ICSE A Final 3-12 1er turno Tema 1 VF Claves PDF

Title ICSE A Final 3-12 1er turno Tema 1 VF Claves
Author Damian Sosaya
Course cbc Icse
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 128.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 140

Summary

ICSE A Final 3-12 1er turno Tema 1 VF Claves...


Description

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO (24) (Cátedra A: PEDROSA, Fernando) EXAMEN FINAL TEMA 1 Hoja 1 de 3

03/12/2021 - 1º TURNO APELLIDO: NOMBRE: DNI (registrado en SIU Guaraní): E-MAIL: TEL: AULA: Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

CALIFICACIÓN: DOCENTE (nombre y apellido):

Lea atentamente los siguientes fragmentos y marque con una “X” la opción correcta. Recuerde que no se otorgan puntajes parciales. Pregunta 1) (0.50 pts)

Tomando como referencia el texto de Nadia Yanuzzi, uno de los primeros pensadores en preguntarse sobre el orden social fue el sociólogo francés Emile Durkheim. Desde su perspectiva, la sociedad es una totalidad sui generis diferente a la suma de las unidades que la componen. A. Es verdadero ya que la sociedad excede la mera suma de todos los individuos que la componen dado que en ella sus integrantes viven juntos, establecen lazos y crean relaciones sociales particulares. B. Es verdadero porque al establecerse lazos sociales entre personas que comparten una misma vida social es posible la conformación de un régimen político democrático, ya que su base de existencia es la posibilidad del diálogo y la cooperación social C. Es falso porque la sociedad se conforma por la suma de individuos que de modo sui generis, crean una nueva entidad que representa un bien común más allá de lo que perciban o representen cada uno de sus integrantes. D. Es falso ya que a partir de la noción de que las sociedades son un agrupamiento de individuos, Durkheim propuso la noción, hoy clásica, de “hecho social” como forma de hacer, sentir y pensar que caracteriza a una sociedad más allá de las personas que la compongan. Pregunta 2) (0.50 pts)

Tal como menciona Verónica Beyreuther en su texto, durante una dictadura los niveles de consenso necesitan fortalecerse para sostener el gobierno de facto. A. Es falso porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, no necesitan de ninguna instancia de consenso, dado que la violencia propinada desde el poder acalla cualquier tipo de diferencia y disciplina a la sociedad. B. Es verdadero porque es necesaria una legitimidad que complemente el uso de la fuerza, originada en alguna supuesta causa de interés público, que sirva de fundamento al régimen para ejercer el poder (recuperación del orden perdido, crisis económica, etc.). C. Es falso porque los niveles de consenso necesarios para el desarrollo del régimen dictatorial se construyen previamente al comienzo del gobierno mediante acuerdos multisectoriales. D. Es verdadero porque los regímenes políticos basados en el autoritarismo y el uso de la fuerza, utilizan las encuestas constantemente para medir su nivel de popularidad. Pregunta 3) (0.50 pts)

América Latina tiene una larga tradición de liderazgos populistas. El siglo XXI inauguró una oleada de líderes regionales que dio una nueva impronta a estos liderazgos y que llegó a gobernar a más de dos tercios de los habitantes del continente. Esto fue así porque: A. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como refuerzo de las aplicadas en los años neoliberales precedentes. B. Este populismo compartió una serie de políticas públicas que funcionaron como péndulo de los años neoliberales precedentes focalizando sus esfuerzos en retener los recursos obtenidos de la exportación de bienes tecnológicos con valor agregado. C. Existió en esos primeros años del 1980 un precio récord para las materias primas y derivadas de actividades extractivas, como el petróleo, la minería, productos agrícolas y ganaderos. D. Sustentaron este tipo de políticas utilizando mitos del pasado (por ejemplo, Bolívar o Eva Perón) y, sobre todo, inventaron enemigos comunes: los medios de comunicación, los organismos de crédito y Estados Unidos. Pregunta 4) (0.50 pts)

