Resumen de Final para Semiologio, Catedra Di Stefano PDF

Title Resumen de Final para Semiologio, Catedra Di Stefano
Author Ana Fernandez
Course Semiología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 16
File Size 416 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 770

Summary

Resumen SemiologíaSEMIOLOGÍA: estudio o ciencia de los signos en el seno de la vida social.BARTHES - LA COCINA DEL SENTIDOEl hombre moderno, el hombre de las ciudades, pasa su tiempo leyendo imágenes, gestos, comportamientos. Todas estas “lecturas” implican valores sociales, morales, ideológicos. El...


Description

Resumen Semiología SEMIOLOGÍA: estudio o ciencia de los signos en el seno de la vida social. BARTHES - LA COCINA DEL SENTIDO El hombre moderno, el hombre de las ciudades, pasa su tiempo leyendo imágenes, gestos, comportamientos. Todas estas “lecturas” implican valores sociales, morales, ideológicos. El hombre intenta crear una clasificación de todas estas lecturas, trata de darles un sentido. Descifrar los signos del mundo quiere decir siempre luchar contra cierta inocencia de los objetos. Comprendemos signos tan “naturalmente”, que jamás se nos ocurre la idea de que aquel signo es un sistema muy complicado y muy poco “natural” de signos y de reglas (arbitrariedad). Entonces el semiólogo, como el lingüista, debe entrar en la “cocina del sentido”, porque un sentido nunca puede analizarse de manera aislada. La semiología y todos los que la estudian tienen a tareas de estudiar la vida de los signos en el seno de la vida social, y por consiguiente reconstituir los sistemas semánticos de objetos (vestuario, alimento, imágenes, rituales, protocolos, músicas, etcétera). También se dedican a estudiar esta misteriosa operación mediante la cual un mensaje cualquiera se impregna de un segundo sentido, difuso, en general ideológico, al que se denomina “sentido connotado”, etc Ya vemos entonces que la significación se convierte en la manera de pensar del mundo moderno. SAUSSURE - POSITIVISMO Para explicar su modo de concebir el lenguaje, recurre a analogías, a metáforas y a una adjetivación poco técnica. El pensamiento es una masa amorfa; el lenguaje es multiforme y heteróclito. Considera a la lengua un sistema de signos arbitrarios, es decir, signos que unen de manera inmotivada un significado (idea, concepto, por ejemplo, rosa) y un significante (imagen acústica, la sucesión de sonidos) y que se relacionan diferencialmente unos con otros. El concepto de arbitrariedad es central en la teoría. Presupone el sistema en el elemento o signo, es decir que lo fundamental de esta teoría es la concepción de la lengua como sistema en el que los elementos no tienen ninguna realidad tomados de manera independiente de su relación con el resto de los que componen el sistema o la estructura. En consonancia con la consideración de la lengua como sistema se halla la noción de valor, que se puede comprender como el producto de la relación de unos signos con otros, y también como el método con el que se demuestra que la lengua es un sistema. Los signos lingüísticos se asocian en la memoria y también se combinan unos con otros para construir sintagmas. Lo esencial es fundar lo arbitrario del signo, en mostrar que la lengua es un sistema de valores constituido por diferencias. Saussure ofrece una interpretación de la lengua que la coloca decididamente del lado de la abstracción. Signo: algo que representa o significa algo (concepto, mensaje, objeto). Porta sentido. No es material, lo que significa que es ausente, pero está en la lógica de las personas. Es una convención social aunque es ajeno a la voluntad individual o social. Está constituido por una combinación entre en SDO y el STE. Significado: concepto, idea, conjunto de rasgos. (SDO) Significante: imagen acústica, huella psíquica. Sonido grabado en nuestra mente. (STE) Sentido: se construye y es evocado por el signo, aunque no está dentro, no está presente en él, es decir que está oculto o connotado. Saussure separa lengua de habla para analizar en lenguaje en el estudio semiológico: Lenguaje  LENGUA - Objeto homogéneo - Fenómeno psíquico



- Hecho social - El individuo lo registra pasivamente - Código HABLA - Objeto heterogéneo - Fenómenos psíquico, fisiológico y psíquico - Hecho individual - Acto de la voluntad - Uso individual del código

