Bursitis DEL CODO PDF

Title Bursitis DEL CODO
Author Itxel Cruz
Course Medicina
Institution Universidad del Valle de México
Pages 13
File Size 662.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 161

Summary

Bursitis del codo...


Description

TEMA: BURSITIS DEL CODO.

Bursitis del codo:

Concepto: La bursitis es una condición clínica en la cual la bursa esta inflamada. Puede estar afectado el hombro y el codo. Las bursas son sacos cerrados que contienen liquido sinovial que actúan amortiguando y reduciendo la ficción entre los huesos y los tejidos musculares adyacente (bursas profundas) o entre los huesos y la piel suprayacente (bursas superficiales).

Clasificación/estadios: Existen dos formas importantes de clasificar la bursitis. La primera, divide las bursitis en agudas y crónicas: 

Bursitis aguda: en ella, el dolor y los síntomas de inflamación aparecen de forma brusca.cuando los síntomas aparecen en un corto espacio de tiempo, generalmente con inflamación asociada (enrojecimiento y calor de la zona). La causa más frecuente es un traumatismo directo o la repetición de movimientos que causen rozamiento en la bursa. En ausencia de trauma o daño repetido sobre la bursa es importante descartar una infección, enfermedad inflamatoria o metabólica.



Bursitis crónica: se trata de una bursitis aguda que no se ha resuelto adecuadamente o de repetidos episodios de bursitis aguda. es el resultado de haber sufrido repetidas bursitis agudas o se produce cuando la curación de una bursitis es incompleta, perpetuándose la inflamación. Los síntomas pueden estar presentes durante varias semanas y suelen ser recurrentes.

La segunda por su localización:

Miembro superior 

Hombro (bursitis subacromial, bursitis es

También llamado (síndrome de compresión subacromial del hombro, hombro de nadador o rotura del manguito rotador) se utiliza frecuentemente para describir movilidad reducida y problemas de dolor de hombro. Esta patología es la principal lesión que afecta a deportistas que utilizan la articulación del hombro de manera habitual en sus deportes, nadadores, deportes de raqueta, etc. 

Codo o bursitis olecraniana

La articulación del codo está formada por tres articulaciones: el húmero con el radio, el húmero con el cúbito y el radio distal con el cúbito distal. Es más frecuente en el sexo masculino, y se presenta mayormente en pacientes que se encuentran entre los 30 y 60 años. 

Muñeca

Miembro inferior 

Cadera (bursitis trocantérea o trocanteritis)



Rodilla (bursitis rotuliana)



Tobillo (bursitis del tendón de Aquiles)

Factores de riesgo: Cualquier persona puede padecer bursitis, pero ciertos factores pueden aumentar el riesgo: 

Algunas profesiones que requieren el uso y movimiento repetitivo de determinadas articulaciones presentan mayor riesgo de provocar bursitis. Entre otras, la peluquería, la carpintería o la práctica del piano, son ejemplos de profesiones que aumentan el riesgo de bursitis.



Las prácticas deportivas también pueden ser un factor de riesgo: en especial el levantamiento de pesas con objetivos de musculación, la práctica continuada de deportes como golf o tenis, así como cualquier ejercicio físico en el que no se mantiene una postura articular correcta.



La bursitis también se produce en personas que mantienen una presión continuada sobre una articulación. Por ejemplo, tradicionalmente, la bursitis rotuliana (en la rodilla) afectaba a soladores, a personas que fregaban de rodillas o a quienes permanecían largo tiempo rezando.

Es recomendable:



Modificar las actividades deportivas, laborales o cotidianas que requieren la elevación del brazo por arriba del hombro y la carga de objetos pesados.



Llevar un buen control de enfermedades reumáticas y gota.



Durante el procedimiento de hemodiálisis evitar la presión prolongada del codo, en superficies duras.



Sospechar la presencia de bursitis de origen infeccioso en pacientes con diabetes mellitus, insuficiencia renal o inmunosupresión, así como en aquellas personas con abuso de alcohol, que sufran una lesión traumática.

Complicaciones: Puede complicarse por coexistir o producir artritis séptica por contigüidad, como artritis séptica de codo en paciente con bursitis olecraneana y artritis reumatoide, o artritis séptica de rodilla en bursitis prepatelar y fractura de rótula. También se puede producir una extensión a los tejidos blandos adyacentes con desarrollo de fascitis necrosante A veces, la bursitis puede causar complicaciones graves osteomielitis de olécranon como complicación de bursitis séptica olecraniana, o de rótula en bursitis séptica prepatelar.

Artritis séptica

Diagnóstico: El médico analizará el historial médico completo del paciente y realizará una exploración de la articulación dañada.