Según Luis A. Romero, el año 1919 marcó un momento de inflexión en la política hacia los movimientos de protesta, tanto en el gobierno como en los sectores propietarios; esto produjo que: A. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de grupos de derecha con capacidad para movilizar vastos colectivos de la sociedad. B. El gobierno comenzara con una agenda reformista y abandonase los mecanismos clásicos de la represión. C. El gobierno redoblara sus intenciones reformistas y no usase los mecanismos clásicos de la represión. D. Los fantasmas de la revolución social empujaran la aparición de los primeros, aunque reducidos, grupos guerrilleros de izquierda. Pregunta 5) (0.50 pts)

Desde su llegada al poder, el peronismo manifestó una tendencia a penetrar y “peronizar” todas las instituciones. Según Luis A. Romero, ello se evidenció en: A. La promoción de la participación de los ciudadanos como fiscales en las elecciones nacionales y provinciales. B. La organización del trabajo de las asociaciones civiles en tareas solidarias de todo tipo. C. La convocatoria a las movilizaciones y concentraciones como forma de legitimación plebiscitaria. D. La convocatoria de los adolescentes a trabajar en la Fundación Eva Perón para las fiestas de fin de año. Pregunta 6) (0.50 pts)

Como Secretario de Trabajo y Previsión Social del gobierno entre 1943 y 1944, Juan D. Perón realizó una de las siguientes acciones, tal como sostiene Luis A. Romero: A. Convocó a los sindicalistas de origen socialista y comunista e implementó muchos de sus reclamos, así como reglamentó leyes laborales vigentes no aplicadas hasta entonces. B. Sancionó el Estatuto del Peón, mejorando la situación de los trabajadores rurales y expandiendo el rol del Estado como árbitro en

C. D.

Sancionó la primera asignación universal por hijo, garantizando derechos a los excluidos y expandiendo los mecanismos del Estado árbitro asistencial Otorgó la personería gremial a la Confederación General del Trabajo (C.G.T.).

ICSE A – FINAL /APELLIDO Y NOMBRE:

DNI:

TEMA 1/Hoja 2 de 3

Pregunta 7) (0.50 pts)

Según lo planteado por Luis A. Romero, luego de la caída del gobierno de Juan D. Perón se produjo el desplazamiento de los profesores e intelectuales peronistas de las instituciones oficiales. A. Es verdadero porque su lugar fue ocupado por hombres procedentes de las Fuerzas Armadas, quienes se encargaron de inculcar valores cristianos y nacionalistas a sus miembros. B. Es verdadero porque los intelectuales antiperonistas comenzaron a regir dichas instituciones y dominar el campo cultural, con el acento puesto en la apertura y la modernización. C. Es falso porque no hubo por parte del nuevo gobierno una preocupación por el control de las instituciones culturales, sino por la proscripción del peronismo de la vida política. D. Es falso porque los profesores e intelectuales peronistas continuaron manteniendo espacios formales en las instituciones oficiales, amparados por la autonomía, sobre todo en las universidades. Pregunta 8) (0.50 pts)

Según Luis A. Romero, durante el gobierno del Gral. Juan C. Onganía, la represión se extendió a todas aquellas expresiones del pensamiento crítico, siendo la universidad el blanco principal. A. Es verdadero porque se realizó una reforma universitaria que privatizaba la educación superior y expulsaba a los estudiantes con menores recursos. B. Es falso porque la universidad era vista como el único lugar que había evitado la infiltración del comunismo y la propagación de doctrinas socialistas. C. Es verdadero porque se produjo la llamada “Noche de los bastones largos” que, con su violencia desmedida, terminó con una etapa brillante de la universidad. D. Es falso porque la universidad inició un periodo de avance y crecimiento económico que luego se conoció como la “edad de oro” de la universidad argentina. Pregunta 9) (0.50 pts)

Según Luis A. Romero, el golpe de Estado de 1976 asumió con un discurso que prometía recuperar el orden del país. Sin embargo , el primer lugar que no mostraba ningún orden eran las propias Fuerzas Armadas. A. Es verdadero porque tenía un fuerte enfrentamiento interno que se conoció como Azules vs. Colorados y que terminó en un durísimo enfrentamiento militar entre los mismos integrantes de las Fuerzas Armadas. B. Es falso porque las Fuerzas Armadas delegaron la cuestión política en los partidos tradicionales, ya que no lograban ponerse de acuerdo entre ellos en un campo en que no se sentían cómodos. Así pasaron a dedicarse con exclusividad al orden represivo que pretendían imponer a la sociedad. C. Es verdadero porque las Fuerzas Armadas se comportaron en forma indisciplinada y facciosa, incluso haciendo públicos sus desacuerdos y conflictos y no colaboraron para mantener el orden que buscaban imponerles a los demás. D. Es falso porque las Fuerzas Armadas llegaban al poder con fuertes acuerdos que incluía el plan económico del Ministro Martínez de Hoz y la defensa de posiciones más tradicionales ligadas al desarrollismo. Pregunta 10) (0.50 pts)