Lengua: Será el objeto de estudio de la lingüística. Es un sistema de signos. Saussure afirma que el lenguaje no puede ser objeto de estudio por ser multiforme y heterogéneo. El lenguaje es un fenómeno físico, fisiológico, psíquico, que pertenece al dominio social y al dominio individual, no es posible clasificarlo. Mientras que el lenguaje es heterogéneo, la lengua así delimitada es de naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica, y donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas. Es una totalidad en sí y un principio de clasificación. Es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos de lenguaje, la lengua es la parte social del lenguaje, es producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos, aunque exterior al individuo, que por sí solo no puede ni crearla ni modificarla; no existe más que en virtud de una especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad. El individuo tiene necesidad de un aprendizaje para conocer su funcionamiento una cosa distinta, que un hombre privado del uso del habla conserva la lengua con tal que comprenda los signos vocales que oye. En cuanto le damos el primer lugar entre los hechos de lenguaje, introducimos un orden natural en un conjunto que no se presta a ninguna otra clasificación. A este principio de clasificación se podría objetar que el ejercicio del lenguaje se apoya en una facultad que nos da la naturaleza, mientras que la lengua es cosa adquirida y convencional que debería quedar subordinada al instinto natural en lugar de anteponérsele. Proponía además que en la lengua al pronunciarse una palabra, esta puede ser considerada como sonido, expresión de una idea y como correspondencia a su latín. Aunque también decía que no se podía reducir a la lengua al sonido ya que no era más que el instrumento del pensamiento y no existía por sí mismo. Aunque la lengua, distinta del habla, es un objeto que se puede estudiar separadamente, ambos son un objeto de naturaleza concreta. Los signos lingüísticos no por ser esencialmente psíquicos son abstracciones; las asociaciones ratificadas por el consenso colectivo, y cuyo conjunto constituye la lengua, son realidades que tienen su asiento en el cerebro. Es una convención y la naturaleza del signo en que se conviene es indiferente, sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas. Además, mientras que los signos de la lengua son (por así decirlo tangibles), sería imposible fotografiar en todos sus detalles los actos del habla. En la lengua, por el contrario, no hay más que la imagen acústica, y ésta se puede traducir en una imagen visual constante. Esta posibilidad de fijar las cosas relativas a la lengua es la que hace que un diccionario y una gramática puedan ser su representación fiel, pues la lengua es el depósito de las imágenes acústicas y la escritura la forma tangible de esas imágenes. Habla: Es el uso articulado sonoro del lenguaje. Es un sistema gramatical que existe en el cerebro de cada persona ya que es un acto a voluntad y de inteligencia, crean combinaciones de códigos para expresar pensamientos personales y a través de un mecanismo psicofísico se externalizan estas combinaciones. Igualmente no es completa se forma individual, sino que existe mediante una masa hablante, es decir que es constituida por un lazo social.

Características del signo lingüístico:  Arbitrario: es un lazo inmotivado (no guarda ninguna relación natural con el significante) que une el significado y significante. Decimos que es inmotivado porque está basado solo en “el capricho” y no obedece a principios de razón, principalmente porque es convencional (depende libremente de la elección de los hablantes).  Lineal: se desenvuelve en una línea de tiempo, representa una extensión. Son elementos uno tras otro que forman una cadena, así dejando ver las relaciones sintagmáticas.  Inmutable: el significante no es libre, es impuesto y tiene un carácter de fijeza, resiste toda situación arbitraria. Entonces decimos que existe una imposibilidad del cambio general de la lengua, porque es un producto heredado de generación en generación, la masa está atada a la lengua tal cual es ya que si cambiara totalmente no nos entenderíamos. Es ese signo y no otro. - Arbitrariedad: admite la posibilidad teórica del cambio - Multitud de signos: necesarios para construir la lengua - Complejidad del sistema: por esto es que la lengua no es completamente arbitraria y la masa no puede transformarla. - Resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística: a lengua sufre la influencia de todos al ser extendida y manejada por la masa, pero sigue siendo inmutable al estar situada en el tiempo, lo que le da su carácter de fijeza.  Mutabilidad: altera los signos a través del tiempo. Desplaza la relación entre en significante y el significado, es decir que surge una nueva relación entre la materia fónica y la idea o concepto del signo. Es mutable porque no cambia, pero evoluciona: situada a la vez en la masa social y en el tiempo, nadie puede cambiar nada en ella; y, por otra parte, lo arbitrario de sus signos implica teóricamente la libertad de establecer cualquier posible relación entre la materia fónica y las ideas. - Tiempo - Masa hablante - Arbitrariedad (es un acuerdo social, puede cambiar). En síntesis: En el lenguaje encontramos dos factores, la lengua y el habla. La lengua es para nosotros el lenguaje menos el habla. La lengua en su aspecto individual es el conjunto de los hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender. En su aspecto social, hace falta una masa parlante para que haya una lengua. En su aspecto histórico, como el signo lingüístico es arbitrario, parecería que la lengua, así definida, es un sistema libre, organizable a voluntad, dependiente únicamente de un principio racional. Su carácter social, considerado en sí mismo, no se opone precisamente a este punto de vista. Sin embargo, lo que nos impide ver la lengua como una simple convención, modificable a voluntad de los interesados: es la acción del tiempo, que se combina con la de la fuerza social; fuera del tiempo, la realidad lingüística no es completa y ninguna conclusión es posible. Si se tomara la lengua en el tiempo, sin la masa hablante probablemente no se registraría ninguna alteración; el tiempo no actuaría sobre ella. Inversamente, si se considerara la masa parlante sin el tiempo no se vería el efecto de fuerzas sociales que obran en la lengua. La lengua no es libre, porque el tiempo permitirá a las fuerzas sociales que actúan en ella desarrollar sus efectos. Valor: Concebir la lengua como un sistema de valores. Su función es intermediar los pensamientos (ideas: masa amorfa e indistinta) y los sonidos (substancia fónica: materia plástica que se divide en partes para suministrar el STE). Los elementos que la integran no poseen una identidad en sí mismos, sino que sólo pueden ser caracterizados a partir de relaciones con los otros elementos del sistema. El valor es la relación de oposición de estos elementos de la lengua con los otros que los rodean, de modo que los elementos “ son lo que los otros no son”, toma al signo como un todo. La lengua entonces, implica un sistema de diferencias.

