Resumen 1er Parcial ICSE UBA XXI 2020 - M. Zurita PDF

Title Resumen 1er Parcial ICSE UBA XXI 2020 - M. Zurita
Author Martina Zurita
Course Introducción al Conocimiento de la Sociedad y Estado
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 32
File Size 635.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 127

Summary

| Martina ZuritaIntroducción alConocimiento dela Sociedad y elEstadoResumen 1er ParcialUnidades a evaluar: Unidad 1 “Conceptos y relaciones acerca de larelación entre la Sociedad y el Estado”Unidad 2 “De la construcción de un Estadonacional a la construcción (y deconstrucción)de un régimen democrá...


Description

| Martina Zurita

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado Resumen 1er Parcial Unidades a evaluar:  Unidad 1 “Conceptos y relaciones acerca de la relación entre la Sociedad y el Estado”  Unidad 2 “De la construcción de un Estado nacional a la construcción (y deconstrucción) de un régimen democrático (1880-1930)”  Unidad 3 “Golpes, fraudes, y la aparición del peronismo (1930-1955)”

ICSE UBA XXI 2020

Lectura: “Herramientas para el análisis de la Sociedad y el Estado” de Fernando Pedrosa y Florencia Deich

Texto: “La sociedad y el Estado” de F. Pedrosa

 Estado: Asociación que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar a una sociedad que vive en ese territorio.  Sociedad: Compuesta por personas con derechos y obligaciones que necesitan de un Estado para organizarse (para que no impere la ley de la selva)  Ambos se relacionan prevaleciendo sus propios derechos. Forman el ámbito público. La relación puede ser de cooperación de conflicto.  Actores: Grupos –organizados o no- e individuos que generan estrategias públicas para cumplir sus objetivos. Pueden tener una actitud de obediencia o más bien de resistencia. Pueden ser: - Sociales (movimientos) - Políticos (partidos) - Religiosos  Recursos: Materiales o simbolismos para representar a los actores. Ej: subsidios, planes, reconocimiento estatal.  El estado a través de instituciones resuelve conflictos.

 El rol de las instituciones  Las instituciones pueden ser formales (escritas o codificadas) o informales (no escrita pero conocida por todos)  S/ O’Donell las instituciones son organismos del Estado (pautas, leyes, códigos, estatutos, constituciones) que regulan la interacción con la sociedad.  S/ Lucio Levi las instituciones juegan un papel preponderante en la construcción del poder social ya que constituyen la estructura organizacional del poder político.  A través de las instituciones se guía la interacción humana por instrumentos formales formulados por el Estado. En otras palabras, estas ordenan la sociedad y regulan quien manda.

P á g i n a 2 | 32

ICSE UBA XXI 2020  No son naturales ni inmodificables pero deben ser estables en el tiempo. (previsibilidad)

 Son resultado de las disputas por el poder. Deben surgir del Estado.  Benefician a algunos más que a otros.  Los ciudadanos deben considerar que son necesarias, imparciales y deben admitir su poder. Es decir, deben obedecer o habrá sanción.  En un sistema democrático, los ciudadanos pueden modificar leyes a través de representantes en el congreso.  La lucha para controlar las instituciones es CONSTANTE.  Leyes: Son el resultado de la lucha de distintos grupos por imponerse y volcar sus intereses propios.  La lucha por el dominio del poder es histórica (porque posee condicionantes como tradiciones, costumbres y memorias) y coyuntural (porque no solo sucedió en el pasado, sino que persiste en la actualidad)

 Instituciones informales  Normas y conductas institucionalizadas pero que no están entre las previstas por las leyes, es decir, no están escritas. Se generan debido a la ausencia del Estado.  A pesar de no estar escritas, son conocidas por todos. Ej: Corrupción, clientelismo, nepotismo, golpes de Estado, evasión fiscal, familia, amigos

 Régimen político 

Conjunto de reglas que definen como se accede al poder y como se lo ejerce. Puede ser de carácter democrático, antidemocrático o semidemocrático.



En un régimen democrático las reglas se basan en decisiones de la sociedad a través del voto.



En un régimen no democrático su poder se basa en el ejercicio de la fuerza.



Se define por la forma en la que se accede al poder (voto o imposición) y la forma en la que se lo ejerce (autocrático o flexible)

 Cambio de régimen político 

Modificación sustancial en las reglas que determinan el acceso y el ejercicio del poder.

P á g i n a 3 | 32

ICSE UBA XXI 2020 

Las consecuencias en la sociedad por uno de estos cambios van desde momentos conflictivos e inciertos hasta la violencia.



