Resumen para final icse - catedra leguizamon PDF

Title Resumen para final icse - catedra leguizamon
Course Introducción a la sociedad y estado
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 16
File Size 261.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 108

Summary

MATERIAL DEL PRIMER PARCIAL DE ICSE – CBC / UBAResumen del texto Saborido (4 textos) El estado para Jorge Saborido va hacer un conjunto de instituciones que están comprendidas dentro de un límite geográfico. El Estado monopoliza un conjunto de normas creando una cultura política similar a todos sus ...


Description

MATERIAL DEL PRIMER PARCIAL DE ICSE – CBC / UBA Resumen del texto Saborido (4 textos) 1) El estado para Jorge Saborido va hacer un conjunto de instituciones que están comprendidas dentro de un límite geográfico. 2) El Estado monopoliza un conjunto de normas creando una cultura política similar a todos sus ciudadanos. 3) El Estado debe mirar hacia “adentro” (hacia su nación) y mirar hacia “afuera” (mirar el mundo). Para Jorge Saborido el concepto de “NACION” es el siguiente, el autor dice que “La NACION es un conjunto de personas que forman una comunidad, con una cultura en común dentro de un territorio delimitado, cuyo pasado, presente y futuro es común. Es importante aceptar los símbolos, aquellas insignias que nos hacen hacer por ejemplo argentinos, la nación argentina nace en un determinado momento, uno puede poner un año y mes de nacimiento de la nación y podemos empezar hablar a partir de 1860 ,1880 , pero el ser argentino viene después. Primero nace la “nación” luego el “nacionalismo”. Cuando hablamos de estratificación social, vamos a decir que esta se origina a partir de la división del trabajo y se acompaña de una escala de valores que tenga una sociedad en particular El autor la divide en dos tipos de desigualdades: La primera desigualdad es aquella desigualdad sancionada por la ley y la segunda desigualdad es aquella que no es sancionada por la ley La primera desigualdad que es sancionada por la ley, es por ejemplo las catas, por ejemplo las catas que las vemos en la india, entonces una familia, un individuo nace en una determinada casta y vive a lo largo de toda su vida en esa casta, si la casta es pobre, va a vivir toda su vida dentro de esa casta y no va a tener un aseso a otro, a otra casta, no va a poder ascender socialmente. Luego el otro tipo de desigualdad es la desigualdad no sancionada, que sería la clase, uno pertenece a una determinada clase, y la diferencia está en que uno puede ascender o descender según la clase en la que haya nacido, tenemos la clase alta, la clase media y la clase baja. En este caso uno puede ascender o descender si naciste dentro de una clase baja podes ascender a una clase media, lo mismo que si naciste en una clase alta podes descender a una clase media, eso sería el concepto de estratificación social que da el autor. El concepto de clase para Weber y para Marx Weber va a decir que el conjunto de individuos tiene las mismas posibilidades de acceso a los bienes del mercado, depende de la clase que estés, la clase que seas, tienen el mismo acceso a esos bienes. Mientras que Marx dice que no, depende en la situación en la que te encuentres va a ser el acceso que tengas a esos bienes, depende el lugar que ocupes dentro del proceso productivo es tu posibilidad de acceder o no al bien, es así como ahí encontramos una diferencia de clase.

Corigliano – consideraciones acerca de la formación del estado argentino El texto de francisco corigliano va a comenzar dando una explicación sobre cuáles son las características del estado nacional El estado nacional primero debe tener una capacidad de poder, por ejemplo, en una democracia donde las personas eligen a sus representantes a través del voto; Segundo una capacidad de institucionalizar ese poder, por ejemplo, en la creación de diferentes instituciones, ministerios, entonces se comparte ese poder, no es un poder absoluto que tiene solamente el presidente, sino que se reparte ese poder; La tercera característica va a ser la capacidad de control, de seguridad, nosotros si hablamos del estado y la nación, si la nación es el conjunto de personas que viven en un determinado territorio en común, que tienen la misma lengua, las mismas creencias, las mismas costumbres, entonces ese territorio, esa nación tiene un límite, ese límite tiene que ser defendido, tiene que tener una defensa, el estado tiene que brindar una defensa a la nación y por último el cuarto periodo nos va a hablar de generar, internalizar cultura, identidad, entonces esta idea de pertenecer a un determinado lugar por el idioma por la religión por las costumbres esto se tiene que generar, se tiene que crear y alguien tiene que ir ordenándolo y brindar todo lo que sea necesario para que las personas que viven en ese determinado territorio se sientan afín, se sientan a gusto. Entonces estas son las características que según el autor considera importante para la formación de un estado nacional, entonces recordemos capacidad de poder, capacidad para institucionalizar ese poder, capacidad para defender el territorio y por último la capacidad de generar cultura, generar identidad. En la segunda parte del texto el autor nos va a hablar de las diferentes etapas de la historia argentina desde “La Revolución de Mayo hasta el año 1860”, que es el año que él considera que se dan todas las características que conforman al estado nacional. El primer periodo va a ser desde el año 1810 a 1829, un periodo virreinal, un período que se destacó por ser un ensayo y error sin probar diferentes cuestiones políticas y formas de gobierno, pasar de una forma de gobierno virreinal a dejar de lado la metrópoli española, llegar a la independencia y pasar por la independencia y empezar a probar diferentes modelos económicos y diferentes formas de gobierno dejando completamente de depender de España porque sabíamos que podíamos ser independientes y actuar sobre ello. Luego la segunda etapa que va a ser la etapa de 1829 a 1852, que se caracterizó por la figura emblemática de Juan Manuel de Rosas, este caudillo de la provincia va a reunir en su personalidad y en su hacer político los ideales digamos de lo que va a ser a futuro un primer presidente, Juan Manuel de Rosas lo que no quiso fue dar una Constitución Nacional y repartir el poder entre “el ejecutivo, legislativo y judicial”; Por eso de alguna manera terminan su gobierno en la batalla de caseros.

