Articulación DEL CODO - anatomía del codo PDF

Title Articulación DEL CODO - anatomía del codo
Author ronald paiva
Course Histologia
Institution Universidad Nacional de Trujillo
Pages 6
File Size 329.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 278

Summary

anatomía del codo...


Description

ARTICULACIÓN DEL CODO Articulación sinovial que une el esqueleto del brazo con el del antebrazo. Funcionalmente, está compuesta por un complejo articular constituido por:  Articulación humeroantebraquial: Pertenece al grupo de las articulaciones condilotrocleares, que permiten, en este caso, al antebrazo acercarse o alejarse del brazo efectuando movimientos de flexión y de extensión.  articulación humerorradial: de tipo esferoide  articulación humerocubital: de tipo gínglimo  Articulación radiocubital proximal: une las epífisis proximales del radio y del cúbito entre sí; pertenece al grupo de las articulaciones trocoides. Interviene en los movimientos de pronosupinación (rotación del radio alrededor del cúbito). SUPERFICIES ARTICULARES Extremidad inferior del húmero La epífisis distal del húmero es aplanada en sentido anteroposterior con una orientación transversal, fuertemente proyectada hacia adelante en relación con el eje de la diáfisis. Presenta:  dos superficies articulares: el cóndilo humeral y la tróclea humeral  dos tuberosidades: los epicóndilos medial y lateral. Parte articular; comprende, de lateral a medial:  El cóndilo humeral (cabeza del cóndilo), redondeado en todos los sentidos y desarrollado hacia adelante, está destinado a articularse con la fosita articular de la cabeza del radio.  El surco condilotroclear, que delimita y continúa a las superficies humerales por un surco regular y estrecho.  La tróclea humeral, cuyo borde medial desciende más que el borde lateral, y su garganta, que describe alrededor del eje transversal del hueso un trayecto en espiral, oblicuo de abajo hacia arriba y de medial a lateral. La tróclea del húmero se articula con la escotadura troclear del cúbito. Estas superficies articulares están cubiertas por una capa de cartílago hialino Parte no articular; presenta:  Lateralmente, la saliente del epicóndilo lateral, posterior y lateral en relación con el cóndilo humeral.  Medialmente, la saliente más voluminosa del epicóndilo medial.

 Anteriormente, la fosa radial (supracondílea) y la fosa coronoidea (supratroclear).  Posteriormente, la fosa olecraneal, la más profunda de las tres. Extremidad superior del cúbito Presenta la escotadura troclear, situada entre las salientes que constituyen el olécranon, atrás y arriba, y la apófisis coronoides, adelante y abajo. Superficie articular: Está representada por la escotadura troclear, con sus caras: vertical (olecraneana) y horizontal (coronoidea) reunidas en ángulo recto. El cúbito sólo puede efectuar, en relación con el húmero, movimientos de flexión y de extensión. Partes no articulares: Es la voluminosa eminencia posterior del olécranon que presta inserción al músculo tríceps braquial. Hacia adelante se encuentra otra superficie no articular, la tuberosidad del cúbito, relieve donde se inserta el músculo braquial. Extremidad superior del radio Corresponde a la cabeza del radio. Esta se encuentra unida al resto del hueso por el cuello del radio.  Superficie articular: la fosita articular de la cabeza del radio es cóncava arriba y poco profunda, se articula con el cóndilo humeral,realiza movimientos de pronosupinación  Parte no articular. Está constituida por el cuello del radio, oblicuo hacia abajo y medialmente. Interlínea articular Cuando el antebrazo está en extensión sobre el brazo en las radiograflas de frente se observa:  Un segmento lateral, casi rectilíneo humerorradial, que corresponde al contacto entre la fosita articular de la cabeza del radio y el cóndilo humeral.  Un segmento medial en forma de V invertida humerocubital. que corresponde al contacto entre la escotadura troclear y la tróclea humeral y a la superposición o: la saliente del pico de la apófisis coronoides.