Por lo tanto podemos decir que el valor es lo que explica el funcionamiento de la lengua y está presente en la combinación entre el SDO y el STE el cual es un lazo arbitrario, toma la forma que uno le de y no es sustancia (materialidad). “La lengua es forma, no sustancia” - Plano conceptual: SDO Esta constituido por al menos la diferencia de un rasgo del significado. La forma de los signos vecinos a otros delimitan y diferencian a cada uno dándole un determinado lugar, por lo tanto depende de lo que esta fuera y alrededor de el. Su mas exacta característica es de “ser lo que no son”: mamá no es lo que es papá - Plano material: STE Esta dado por al menos la diferencia de un sonido (fonemas). Fijan valor con las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás. Ser lo que no son: T no es lo que es S Lo que importa en las palabras no es el sonido en sí mismo, sino las diferencias fónicas que permiten distinguir una palabra de todas las otras. Signo como un todo: En la lengua no hay más que diferencias del significado (conceptual) o el significante (fónicas). Cuando es comparan signos entre si no hay más que oposición. Un sistema lingüístico es una serie de diferencias de sonidos combinados con una serie de diferentes ideas. Lo que distingue a uno signo de otro es lo que lo constituye, ser lo que no son. Relaciones lingüísticas: Las relaciones en la lengua se pueden dar en dos planos, el del uso donde se presentan las relaciones sintagmáticas, y el del sistema donde se presentan las relaciones asociativas.  Relaciones sintagmáticas: los elementos se relacionan encadenándose uno tras otro en la cadena de habla, formando sintagmas, que se compone siempre de dos o más unidades consecutivas con un orden fijo y un número definido de elementos. En estos sintagmas un término solo adquiere valor porque se opone al que precede o al que le sigue. En el dominio del sintagma no hay límite entre el hecho de la lengua y el del habla. Poseen un carácter lineal de la lengua y son entabladas por elementos coopresentes en el discurso.  Relaciones asociativas: los elementos o las palabras que ofrecen algo de común se asocian en la memoria, son coordinaciones. Creamos estas relaciones en nuestra mente por signos que significan o suenan parecido, se une el concepto con la imagen acústica. Se compone de elementos que no están coopresentes en el discurso, a partir de un elemento presente en el discurso, asociamos en la mente otros elementos ausentes que tengan una analogía en el significado o en el significante del signo que estemos asociando.

PEIRCE – PRAGMATISMO Estudia la semiótica a través de la corriente del pragmatismo: va a los hechos, se basa en experiencias humanas y tiene una idea hacia el futuro (los signos generan algo para más adelante). “Siempre que llegamos a conocer un hecho es porque se nos resiste” ¿Cómo conocemos el mudo? A través de los signos. Semiosis infinita: conocimiento de los signo a través de los signos infinitos. Los individuos, en el momento de leer un signo, lo interpretan a partir de lo que ya tienen formado en su mente. A partir de allí se van generando nuevas configuraciones. Es este proceso el que da lugar a una “semiosis infinita", es decir, a una continua sucesión de producción de signos mediante la cual los sujetos van pensando la verdad de las cosas y del mundo. MUNDO SIGNO CONOCIMIENTO  No existe la realidad si no hay conocimiento.  La cosa es cosa porque alguien la conoce.  No hay acceso directo a las cosas, hay interpretaciones de lo que en realidad son. Para conocer el mundo ya forma en que actuamos en él, Peirce sostiene que cualquier cosa, si comunica algo para alguien, es un signo y este desencadena un proceso que implica una relación entre tres elementos vinculados con los niveles de experiencia. R 1° R: representamen O: objeto I : interpretante