El tercer período que nombra el autor va a ser el período que abarca desde los años 1852 a 1860, especialmente con la función de Justo José de Urquiza, otro caudillo de la provincia de Entre Ríos, el cual sí va a dar una Constitución Nacional y va a repartir el poder, entonces a partir de ahí es donde se comienza así al final de su gobierno en donde se comienza digamos a gestar el Estado Nacional según Francisco Corigliano. Porque cuando comienza el cuarto período que abarca desde los años 1860 en adelante y se van a dar todas las características que conforman un estado nacional que nombramos anteriormente y fundamentalmente con una Constitución Nacional, a partir de allí es que somos reconocidos por otros Estados a nivel Mundial y por reunir la capacidad de poder, la capacidad de institucionalizar ese poder, la capacidad de seguridad de control de nuestros límites y fundamentalmente y lo más importante el crear cultura, una cultura que nos identifica acá y en el mundo, eso es crear un estado según el autor Francisco Corigliano. Y para concluir, voy agregar la síntesis que hizo el autor sobre cuáles son las características entonces que reúne para lo que sería el estado para llamarse estado-nación y porque a partir del año 1860, porque comienza en ese año el estado nacional, dice así: “A partir de 1860 la conjunción de varios elementos contribuyó positivamente a la formación de un Estado nacional: la experiencia traumática de décadas de guerra civil, la efectiva aplicación de diversos mecanismos de penetración y control del gobierno nacional sobre las provincias, el sensible aumento de la demanda externa de productos agropecuarios argentinos, el aporte positivo de adelantos tecnológicos como el ferrocarril y el telégrafo en las comunicaciones y el acuerdo de intereses entre las clases dominantes de Buenos Aires y las provincias. La suma de todos estos elementos base material, política e ideológica necesaria para la formación de un Estado Nacional y un espacio económico (mercado) integrado en función a un proyecto de inserción internacional para Argentina: el modelo primario – exportador. “(agroexportador) Cuando hablamos de economía, tenemos que entender que esta época de 1860 en adelante, como era la división internacional del trabajo, quienes eran los países industrializados y quienes no; La Argentina en ese momento era un Estado-Nación que estaba naciendo y que reunía todas estas características políticas, económicas y sociales para que ello se lleve a cabo y económicamente éramos productoras de materias primas, entonces en esta división internacional del trabajo estábamos como productoras de materias primas y lo que producíamos lo vendíamos por ejemplo, a Inglaterra para la fabricación de esta manufactura. Entonces teníamos ese lugar en esta división internacional del trabajo.

REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL ESTADO Y LA CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD ARGENTINA - Oscar Oszlak Dentro de este proceso de construcción social la formación del estado nacional supone a la vez la conformación de la instancia política, que articula la dominación entre la sociedad y la materialización de esa instancia en conjunto interdependiente de las instituciones que permiten su ejercicio

