borde lateral del proceso coracoides Ligamento glenohumeral superior: desde el polo superior de la glena hasta la muesca supratroquiniana del revestimiento cartilaginoso de la cabeza humeral. Ligamento glenohumeral: desde el polo superior y se inserta más abajo que en el anterior justo en el troquin. Su borde superior limita con el borde inferior del superior. Ligamento glenohumeral inferior: Desde el borde anterioinferior de la glena, el borde interno del cuello quirúrgico...


Similar Free PDFs