2° O

I 3°

Un primero (R) que se encuentra en un segundo (O) que es tomado por un tercero (I) que da cuenta de SIGNO. Representamen: representación de algo, expresión que muestra una cosa, una realidad teórica y mental del signo. Elemento inicial y soporte material. Objeto: Sostiene el contenido del Representamen. Hace referencia al representamen. Relación que da cuenta de realidad, de algo del mundo Interpretante: es lo que produce el representamen en la mente de una persona, la idea del signo. La captación del SDO. La relación entre R y O SIGNO: representamen que es algo para alguien R

O

I

Ideoscopía de Peirce: “el mundo es la experiencia del mundo”  Primeridad: idea de cualidad de sentimiento, apariencia, presenta la cualidad como un posibilidad. Piensa e mundo a través de cualidades y apariencias sin tener en cuenta las experiencias. Es el modo de conocer aquello como es sin referencia a ninguna otra cosa.  Segundidad: experiencia del esfuerzo y de resistencia. El esfuerzo no es esfuerzo si algo no se le opone, consiste en una cosa que actúa brutamente sobre otra. Experiencia de hechos, de existencia. Es el modo de conocer aquello como es en relación a otra cosa (relación con la primeridad).  Terceridad: relación tríadica del signo para conocerlo. Pone la primeridad en relación con la segundidad, la cualidad en el momento de la experiencia. Es el modo de conocer aquello como es relacionándose con otra cosa y la experiencia de esta en el mundo. El SIGNO es un primero (cualidad) que se relaciona con un segundo (hecho) formando el signo y así el conocimiento, es decir el tercero (experiencia.

Tricotomía del signo: Los signos se pueden dividir en función de su propia naturaleza material, en función de sus relaciones con sus objetos y en función de la relación con sus interpretantes.  Ícono: analogía - similitud - imitación. Es el signo que se relaciona con su objeto por razones de semejanza. Representa un objeto o una idea con lo que guarda relación de identidad o semejanza en tano se parecen al objeto que representan. Es la imagen mental de un objeto, al cual se le parece. Relación directa con lo que representan. (se define según el aspecto de primeridad)  Índice: existencia - continuidad. Es el signo que conecta directamente con su objeto. Relación de continuidad con respecto a la realidad del objeto que representan, si no hay objeto no hay índice. (se define según el aspecto de segundidad)  Símbolo: convención - acuerdo Es el signo simplemente arbitrario, tienen significado por una ley de convención arbitrariamente establecida. Está determinado por el intérprete. (se define según el aspecto de terceridad) Imagen como signo La imagen es una subcategoría del ícono. Toda imagen es una representación visual de algo, un signo icónico, al igual que el diagrama y la metáfora, transmiten mensajes visuales. Es una representación heterogénea, ya que existe una interacción entre las imágenes propiamente dichas y los otros signos (colores, formas, textura, figuras, etc). Es fabricada y lleva registro de la realidad de mundo. BENVENISTE - ENUNCIACIÓN ¿Cómo se genera el significado en el discurso? La lingüística de la enunciación logra distinguir en la lengua una doble significancia: Significancia semiótica: es la que adquieren los signos en el sistema. Estudia a los signos, su estructura y como se da la relación del STE y el SDO de ellos. Analiza la presencia que tienen en la sociedad y aborda la interpretación y la producción de sentido. Consiste en una significancia cerrada, cuyas unidades significantes son binarias, se oponen unas a otras en el seno del sistema (diferencial) y requieren ser reconocidas por el sujeto. Significancia semántica: engendrada por el discurso en el cual el sentido, la comprensión, de las unidades se actualiza en el enunciado. Se identifica en el mundo de la enunciación y el universo del discurso. Consiste en una significancia abierta que se modifica por el uso ya que sus signos del sistema se encuentran en uso. Al estar engendrada en el discurso posee un contexto, en su determinado tiempo y espacio. La lengua, concluye Benveniste, es el único sistema que posee esta doble significancia semiótica y semántica, y la lingüística de la enunciación es la que debe proveer las categorías para estudiarla. La búsqueda del sentido, “significar” constituye un principio interno del lenguaje. Benveniste busca mostrar cómo el aparato formal de la lengua hace posible no solamente nombrar los objetos y las situaciones, sino sobre todo “generar” discursos con significaciones originales. Enunciación: puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización, de uso de la lengua le permite al hombre comunicar su subjetividad. La enunciación es una actividad realizada entre dos protagonistas, el enunciador y el enunciatario, por medio de la cual se sitúan en relación y se posicionan respecto del mundo y los enunciados anteriores. Factores:  Acto de la lengua  Sujeto Da sentido a lo que se enuncia,  Tiempo y lo sitúa en un contexto.  Espacio

Subjetividad: Capacidad del locutor de plantearse como sujeto. El lenguaje es un instrumento de comunicación y el discurso es ese lenguaje puesto en acción. Es en y por el lenguaje que el hombre es el sujeto. La eme...


Similar Free PDFs