Argentina se caracteriza por un cambio de régimen constante  falta de estabilidad institucional. Esto genera una desestimulación de políticas de Estado como por ejemplo en la economía y en el desarrollo social.



Es un punto de vista importante para analizar y entender la historia de Argentina.

 Lucha del control de las Instituciones (en Argentina) 

Ausencia de consenso sobre el destino del país debido a la inestabilidad en las reglas.



Ausencia de reglas sobre quien ganaba y quien no



Violencia como instrumento informal  Característica estructural de la lucha por el poder en Arg.

 Democracia. Debates en torno a su definición. 

Dos visiones de la democracia: 1. Realistas  “La democracia es un procedimiento exclusivamente diseñado para elegir autoridades políticas” 2. Sustantiva  “La democracia es un sistema que busca la participación de los ciudadanos en todas las decisiones importantes de una sociedad.

 Poliarquía. 

Según Margarita Batlle, es “la democracia que realmente existe”  “la democracia conceptual es utópica”



Poliarquía es un gobierno mínimamente democrático.



Este concepto agrupa cuestiones ligadas a la manera en la que se accede al poder.



Tiene elementos concretos que la caracterizan (más adelante en este resumen se profundiza en ellos)

 Regímenes semidemocráticos.  

División más flexible de regímenes y gobiernos  no tan dicotómica Algunos regímenes argentinos no fueron totalmente antidemocráticos en su ejercicio del poder a pesar de su acceso al este por la fuerza. Ej: Frondizi e Illia

P á g i n a 4 | 32

ICSE UBA XXI 2020 

Algunos gobiernos electos de forma transparente luego fueron autoritarios y poco democráticos en su ejercicio del poder. Ej: 3er gobierno peronista.

 El primer peronismo ¿Qué tipo de gobierno fue? 



¿Democrático? -

El origen democrático de los gobiernos peronistas alcanzaría para definirlos como regímenes democráticos.

-

Se los considera de los más democráticos por mejorar las condiciones sociales de las clases marginadas y por el derecho del voto femenino.

¿Antidemocrático? -

Accedieron el poder de forma democrática, pero no ejercieron el poder de esa manera.

-

Perón fue sumamente autoritario: encarceló opositores, exilió políticos, educación partidaria, expulsión del Estado a los opositores y cambio reglas electorales.

 Conclusión: Fue un régimen semidemocrático. Porque: -

Las elecciones fueron transparentes y las clases sociales marginadas gozaron mayores derechos.

-

Pero, hubo una serie de políticas autoritarias y se violaron los derechos de los no peronistas.

Texto: “El Estado” de Patricio Gómez Talayera

 Introducción al concepto de Estado 

Antes predominaba el estado de la naturaleza  Autorregulación de sociedades mediante la fuerza.



Creación humana. Protagonista clave de los estudios sociales.



Aparición del Estado  Marca antes y después desarrollo de las sociedades



Es quien define las reglas en las sociedades.



S/ Hobbes: El Estado surge por un acuerdo entre los habitantes para organizarse mejor.  Poder, seguridad y reducción de la violencia



S/ Weber: Es aquella comunidad humana que tiene dominio sobre un territorio y el monopolio de la violencia legítima (aceptada por la sociedad y regulada por legislación)



Los grupos individuales que ejercen violencia son una amenaza para la existencia del Estado.

P á g i n a 5 | 32

ICSE UBA XXI 2020 Ej: Guerrilleros, bandas de crimen organizado



La globalización lleva a una relación entre sociedades y Estados más compleja.

 El Estado y la dominación





S/ Weber: El Estado es una relación de dominación de hombres sobre hombres, sostenido a través de la violencia legítima.



El Estado no es representativo de la totalidad de la sociedad.



El Estado posee el monopolio de la violencia y de la legitimidad.



La visión crítica de Weber hacia el Estado proviene de una idea marxista de que el Estado es clasista y el sistema capitalista es funcional a la burguesía como clase dominante.

¿Por qué aceptamos la dominación del Estado? 1. Costumbre Legitimidad del eterno ayer  “Siempre fue así y siempre lo será” 2. Carisma Una persona utiliza su capacidad de liderazgo p/ generar reglas que nadie cuestiona 3. Legalidad Creemos en las leyes como “normas racionalmente creadas”

Texto: “El Estado y sus tipos” de Enrique García



Estado Representado por los funcionarios (maestros, policías, jueces, militares). Dotan de autoridad a cada gobierno.