ESTATIDAD la existencia del estado verificaría entonces a partir del desarrollo en un conjunto de atributos que se definen “estatidad”, la condición de ser estado, es decir el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la dominación política, el estado es de este modo relación social y aparato institucional analíticamente la estatidad supone la adquisición por parte de esta entidad e información, una serie de propiedades 4 para ser específicos la primera de ellas en la capacidad de poder externalizar su poder obteniendo el reconocimiento con unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales la segunda en la capacidad de institucionalizar su autoridad imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de cohesión la tercera en la capacidad de diferenciar su control a través de la creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocía la legitimidad para extraer establemente los recursos de la sociedad civil con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado varias actividades la cuarta es internalizar una identidad colectiva mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social que permiten en consecuencia el control ideológico como un mecanismo de dominación conviene aclarar que estos atributos no definen a cualquier tipo de estado, sino a un estado nacional. NACION - ESTADO Así como el Estado Nacional no se formó inmediatamente después de la vinculación con España, tampoco se formó una Nación, varios fueron los factores que impidieron esto: Primero el territorio virreinal estaba prácticamente desregulado, las provincias mantuvieron la organización social porque no tenían recursos para separarse, no sucedió lo mismo con Paraguay quien paulatinamente se alejó del resto de las provincias, no fueron los mismos casos de la separación del alto Perú y la banda oriental. Segundo Buenos Aires propendió la genuina política, de hecho, lo logró y también fue superior al resto de las provincias, la confederación es el ejemplo extremo de la lucha de todas las provincias contra Buenos Aires. Tercero los gestores del Estado, sectores influyentes de Buenos Aires no pretendían reunificar fuertemente un país sin invitar una disgregación de lo que tenían enfrente, la herencia colonial. Toda la realidad se prestaba para dar disgregación del territorio por ello el autor se pregunta que mantuvo unidas a las provincias y se responde las provincias carecían de vinculaciones geográficas, económicas, idiomáticas y hasta étnicas, las instituciones coloniales no bastaba para unirlas, el caudalismo fue sustituido por la democracia libertaria, frente a esto encontramos una sola razón suficiente de peso para unir los intereses de todas las provincias, ésta era la posibilidad de ingresar en el círculo de vinculación al circuito económico que tenía como eje al puerto de Buenos Aires,

por otro lado hay que descartar la acción de las élites intelectuales que influidas por los acontecimientos norteamericanos y europeos accionaron la reorganización Nacional de Argentina. ORDEN Y PROGRESO solo a partir de la aparición de las condiciones materiales para la estructuración de una economía de mercado se concedían las perspectivas de la organización nacional y sólo en presencia de un potencial mercado nacional. A partir de la caída de Juan Manuel de Rosas se aceleró el ritmo de la economía exportadora por la fuerte demanda externa de la segunda Revolución Industrial, sin embargo, las posibilidades de articulación de los factores productivos se vieron limitados por distintos obstáculos. El aislamiento de los mercados, la escasez de la población, las redes de comunicación precaria, la inexistencia de mercado financiero, en regularizar el funcionamiento de la sociedad de acuerdo con los parámetros dictados por el sistema productivo que encaraba la idea de progreso, pero principalmente la ausencia de garantías sobre la propiedad y de la actividad productiva y de la vida. La intención de los hombres de la organización social era imponer un nuevo marco de organización y funcionamiento social que convergerían en el perfil del sistema productivo, el quiebre con el orden colonial había desatado las fuerzas de la disgregación, por eso la preocupación se centra en restablecer el orden, con lo que podía encargarse los desafíos del progreso, el orden aparecía como una condición para lograr el progreso, habían dos proyectos respecto al hombre, por un lado la eliminación de indios y montoneras y por otro la atracción de capitales extranjeros e inmigrantes. Hasta ese momento el único indicio de la formación de un Estado era sólo una, La Constitución, ya que todo lo demás evidencia su inexistencia, los objetivos finales del orden era la soberanía interna disputada, la autoría institucionalizada sobre el territorio, la centralización jurídico-administrativa y la creación simbólica del consenso legitimador sobre la soberanía del Estado. DOMINIUM Con el triunfo de Pavón, Buenos Aires asentó su hegemonía, el gobierno desplegó las actividades que afán sean el dominium institucional del Estado, desde ese momento el estado comienza a exponer las funciones antes realizadas por los gobiernos provinciales e incluso por la iglesia; También actuar con problemáticas donde nadie antes intervenía, el Estado no adquirió automáticamente sus atributos, sino que debió luchar por construir su dominium y una vez naufragada la confederación los gobiernos provinciales y la iglesia se ocuparon de los asuntos políticos, dejando el gobierno de Mitre la honorable función de representarlo en el exterior. El único elemento normativo a nivel Nacional era la Constitución, las primeras acciones concretas fueron la creación de un ejército, un aparato recaudador a nivel nacional, no sin obstáculos se apropia la emisión de la moneda, la administración de justicia y la nacionalización de la banca. Las provincias se colaboraron en la lucha contra el indio y en distintas obras de infraestructura, incluso buscó apropiarse de los instrumentos de regulación social, el registro de personas, el matrimonio civil y la administración de cementerios.