En las regiones más superficiales, como el codo o la rótula, los signos inflamatorios son muy llamativos y el diagnóstico puede hacerse por exploración directa. El diagnostico puede utilizar maniobras: Pruebas funcionales: Dentro del grupo de pruebas clínicas existentes para explorar la función de la articulación del codo y sus componentes, la siguiente son las que consideramos más importantes. Pruebas Ligamentosas y tendinosas: 

Esfuerzo en varo: El paciente permanece sentado con el codo a evaluar en flexión de 20º y antebrazo en supinación. El evaluador se sitúa de pie con la mano distal en torno a la muñeca del paciente (colocada lateralmente) y la proximal sobre la articulación del codo (en la parte medial). Acción de la prueba: Una vez estabilizada la muñeca, el evaluador realiza manualmente un varo forzado de la articulación del codo aplicando una presión en la zona, mientras la mano colocada en el brazo empuja hacia afuera, la mano colocada en el antebrazo empuja en dirección contraria, hacia dentro, generando un movimiento de distensión del ligamento lateral externo.



Esfuerzo en valgo: Posición para la prueba: El paciente permanece sentado con el codo a evaluar en flexión de 20º y antebrazo en supinación. El evaluador se sitúa de pie con la mano distal en torno a la muñeca del paciente (colocada medialmente) y la proximal sobre la articulación del codo (en la parte lateral). Acción de la prueba: Una vez estabilizada la muñeca, se aplica presión valga sobre el codo con la mano proximal sobre la articulación del codo. De forma que la mano colocada en el brazo empuja hacia medial, mientras que la mano colocada en la muñeca empuja hacia lateral, originando distensión del ligamento lateral interno.



Maniobra de ordeño: Posición del paciente: Sentado, ante flexión del hombro 90 °, codo em flexión 90 °, antebrazo supinado, dedos en el puño y dedo pulgar apuntando hacia lateral. El examinador debe mantener la posición del paciente, estabilizando el húmero y tomando el pulgar para crear una tensión en valgo. Acción de la prueba: Aplicar hacia abajo y el estrés en valgo sobre el pulgar de los pacientes.



Test de la silla o “chair-test”: Posición para la prueba: El paciente debe estar con el codo en extensión y con el antebrazo en pronación. Acción de la prueba: Se le solicita al paciente que tome una silla desde el respaldo en la posición descrita con el brazo afectado, manteniendo la pronación y debe levantarla por unos segundos.



Prueba de Mills: Posición del paciente: La exploración se efectúa con el paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación de la mano y muñeca en extensión dorsal y el codo flexionado. En la posición mencionada, se le lleva el hombro a una rotación interna hasta la horizontal. Acción de la prueba: Con una mano, el clínico sujeta la articulación del codo y sitúa la otra en sentido lateral a la parte distal del antebrazo del paciente, rodeándolo. Se pide entonces al paciente que efectúe una supinación del antebrazo y venza la oposición que el clínico realiza con su mano.

Las pruebas de diagnóstico pueden incluir:



Se solicitarán estudios radiográficos para descartar lesiones asociadas como fracturas.



Las radiografías muestran imágenes de tejidos densos, como los huesos. En ellas podría observarse la presencia de espolones óseos o cuerpos extraños.



No se recomienda la realización de resonancia magnética nuclear (RMN) como estudios de primera elección para la bursitis de la extremidad superior.

 Se recomienda la aspiración-drenaje por punción del líquido al interior de la bursa afectada en aquellos casos en los que se sospeche una bursitis séptica con la finalidad de establecer el diagnóstico de certeza y solicitar tinción de gramm y la toma de cultivos.

Tipo de radiografía que se solicita:

Se pide como: Radiografía AP de codo y Radiografía lateral del codo. Se toma con el paciente sentado y el codo extendido, rotado externamente y con el ángulo de transporte normal del individuo (generalmente de 10° a 15°). La radiografía muestra el húmero distal, el radio proximal, el cubito proximal y sus respectivas articulaciones

Imágenes radiológicas:

Radiografía Bursitis calcificada codo

1, Húmero. 2, Epitróclea (epicóndilo medial). 3, Epicóndilo lateral. 4, Fosa olécranon. 5, Capitellum del húmero. 6, Radio. 7, Cabeza del radio. 8, Cúbito. 9, Olécranon. 10, Apófisis coronoides del cúbito. 11, Panículo anterior de grasa (movido por un derrame intraarticular).

1

2 4

3 5

1. Humero, 2. Tróclea, 3. Radio, 4. Olecranon, 5. Ulna del cubito La radiografía lateral del codo muestra inflamación de la bursa del olécranon (flecha amarilla). También se observa una proliferación ósea en el olécranon (flecha blanca).

Imágenes ilustrativas (Anexos):

Manejo terapéutico y no terapéutico: Terapéutico: Para el control del dolor en la bursitis, se recomienda usar la combinación de paracetamol (500 mg. cada 6 a 8 horas) y diclofenaco (100 mg cada 12 horas) por vía oral, durante los tres días posteriores al inicio del dolor. Se sugiere como terapia de mantenimiento administrar diclofenaco 100 mg cada 12 horas por, y metamizol 500 mg vía oral cada 8 horas, ambos durante los siguientes 4 días. Se ha demostrado que la infiltración con metilprednisolona (40 mg) y lidocaína al 1% (1 ml) disminuye la intensidad del dolor, así como el proceso inflamatorio en pacientes con bursitis.