Niveles de estado - Estado municipal - Estado provincial - Estado nacional  Nuestro interés - Estado regional



Gobierno Conjunto de personas y partidos que sustentan el poder momentáneamente. Representan a la sociedad, como delegados.



Tipos de Estado

P á g i n a 6 | 32

ICSE UBA XXI 2020 

El Estado absolutista, el Estado liberal, el estado fascista, el Estado de Bienestar y el Estado neoliberal

Texto: “El Régimen Político. Debates y tipología” de Eve Labandeyra











Régimen: Conjunto de reglas



Régimen político: Conjunto de reglas que regula el elemento más importante

Régimen político:



Conjunto de instituciones que establecen reglas de la política.



Define cómo se organiza y distribuye el poder.



Las Instituciones regulan la lucha política garantizando o previniendo las formas que adoptan las conductas sociales.



Poseen previsibilidad y forman decisiones políticas.

Tipos de régimen político:



Democrático: Participación, pluralismo, consenso, libertad, solidaridad, igualdad y tolerancia.



Autoritario: Opresión, represión, participación nula, división fuerte entre sociedad y Estado

¿Cómo distinguir entre uno y otro?



¿Cómo ha sido su llegada al poder?



¿Cómo lo ejerce?

Régimen y gobierno



Gobierno: Conjunto de personas que detentan y ejercen el poder. Es un aspecto del Estado. Definen la orientación política de determinada sociedad. Tiene órganos que tienen al poder como tarea. Simboliza al Estado realizando tareas en su nombre.

Texto: “De la democracia a la poliarquía” de Margarita Batlle

P á g i n a 7 | 32

ICSE UBA XXI 2020

 El concepto de democracia es difícil de definir, por lo que Robert Dalh con la idea de ordenar el concepto y darle una visión minimalista, ideo el concepto de poliarquía.

 Él dice que la poliarquía es la práctica concreta y real que se da en los sistemas políticos occidentales contemporáneos.

 La democracia como tal es utópica e ideal. 

Características de la poliarquía. 1. Derecho al voto 2. Igualdad del voto, elecciones limpias 3. Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por personas sin representación electoral popular

4. Debe existir alternativa frente al gobierno y cada ciudadano debe poder elegir a quien acercarse.

5. Debe haber libertad de expresión y variedad de información. 6. Partidos diferentes con iguales posibilidades y que representen ideas distintas.



Todas estas características deben estar bajo un marco institucional, y debe haber instituciones que lo garanticen.



Esas instituciones deben cumplir 2 principios; el de inclusión (participación en asuntos públicos) y el de contestación (existencia de competencia política)

Texto: “Golpe de Estado y otras formas de interrupción institucional” de Florencia Deich



Las características de cada golpe de Estado están determinadas por la suma de la historia del país y del presente inmediato en el cual se desarrolla.



Un golpe de Estado siempre se propone producir una ruptura en el régimen político. El golpe es el instrumento que produce ese cambio de régimen. Por lo general, el cambio es de un régimen democrático a uno dictatorial que se impone por la fuerza. Sin importar la causa, es un acto ilegal.



En la Argentina, esto ocurrió reiteradamente a través del sistema democrático, sobre todo, con la sanción de la Ley Sáenz Peña del año 1912 que inauguró la etapa de la democracia en el país.



Siempre es un hecho violento, aunque puede variar en la forma y en el grado en que se la aplica. Puede estar bien visible como en el caso del golpe de 1930 que ceso con el gobierno de Yrigoyen, o bien, puede estar menos visible como en el de 1962 que derroco a al gobierno de A. Frondizi.

P á g i n a 8 | 32

ICSE UBA XXI 2020



Un golpe de Estado es un hecho en el que participan diversos sectores y grupos sociales. Suele suceder que lo único que une a estos grupos es el deseo de derrocar al presidente de turno, por lo que al finalmente dar el golpe comienzan a inevitablemente dividirse y traer más conflicto, por lo que deben llamar a elecciones y hacer una transición a la democracia de nuevo.



En el caso de Argentina, fue común que al retomar la democracia los golpistas encontraron otro factor común y se reunieron para conspirar nuevamente. Es por eso que los golpes de Estado fueron algo recurrente en la historia de nuestro país.