ESTADO Y CLASES Hay dos aspectos diferentes, pero íntimamente relacionados, primero la composición y la transformación de la clase dominante y segundo el papel del Estado en la estructuración de las clases sociales. El valor militar es el valor que más rápidamente abre acceso a la clase política o dominante, los comerciantes criollos tuvieron un papel destacable como comerciantes de materias primas cuyo poder económico llevó a que asumiera una influencia protagónica en la escena política local y Nacional, pero tampoco es despeñarle la influencia de los hacendados e intelectuales, élite letrada, aunque su influencia crecería en las décadas siguientes. El centro de la escena política fue ocupado por diversas fracciones, una burguesía en formación implantada fundamentalmente en actividades mercantiles y agroexportadoras que conforman toda vía rústica pero pujante mente la economía bonaerense. El papel del Estado mediante el disciplinamiento y la capacidad de la fuerza del trabajo, la institucionalización del aparato jurídico para la regulación de las relaciones civiles y comerciales, la promoción de la educación gratuita y obligatoria, el emprendimiento de obras de infraestructura se elevó a calificaciones técnico-profesionales de diversos estratos de la clase asalariada, obreros de construcción, industriales, empleados y funcionarios públicos. REFLECCIONES FINALES La unidad Nacional fue siempre el precio de la derrota de unos y la consagración de privilegios de otros y el Estado Nacional, símbolo institucional de esa entidad, representó en medio de reutilizar la dominación impuesta por las artes.

CONCEPTO DE LIBERTAD DE ROUSSEAU - Leguizamon Para Rousseau el concepto de libertad se encontraba en el hombre natural, en palabras de Rousseau, “el hombre ha nacido libre y en todas partes se encuentran encadenado”, estas cadenas son las normas sociales opresivas que limitan lo que pueden hacer, pero también son cadenas mentales, cadenas que restringen lo que creemos que podemos hacer. El filósofo francés Rousseau menciona que estas son las cadenas del condicionamiento social que la sociedad de valores proyecta en nosotros, sentimos que no tenemos poder para movernos en la dirección que queremos para nuestras vidas, de acuerdo con esto más bien sentimos que estamos atados por la sociedad movidos por lo que la sociedad misma considera valioso. Rousseau es considerado el precedente del marxismo por continuar y hablar en cuanto a la propiedad privada y a sus efectos nefastos en la libertad e igualdad social, como ya lo hemos mencionado Rousseau dice que el hombre nace libre pero en todos lados estarán encadenados mediante el contrato social que da nacimiento al estado, el hombre no pierde la libertad sino que adquiere una clase superior de ella, pues renunciar a la libertad es renunciar a ser un hombre,

Rousseau mantiene por tanto que mediante el contrato social se cambia la libertad natural por la libertad civil. Como conclusión podemos decir que Rousseau ha reivindicado a la libertad como fuente de los derechos naturales y como la esencia del hombre, desde el renacimiento y pasando por descartes se había puesto el acento en el valor de la intimidad y de la libertad del hombre. Contractualistas; Hobbes Locke y Rousseau Rousseau el cual fue un filósofo y pensador del siglo 17 el siglo de las luces si la razón, sus ideas inspirará luego la revolución francesa y los principales estados modernos Recordemos el lema de la Revolución Libertad e igualdad y fraternidad, en este vídeo abordaremos tres de sus principales concepciones: política, educativa y religiosa. En términos políticos Rousseau es un contractualista lo vemos evidentemente en su libro el contrato social, el cual lo equipara a Hobbes y Luke, pero con principales diferencias. A diferencia de Hobbes, él va a considerar que el hombre es intrínsecamente bueno, no malvado en el estado de naturaleza y que es la sociedad la que produce vicios y corrupción, a través de la propiedad privada; en esto también se diferenciará de Luke, evidentemente. Luke tiene una concepción digamos, ingenua de la propiedad privada, él considera que por ejemplo si un árbol de manzanas produce suficientes manzanas, una persona puede ir tomar una o varias se quiere y venderlas pues ahora son suyas producto de su esfuerzo de su trabajo siempre y cuando no deje el árbol vacío para que el resto de la comunidad pueda proveerse de él, lógicamente esto para Rousseau es completamente falso, el hombre en un estado inicial vive en armonía con la naturaleza y los otros hombres en paz, es el mito del buen salvaje, pero luego a través de la división del trabajo y la propiedad privada, unos hombres se explotan a los otros y unos se vuelven ricos y poderosos y los otros pobres y débiles, el hombre nace libre en todas partes y es en cadena dice Rousseau. El postulara la sociabilización, es decir que todos los que el hombre llega a ser es producto de lo que la sociedad ha hecho de él, por...


Similar Free PDFs