Cuestionario Desiderativo- Resumen DE Catedra PDF

Title Cuestionario Desiderativo- Resumen DE Catedra
Author Viviana Palma
Course Psicologia
Institution Universidad Paulo Freire
Pages 7
File Size 179.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 133

Summary

apuntes de la materia...


Description

Cuestionario desiderativo

1.-Introducción y Antecedentes

El Cuestionario desiderativo es un test o prueba verbal que tiene como objetivo el estudio de la personalidad, tomando como base la expresión de los deseos o fantasías de la persona evaluada. Esta prueba, además, permite notar el proceso de identificación y desidentificación, la autoimagen, identidad sexual, autoestima, identificaciones, autoestima y también las funciones yoicas. (Maladesky, A. y Veccia T, 2002) Por otro lado, el cuestionario desiderativo tiene sus orígenes con los psiquiatras Pigem y Córdoba en 1946, donde le preguntaban al evaluado “¿Que desearía ser si usted tuviera que volver a este mundo no pudiendo ser persona?, también existe una adaptación para niños realizada por Van Kravelin un psicólogo holandés, que además añadió la pregunta “¿Qué es lo menos que le gustaría ser?”; en esta adaptación se imaginaba la presencia de un hada que con su varita mágica podía transformar al niño en lo que a él le gustaría ser 2.- Características Entre sus características resaltan (Maladesky, A. y Veccia T, 2002):  -Es una técnica proyectiva de estimulación verbal  -Requiere más esfuerzo para poder simbolizar o responder ya que no tiene estimulación visual como otras técnicas con laminas  -Su aplicación es rápida  -No se debe aplicar a personas que tengan enfermedades graves, o en el proceso de duelo  -No existen respuestas clichés o repetidas ya que el evaluador debe encontrar el significado de cada símbolo en cada sujeto.

 -Se requiere, por parte del profesional que aplica la prueba, una fundamentación teórica y práctica sólida para aprovechar el material obtenido  -En el área vocacional esta prueba es de gran utilidad en su versión de desiderativo vocacional.

3.- Ventajas Las ventajas expuestas en el manual del cuestionario desiderativo (Celener y Guinzbourg, 2009) son:  -Economía en tiempo pues su aplicación demora entre 10 y 15 minutos  -Amplio espectro de población a la que se puede aplicar esta prueba  -Debido a la simplicidad de la consigna hacen posible su aplicación a personas de diferentes culturas  -Por ser un test de estimulación y producción verbal puede ser respondido por personas con discapacidades como ceguera o problemas motores.  -No requiere el desarrollo de destrezas específicas (motores o sensoriales) para poder responder a él y en el caso de personas afectadas en sus capacidades auditivas se puede facilitar en formato escrito.

4.- Condiciones de aplicación El cuestionario desiderativo puede aplicarse desde que se instala el pensamiento simbólico (4 o 5 años) hasta sujetos de edad avanzada. Por otro lado, no se recomienda aplicar este cuestionario cuando el evaluado presente enfermedades o haya una amenaza a su integridad física. Otra cuestión que es muy importante es la expresión adecuada de la indicación o consigna que permita que el evaluado responda de manera adecuada. La consigna debe darse de la siguiente manera:

1° ¿Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser? ¿Por qué? 2° ¿Si no pudiera ser persona, ni reino elegido anteriormente, ¿qué es lo que más le gustaría ser? ¿Por qué? 3° ¿Si no pudiera ser persona, ni los dos reinos elegidos anteriormente, ¿qué es lo que más le gustaría ser? ¿Por qué? Y de igual manera para la secuencia negativa

5.-Interpretación

Para la interpretación de esta prueba es necesario tener en cuenta ciertos indicadores que informarán sobre las funciones del Yo, también llamados indicadores del funcionamiento Yoico; entre estos tenemos: -Mecanismos instrumentales

Para que el evaluado pueda responder a las demandas de la consigna deberá poder instrumentalizar mecanismos como: disociación, identificación proyectiva y racionalización.  1era disociación Se refiere a la capacidad para diferenciar entre la realidad concreta y la experiencia simbólica; además implica reconocer el carácter simbólico de la consigna y no sentirla como ataque concreto a la integridad del yo. Resolver de manera correcta esta disociación en la prueba da cuenta de una fortaleza yoica o del yo, que en realidad viene a ser la flexibilidad y capacidad de adaptación. Además, se pueden encontrar distintos fracasos, un fracaso total cuando se bloquea la respuesta, uno parcial si el evaluado no puede responder a todas las catexias positivas y negativas, también se considera un fracaso si responde con un símbolo antropomórfico y si no puede responder con algunos reinos.  2da disociación Esta disociación tiene que ver con la posibilidad de discriminar los aspectos valorados y rechazados de cada símbolo e indican si el yo logra diferenciar entre lo exterior y lo interno. También manifiesta un yo que puede reconocer situaciones de ansiedad y zonas de conflicto; así como recursos para hacerle frente. Los fracasos que podemos encontrar en esta 2da disociación son: 1. Fracaso mayor: Responder en serie positiva con un símbolo que se rechaza (y viceversa en serie negativa) 2. Responder en serie positiva rescatando con una racionalización aspectos negativos del símbolo elegido (y equivalente en serie negativa) 3. En serie positiva, con una racionalización, incluir además aspectos negativos (y viceversa en serie negativa) 4. Elegir en series positiva y negativa el mismo símbolo, aludiendo en ambos casos a la misma temática vivida como conflictiva 5. Marcada distancia entre símbolos valorizados y rechazados