Los aspectos para analizar un golpe de Estado son los siguientes: -

Las causas que conducen al golpe El liderazgo y los actores que lo llevan a cabo, sus intereses y discursos Como se desarrolla Las consecuencias y efectos sobre la vida socioeconómica



Por lo general, las causas que llevan a un golpe de Estado son crisis política, económica o institucional de una Nación. Por eso mismo, se suele generar una pérdida de legitimidad de los gobiernos democráticos, ya que los ciudadanos piensan que estos no son capaces de sobrellevar la situación. Y así el gobierno va perdiendo apoyo de los ciudadanos y de los grupos de poder, situación que los golpistas aprovechan para dar el golpe.



Existen distintos tipos de golpes: -

-

Golpes militares: Las FFAA toman el poder de todas las instituciones y se prohíbe la práctica política en su totalidad. El seno de las decisiones son tomadas por los militares. (los más comunes en la historia argentina) Golpes institucionales: Los actores civiles buscan cambiar el rumbo político del país violando la constitución vigente. No hay presencia militar. (Ej: De la Rúa) Autogolpe: Se da cuando un presidente electo por vías democráticas se convierte en un dictador para perpetuarse en el poder. (no hay casos en Arg.) Golpe de mercado: Generar una pérdida de legitimidad del gobierno a través de estrategias económicas (inflación, suba del dólar, etc.) e incentivando la violencia de grupos informales (saqueos y movilizaciones de grupos marginados)



Durante el siglo XX en Argentina hubieron seis golpes de Estado (todos militares), por lo tanto debemos destacar la gran cantidad y la frecuencia que tuvimos comparado con otros países de la región.



A partir del último golpe de Estado, que se caracterizó por ser el más violento, ya nadie opina que los militares sean una buena idea en momentos de crisis.

P á g i n a 9 | 32

ICSE UBA XXI 2020

Texto: “Dictadura, un concepto complejo” de Verónica Beyreuther



Las definiciones son variadas, pero todas coinciden en que una dictadura es aquel gobierno por el cual una o varias personas asumen sin límite alguno el control del Estado de un país. Es la forma que adopta el gobierno en un régimen no democrático.



No hay división de poderes propios de una república. El Estado esta personificado en la figura del dictador.



Los parlamentos (poder legislativo) son anulados ya que no hay elecciones. Además, aunque las hubiera, estas serían fraudulentas o con proscripciones. Los jueces son elegidos arbitrariamente por el dictador y su grupo.



No se cumplen los derechos de los ciudadanos (como la libertad de expresión) y no hay plazo de finalización del mandato. La duración de la dictadura está ligada indiscutiblemente a la duración de su legitimidad.



La parcialidad y la arbitrariedad se exigen como normas permanentes.

Texto: “Definiendo al populismo” de Melina Lacke y Laura Petrino

 Causas que dan origen al populismo: -

Industrialización de las sociedades Crisis de representación de los partidos políticos tradicionales Contexto socioeconómico de pobreza y marginalidad social

 ¿Cómo definir al populismo? -

S/ Touraine y Vilas es un tipo de políticas que muestran como el Estado interviene en términos sociales.

-

S/ Dombusch y Edwards es un tipo de política económica concentrada en métodos redistributivos y de crecimiento, quitando importancia a los problemas de inflación y de aumento del déficit. Por lo tanto, terminan fracasando y perjudicando a los grupos que pretendían favorecer.

-

S/ Freidenberg es un concepto relacionado con un determinado tipo de liderazgo, donde el líder (carismático, personalista y paternalista) forma una relación (clientelar) directa con

P á g i n a 10 | 32

ICSE UBA XXI 2020 sus seguidores. Ellos están convencidos de las cualidades extraordinarias del líder y de esa manera el aprovecha para ejercer el poder sin control institucional. -

S/ Canovan es una democracia inclusiva propuesta por un líder populista, basada en un lenguaje socialmente compartido y con un alto nivel de glorificación. (similar a la democracia delegativa de 0’Donell)

-

S/ Aboy Carlés es un discurso de ruptura del orden político y de reinstitución al orden mediante un nuevo orden  Una profundización de la democracia, debido que busca ampliar los niveles de representación y profundizar la equidad social.

-

S/ Panizza es un modo de identificación política para cualquier actor político que opera en un campo discursivo en el que la noción de soberanía popular y el conflicto entre dominados y dominantes, son parte central del imaginario político.

-

S/ Laclau y De Ipola es un tipo de discurso político caracterizado por la constante descalificación de los otros y por la interpelación a los individuos como miembros de un colectivo que son víctimas de los intereses de esos “otros”.

-

S/ Drake es una coalición heterogénea donde predomina la clase trabajadora junto a algunos sectores medios y altos que la dirigen.

 En síntesis: ...


Similar Free PDFs