MEDIOS DE UNIÓN Constituidos por la cápsula articular y sus refuerzos ligamentosos. CÁPSULA ARTICULAR Tiene la forma de un manguito fibroso articular, cuya inserción superior se hace en el húmero por arriba de las fosas coronoidea, radial y olecraneana, a nivel de los epicóndilos, cerca de los cartílagos articulares, y su circunferencia inferior en los dos huesos del antebrazo: sobre el radio, a nivel del cuello a distancia del cartílago, y sobre el cúbito, a nivel y alrededor de las escotaduras troclear y radial. Este manguito fibroso contiene en una misma envoltura a la articulación del codo y la articulación radiocubital proximal. Inserciones humerales:  Adelante: la cápsula se inserta por arriba de la fosa radial lateral y encima de la fosa coronoidea, medialmente, siguiendo una línea curva convexa hacia arriba.  Detrás: La inserción capsular sigue el contorno de la fosa olecraneana según una línea convexa hacia arriba. Se dirige abajo y en sentido lateral para encontrar el borde posterior del cóndilo; medialmente, sigue la base del epicóndilo medial a lo largo del borde medial de la tróclea humeral; lateral, en un surco irregularmente sinuoso que se encuentra situado entre el epicóndilo lateral por una parte y la cabeza del cóndilo y el borde lateral de la tróclea por otra. Inserciones antebraquiales: Se hallan en las superficies articulares:





En el cúbito: siguen el contorno de la escotadura troclear, excepto lateralmente, donde descienden por debajo de la escotadura radial. En la apófisis coronoides se inserta debajo del vértice y en el olécranon, por detrás del pico; así, el vértice de la coronoides y el pico del olecranon quedan en el interior de la cápsula. En el radio: la cápsula se inserta en el cuello algunos milímetros debajo de la cabeza.

LIGAMENTOS Ligamento anterior Se inserta sobre la cara anterior del epicóndilo medial; lateralmente, en las fosas coronoidea y radial, lateral a la superficie articular del cóndilo humeral. Desde aquí las fibras se extienden hacia abajo: las fibras medias son verticales, mientras que las laterales y las mediales son oblicuas hacia la línea mediana; todas convergen abajo entre la apófisis coronoides medialmente y la cara anterior del ligamento anular del radio que rodea la cabeza de éste. Se distinguen dos fascículos: oblicuo lateral y oblicuo medial. El primero se inserta en la cara anterior del epicóndilo lateral, el segundo en la cara anterior del epicóndilo medial. Ligamento posterior Tiene fibras transversales (humerohumerales) situadas arriba del pico del olécranon que pasan manera de puente de un lado al otro. Profundo a estas fibras se alojan el receso sacciforme sinovial posterior y un pelotón adiposo que presenta fibras verticales profundas. Fibras oblicuas o inferiores, mediales y laterales, se extienden de los bordes de la fosa olecraneana del húmero a los bordes correspondientes del olécranon Ligamento colateral radial Muy desarrollado, presenta tres haces de fibras:  Fascículo anterior, que se extiende desde la parte anterior e inferior del epicóndilo hacia abajo, se expande en abanico sobre la cabeza del radio y termina en el cúbito por delante de la escotadura radial (algunas de sus fibras se mezclan con el ligamento anular de la articulación radiocubital proximal)  Fascículo medio, que se extiende de la parte inferior del epicóndilo lateral a la parte posterior de la escotadura radial y sobre el borde posterior del cúbito, pasando por detrás de la cabeza del radio  Fascículo posterior. que va desde la parte posterior del epicóndilo a borde lateral del olécranon, con forma de lámina cuadrilátera sobre la que se adhiere la cara profunda del músculo ancóneo. Ligamento colateral cubital Espeso, se inserta en el epicóndilo medial, y se expande en forma radiada hacia el cúbito. Se describen tres fasciculos muy resistentes:  Fascículo anterior, extendido desde la parte anteromedía: del epicóndilo medial hasta la parte medial de la apófisis coronoides  Fascículo medio, que va del borde inferior del epicóndilo medial al borde medial de la apófisis coronoides.  Fascículo posterior, también dispuesto en abanico, cuya punta se inserta en la parte inferior y posterior del epicóndilo medial, desde donde se dirige

abajo y atrás para fijarse en el borde medial del olécranon (ligamento de Bardinet). Fibras arciformes refuerzan las inserciones cubitales de este ligamento; se las designa: fascículo arqueado del ligamento colateral cubital (ligamento de Cooper), que se extiende de la base del olécranon a la base de la apófisis coronoides, algo cóncavo hacia adelante. Este aparato capsulo ligamentoso, favorece los movimientos anteroposteriores y se opone a los movimientos de lateralidad.

SINOVIAL Tapiza la cara profunda de la cápsula. Se encuentran constituidos por:  Receso sinovial anterior, a nivel supracondíleo lateral  Receso sacciforme sinovial posterior, a nivel supracondíleo medial, también denominado subtricipital, ya que tapiza la cara profunda del músculo tríceps braquial que se inserta en el olécranon.

 Receso sacciforme sinovial circular, se hernia por debajo de la cápsula articular alrededor del cuello del radio sinovial de la articulación del codo comunica ampliamente con la de la articulación radiocubital proximal...


Similar Free PDFs