 Identificación proyectiva Se define como la capacidad del Yo de identificarse con un objeto, luego de depositar en él un aspecto de sí mismo a través de una fantasía especial. En el cuestionario desiderativo se evidencia a través de la respuesta que es un símbolo Los fracasos se pueden evidenciar en las siguientes ocasiones: a.- Pérdida de distancia entre el símbolo y los aspectos representados b.- Dificultades para elegir un símbolo único c.- Elección de símbolos disgregados, carentes de estructura y consistencia d.- Elección de símbolos estructurados de consistencia frágil e.- Perseveración en el reino; es decir la elección por parte del evaluado de objetos de reinos mencionados anteriormente

 Racionalización Se define como la capacidad de proporcionar una explicación coherente y aceptable desde la moral, posibilitando separar los aspectos afectivos de los aspectos racionales al momento de dar el símbolo como respuesta  En el cuestionario se evidencia cuando el evaluado puede justificar lógicamente el porqué de su respuesta.  Los fracasos se pueden expresar cuando: 1. Falla en la sustentación lógica formal. El sujeto destaca cualidades ajenas o irrelevantes del símbolo elegido 2. Sobredimensión de la justificación, lo que puede representar que quiere sobrecompenzar ciertas carencias 3. Ausencia, esto se refiere a cuando el evaluado no da ninguna respuesta -Secuencia de la ansiedad

Este indicador nos dice como evoluciona la ansiedad al momento de aplicarse el cuestionario desiderativo. La ansiedad puede interferir ocasionando fallas en los mecanismos instrumentales de acuerdo a la intensidad de esta. Por otro lado, una ausencia total de ansiedad muestra una reacción desajustada y podría representar una intensa disociación, negación o proyección de la ansiedad en el evaluador. Además, se puede destacar que una ansiedad estable representa un funcionamiento yoico estable.

-Tiempos de reacción El tiempo en el que el evaluado da respuesta a las preguntas del cuestionario también pueden proporcionar ciertas características e información para ala interpretación. El rango de tiempo aceptable por respuesta es de 10 a 30 segundos y si se nota un tiempo estable para estas respuestas se puede decir que el sujeto responde de forma idiosincrática. Por otro lado, si el evaluado tiene tiempos prolongados para la gran mayoría de respuestas puede significar ciertas dificultades del yo para reorganizarse luego del impacto de la consigna (esto suele darse en personalidades obsesivas, depresivas y confusas), en cambio si los tiempos son cortos y estables pueden ser respuestas propias de una personalidad impulsiva Además, si los tiempos tienen grandes variaciones puede evidenciar una situación de conflicto por lo que es pertinente evaluar con detenimiento el símbolo y la racionalización o porque de la elección del símbolo. Finalmente, los tiempos de respuesta con tendencias de aumento o disminución pueden dar cuenta de un aprendizaje o el mantenimiento de la ansiedad.

- Secuencia de elección de los reinos La secuencia esperada para la serie positiva, es decir para las preguntas de la forma ¿Si no pudiera ser persona, ¿qué es lo que más le gustaría ser?, es:

1+) animal 2+) vegetal 3+) objeto inanimado De hacerlo de esta manera el evaluado manifiesta una tendencia saludable, de lo contrario puede manifestar deseo de actitud pasiva y desafectivización para enfrentar el peligro. En la serie negativa una alteración en la secuencia puede significar que el evaluado quiere deshacerse de aquello que le resulta conflictivo a él. La serie negativa esperada es: 1-) objeto inanimado 2-) Vegetal 3-) Animal Bibliografía Maladesky, A., y Veccia, T (2002)."El Cuestionario Desiderativo: características, análisis y aplicaciones" Ficha del Dpto. de Publicaciones, Facultad de Psicología. Celener, G., y Guinzbourg, M. (2004). El cuestionario desiderativo. Buenos Aires: Lugar editorial. ...


Similar Free PDFs