Según se expresa en el libro de Luis A. Romero, al asumir Raúl Alfonsín la presidencia en 1983, tenía un poder que a la vez era grande y escaso. Esto era así porque… A. Raúl Alfonsín era popular pero no tenía el apoyo de corporaciones como la Iglesia, los empresarios y los militares. B. Raúl Alfonsín controlaba a las Fuerzas Armadas, pero no tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional. C. Raúl Alfonsín no controlaba a las Fuerzas Armadas, pero tenía mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional D. Raúl Alfonsín tenía más prestigio a nivel internacional que en el país. Pregunta 11) (0.50 pts)

Desde 1991, debido a la feliz coyuntura financiera internacional, el gobierno de Carlos Menem avanzó en reformas estructurales, a la vez que se atenuaron sus efectos más duros. Según Luis A. Romero, visto en la perspectiva de lo pasado y del futuro, fueron tres años dorados. A. Es falso porque, aunque algunos indicadores fueron positivos, no se podían ocultar los aspectos más duros de la gran transformación, particularmente el crecimiento de la marginalidad que pasó del 7% al 12% en 1994. B. Es verdadero porque creció el Producto Bruto, la inflación cayó drásticamente, creció la actividad económica, el Estado mejoró su recaudación y hasta gozó de un par de años de superávit fiscal. C. Es verdadero porque, aunque las privatizaciones estuvieron acompañadas de una elevada cantidad de despidos, el desempleo fue compensando gracias a las inversiones que llegaron al país de forma sostenida. D. Es falso porque en el Estado neoliberal, como se observa en el texto de Enrique García, se toman medidas que privilegian a los grandes capitales y no se pueden producir sociedades donde haya beneficiados de los sectores populares y clases medias. Pregunta 12) (0.50 pts)

Según Luis A. Romero, Fernando de la Rúa llegó al gobierno con una gran confianza social; pero también con varios problemas de solución casi imposible y escaso apoyo político. A. Es verdadero porque tenía minoría en el Senado de la Nación, la mayoría de las provincias eran gobernadas por opositores, y la economía ponía un potente límite a la acción del gobierno. B. Es falso porque al comienzo contó con todo el apoyo de la mayoría de los partidos políticos y sindicatos para superar la difícil coyuntura económica que atravesaba el país. C. Es falso porque las mayorías alcanzadas en las elecciones por la Alianza, le permitieron dominar el Congreso de la Nación para promover las leyes necesarias que buscaban superar la fuerte recesión económica del país. D. Es verdadero porque su propio Vicepresidente oponía resistencia a las propuestas del gobierno. Pregunta 13) (0.50 pts)

Existen muchos ejemplos de subtipos de democracia y autoritarismo entre ambas definiciones ideales. Frente a la proliferación de subtipos de conceptos designados de acuerdo con el caso que se estudia, existe una proposición para pensar un tercer tipo ideal de régimen político. Esto se traduce en que: A. En la historia de la Argentina también puede encontrarse un tercer tipo ideal de régimen político, caracterizando como regímenes híbridos (por distintas causas y con distintas formas) los gobiernos de Agustín Justo, Arturo Frondizi y Juan D. Perón. B. Un régimen híbrido se caracteriza por incluir en forma combinada, pero a la vez separada, características de ambos regímenes políticos, aunque siempre con más indicadores democráticos que autoritarios. C. Un régimen híbrido se caracteriza por tener indicadores con valores tanto democráticos como autoritarios. Un ejemplo puede darse en un régimen en el que el dictador que gobierna convoque a elecciones y que pueda votar toda la población habilitada, aunque la oposición no pueda presentarse libremente ni haya libertad de prensa....


Similar Free PDFs