Cuando no se observa una respuesta favorable al uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes con bursitis no infecciosa se recomienda metilprednisolona (40 mg) y lidocaína al 1% (1ml) en la región de la bursa. Se sugiere el uso de calor local posterior a las 48 horas en los pacientes con bursitis de la extremidad superior sin datos de bursitis infecciosa. Además de una inyección de corticosteroides en la bursa afectada El tratamiento de la bursitis crónica sin infección es similar al de la bursitis aguda, pero el reposo no suele tener efecto. En este caso hay que recurrir a métodos más agresivos como la fisioterapia intensiva o inyecciones de corticosteroides. Si la bursa está infectada es necesario extraer el líquido acumulado y seguir un tratamiento con antibióticos. En el manejo quirúrgico: 1. Usted podría necesitar de una cirugía si su bursitis es producida por una infección y esta no responde al tratamiento con antibióticos. La cirugía consiste en extirpar la bursa inflamada (bursectomía). 2. Una vez extirpada, generalmente la bursa vuelve a crecer en su codo después de un periodo de varios meses. Esta nueva bursa no suele presentar inflamación, por lo que no presentará los síntomas de la bursitis. 3. Cuando su bursitis no es producida por una infección, la cirugía puede ser necesaria si el tratamiento conservador no fue efectivo. La cirugía realizada en estos casos también es la bursectomía. 4. No considerar como tratamiento de primera elección la artroscopia en los pacientes con bursitis del olecranon, La resección de la bursa se utilizará en aquellos pacientes con fracaso al manejo terapéutico. No terapéutico: El tratamiento conservador para las bursitis de la extremidad superior constituye: Protección, reposo, hielo, compresión, elevación, medicamentos y modalidades de terapia física (PRICEMM). El tratamiento inicial para la bursitis subacromial es el método de PRICEMM, que incluye un programa de ejercicios encaminados a disminuir la sintomatología dolorosa del arco de movimiento y evitar la pérdida de este.

Se recomienda como tratamiento inicial en la bursitis de la extremidad superior el método de PRICEMM. 

P= inmovilización: Evitae el apoyo prolongado del codo hasta que empiece a bajar la hinchazón (bulto).



R= reposo: En la bursitis la primera medida a tener en cuenta es realizar reposo, ya que la zona posterior de codo está inflamada por el sobreuso y la carga mecánica.



I= hielo: Se aplicará hielo en la zona posterior del codo con un máximo de 15-20 minutos (nunca en contacto directo con la piel).



C= movimientos isométricos: Los ejercicios isométricos son ejercicios que aumentan la tensión muscular sin provocar variantes en la elongación del músculo. Además de lograr la recuperación efectiva de músculos y articulaciones.



E= movimientos de elevación



M= medicamentos: Antiinflamatorios



M= fisiatría: El objetivo de la terapia de rehabilitación es enseñar a las personas a cuidarse tanto como sea posible. A menudo se enfoca en tareas diarias como comer, bañarse, usar el sanitario, etc.

Bibliografía:

Guía de Práctica Clínica GPC. (2010). Diagnóstico y Tratamiento en la Bursitis de la Extremidad Superior.

2010,

de

IMSS.

Instituto

Mexicano

Del

Seguro

Social

Recuperado

de

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/390GER.pdf Guia de Practica Clinica. (2010). Diagnostico y Tratamiento de Bursitis de la Extremidad Superior. 2010, de

Gobierno

Federal

Recuperado

de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/390_IMSS_10_Bursopatias/GRR_Bu rsitis_Ext_Sup.pdf Eduardo

Gonzales.

(2018).

Bursitis.

CINFASALUD

Recuperado

de:

https://cinfasalud.cinfa.com/p/bursitis/ Clinica

Cemtro.

(2016).

Bursitis.

2016,

de

ClinicaCemtro

Recuperado

de

https://www.clinicacemtro.com/medicina-deportiva/medicina-y-traumatologia-deportiva/bursitis/ Medlineplus.

(2017).

Bursitis.

2020,

de

Biblioteca

nacional

E.E.U.U

Recuperado

de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000419.htm Dr. Tomás Fernández Jaén. (2020). Tratamiento de la Bursitis. 2020, de Webconsultas Recuperado de https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/medicina-deportiva/tratamiento-de-la-bursitis-11353 María Ignacia Corvalán. Lic. Ricardo Vega. MD.. (2018). EVALUACIÓN CLÍNICA DE CODO. REVISTA ACTUALIZACIONES CLÍNICA MEDS, Vol. 2 Num. 2, 21. https://www.meds.cl/wp-content/uploads/9.Art-5.-Corvala%CC%81n-Vega.pdf...


Similar Free PDFs