02 Protocolo Esternoclavicular, Hombro y Codo PDF

Title 02 Protocolo Esternoclavicular, Hombro y Codo
Course Resonancia Magnética Nuclear II
Institution Universidad Diego Portales
Pages 16
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 164

Summary

>>Pronto habrá una descripción disponible.
Lamentamos las molestias....


Description

Resonancia Magnética 2 Clase 2

07.mar.2019

RM MUSCULO-ESQUELETICA EESS . . Extremidades Superiores →→ Articulación y Protocolo Esternoclavicular Características Anatómicas que considerar Huesos: Clavícula, Esternón, 1ra costilla Como hay carillas articulares, se deben estudiar con técnica de saturación grasa en DP. Elementos fibrosos generan envoltura, muy similar al disco intervertebral (cumple la función de alinear la figura anatómica del disco intervertebral respecto al hueso). Las fibras se Protocolo Esternoclavicular pueden ver afectadas Coronal T1 por procesos Coronal STIR infecciosos e Axial T1 inflamatorios. Axial STIR La capsula es formada por células que producen la matriz que Sagital T2 rodea a la articulación. GAD+ T1 FS AXIAL El protocolo se usa principalmente para procesos infecciosos, T1 FS GD+ AXIAL como la osteomielitis, sepsis articular, etc. (ver como la patología T1 FS GD+ SAGITAL O CORONAL afecta las estructuras tanto ósea como articular) SUSTRACCIÓN (T1 FS AXIAL – T1 FS GD+ AXIAL) **STIR se usa ya que no todos tienen bobinas específicas, INDICACIONES GD+: Artropatía y artropatía entonces no se pueden usar técnicas de saturación grasa sin que infecciosa, inflamatoria, sinovitis, artritis se vea afectado la homogeneidad del campo. Igual, si se puede séptica, osteomielitis usar Fat Sat, ocuparlo.

›› Corte Coronal Partimos por el lado coronal, para tener una mayor visión de la anatomía. Se deben ver las carillas de las cabezas claviculares y la carilla esternal. Desde el borde de la carilla articular clavicular anterior hasta el tercio inferior del mediastino anterior (ya que si bien, puede ser una infección ósea, nada evita que esta afecte al mediastino anterior). En caso de que sea por una infección, abarcar por completo esta. ** Las planificaciones en hacen en los 3 planos o con el localizador en el mismo plano.

›› Corte Axial Desde las astas superiores (idealmente que abarque las carillas articulares claviculares laterales) hasta el tercio medio de la cabeza esternal. Si la infección abarca más, hay que llegar hasta el final de la infección.

Resonancia Magnética 2 Clase 2

07.mar.2019

Luego de tener el corte coronal y el axial, recién podemos planear el corte sagital.

›› Corte Sagital No todos los centro los incluye, y no es del todo necesario. Va a mostrar si el proceso infeccioso involucra musculatura (rama muscular intercostal) o las tramas costales. Solo da información complementaria. → Perpendicular a la secuencia coronal y axial. Cubrir ambos extremos de las clavículas. Comenzamos con un Coronal T1 y un coronal STIR (T2 Fat Sat) La información que entrega el T1 es de los huesos (en condiciones normales) y agua e inflamación (en caso de infección), en el caso de un proceso infeccioso se vería HIPOINTENSA. Si se coloca medio de contraste es para saber hasta que punto abarca la infección activa y contrastarlo con el centro necrótico de esta. El STIR permite ver en un proceso infeccioso si la zona inflamada (que lo arroja el T1) puede haber un absceso o un proceso infeccioso, en el cual haya agua ligada o mucho residuo molecular. Se hacen las mismas potenciaciones en el plano axial. Se necesitan al menos 2 planos para saber si esta infección afecta a otras estructura adyacente, por ejemplo, el mediastino anterior. ** Si viene por diagnostico confirmado de Osteomielitis, el MdC es obligatorio. Con la excepción que esté en diálisis o tenga una falla renal menor a TFG...


Similar Free PDFs