Impacto del Covid en el Cine en Perú PDF

Title Impacto del Covid en el Cine en Perú
Author Franceska Simonetti
Course Economia para la gestion
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 4
File Size 260.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 190
Total Views 880

Summary

Impacto del Covid-19 en el sector CineAnalicemos el sector cine primero para poder entender mejor el impacto de la pandemia del covid-19. La cadena de producción de las películas involucra tres principales actores o agentes: por un lado, los productores de cine, quienes se encargan de la realización...


Description

Impacto del Covid-19 en el sector Cine Analicemos el sector cine primero para poder entender mejor el impacto de la pandemia del covid-19. La cadena de producción de las películas involucra tres principales actores o agentes: por un lado, los productores de cine, quienes se encargan de la realización de las películas; los distribuidores, que se encargan de la recepción y comercialización de películas para su proyección en las diversas salas; y los exhibidores, que contienen las salas de cine en las que se proyectan las películas. Estos agentes comprenderían la oferta del sector cine. Adicionalmente, en el caso peruano, un actor relevante en la oferta es el Ministerio de Cultura, quien administra el Registro Cinematográfico Nacional, en el que se han inscrito de manera voluntaria algunas productoras nacionales, muestra un total de 600 entidades relacionadas con el rubro.

Dentro de la etapa de producción de películas podemos encontrar diferentes tipos de empresas productoras de cine. Debido que la mayoría de las películas proyectadas son de origen extranjero y están destinadas a un público masivo, este tipo de obras cinematográficas está bajo el control de las majors o grandes productoras de Hollywood. Los distribuidores de cine tienen un papel muy importante en el engranaje que une el producto con el consumidor final. Son aquellos agentes encargados de que la película llegue desde su origen a las exhibidoras y con ello al consumidor final. Tradicionalmente, las producciones cinematográficas se exhiben en las salas de cine comerciales, centros culturales y en salas de arte. En Perú, el circuito comercial lo conforman los cines multisalas o que responden al modelo del multiplex, el cual empezó a difundirse hacia la década de los noventa. Las empresas con mayor participación en el mercado son las cadenas de multicines Cineplanet, Cinemark y Cine Star, las cuales registraron durante el 2014 un nivel de asistencia superior al de los 5 millones de personas.

El cine en Perú ha quintuplicado sus ingresos en el periodo de 2007 a 2015, mientras que las entradas vendidas también aumentaron durante ese periodo según el informe de InfoArtes, esto se debió a que aumentaron los multicines, espectadores y estrenos extranjeros; es decir, que tanto la oferta y demanda aumentaron.

Como se pudo ver anteriormente, el sector cine en Perú ha tenido un incremento significativo en el tamaño de su mercado, esto contribuye con la generación de empleo y bienestar a las personas. Siendo los principales competidores de los cines son los servicios de streaming de películas y/o series; como Netflix y Amazon Prime. ¿Cómo impactó el covid-19 al sector cine en el Perú? Por motivo a que el gobierno peruano haya iniciado una estricta cuarentena desde el mes de marzo, el publico ha estado aislados en sus hogares mientras que los cines has sido obligados a parar sus actividades. Por lo tanto, la oferta de los cines se detuvo totalmente, pero ¿qué sucede con la demanda? Por cada semana sin operar, los cines peruanos pierden actualmente más de S/16 millones en ingresos, según cálculos recientes de la Asociación Nacional de Salas de Cine (Anasaci). Con el pasar del tiempo, el escenario adverso deteriora y amenaza la sostenibilidad de las 104 salas de cine distribuidas en todo el país. Además, el cierre de la filial latinoamericana de la compañía estadounidense de venta de boletos de cine, Fandango, se debió al impacto del coronavirus en la industria cinematográfica. Esto claramente evidencia que esta pandemia inició la mayor crisis del sector cine en su historia. El difícil contexto, sin embargo, no solo golpea a la industria y los negocios. En lo que va del período de cuarentena, 5,000 trabajadores directos y 5,000 indirectos se han visto afectados por la emergencia. Tito Aguilar, profesor posgrado en ESAN, tiene una visión cercana del sector al haber sido jefe de marketing en la cadena UVK, y gerente de marketing y comercial en Cinemark. Señaló que esta es la peor crisis que ha sufrido en su historia la industria del cine, no solo en Perú, sino a nivel global. “Normalmente, en periodos de crisis económicas, el cine es la industria a la que mejor le fue, ya que siempre fue vista como un escape o desfogue en situaciones complicadas. Sin embargo, en esta pandemia, la industria del entretenimiento es una de las más afectadas”, es lo que dijo. Una alternativa para satisfacer la demanda del sector cine fue la de los autos cinemas. Tito Aguilar cree que los auto cinemas se van a convertir en la única alternativa de entretenimiento familiar seguro en la capital, al poder ir a ver una película en tu auto. Aunque estas vienen siendo iniciativas privadas y no son lideradas por las cadenas de cine.

Sobre la posibilidad de que plataformas de streaming como Netflix asuman el rol de los cines, Aguilar cree que no llegarán a reemplazarlo ya que “son dos formatos distintos y ninguno afecta al otro. La industria de distribución de cine en general en el mundo entero es muy fuerte. Por eso las películas se estrenan primero en cine y deben pasar por varias ventanas de exhibición hasta que la veas por streaming”. Sin embargo, hay otros expertos que discrepan de esta afirmación, puesto que durante esta pandemia Netflix alcanzó cifras históricas en números de usuarios, así como Disney + y YouTube, haciendo que el sector cine perdiera su posición en el mercado. Por su parte el gobierno peruano ha dado facilidades para atenuar el impacto de esta crisis como lo son la suspensión perfecta de labores y el programa Reactiva Perú. La primera consiste en suspender temporalmente el contrato laboral sin derecho a una remuneración a sus asistentes, y la segunda medida consiste en otorgar un crédito no mayor a 10 millones de soles con una tasa mínima de 0.5% y máxima de 3.6% a las empresas que la soliciten. ¿Qué sucederá en el sector cine con fase 4 de la reactivación económica? La fase 4 de la reactivación económica implica que actividades económicas no incluidas en las fases 1, 2 y 3 puedan operar, pero con ciertas restricciones en los aforos. Por ejemplo, las actividades deportivas en instalaciones públicas o privadas podrán operar con aforo máximo de 50% y los restaurantes y centros comerciales pasaran de 50% a 60% como máximo de aforo. Las grandes cadenas de multi cines como Cine Planet y Cine Mark han estado preparando sus protocolos de seguridad para retomar sus actividades, siendo su mayor desafío la reducción del aforo de sus locales. Evidentemente esto reducirá su público por sala de cine y por lo tanto sus ingresos. Otro punto relevante que se está tomando en cuenta son los costos que se incurriría para implementar los protocolos de seguridad, por ejemplo, capacitación del personal, ambientes señalizados, desinfectantes, etc. De todas formas, el sector cine como el sector bares y discotecas no serán incluidos en la fase 4 de la reactivación económica, anunciado por el presidente Martin Vizcarra en el mes de setiembre, esto incrementará más a un la crisis en los cines....


Similar Free PDFs