Imperio retórico - Perelman PDF

Title Imperio retórico - Perelman
Course Lingüística I
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 10
File Size 148.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 163

Summary

Resumen del texto Imperio retórico de Perelman...


Description

El imperio retorico: Retorica y Argumentación - Perelman

Perelman – Nueva retorica: - No le interesa la distinción entre retórica y dialéctica, las pone en un mismo conjunto siendo así más amplia que la vieja retorica que las considera dos cosas diferentes que se complementan. - Para la nueva retorica todo discurso tiene un argumento, a diferencia de la retórica aristotélica que es una técnica que se aplica. - Convencer y persuadir son el objeto de la nueva retórica. - Es una retórica restringida porque es solamente la retórica de las figuras, adornos, tropos. Y solo puede intervenir si la evidencia es discutida. - Parte de una Trivium (Gramática: el arte de hablar correctamente, Dialéctica: arte de razonar bien y Retorica). - Perelman esta interesado en el estudio de los Juicios de valor y los Juicios de lo real.

Lógica, dialéctica, filosofía y retórica. Aristóteles distinguió dos especies de razonamientos, los razonamientos analíticos (lógica formal) y los razonamientos dialecticos (teoría de la argumentación). -Razonamientos Analíticos: Aristóteles estudia la forma de inferencia valida que permite una conclusión, si todos los A son B y si todos los B son C resulta que todos los A son C. La inferencia es válida aunque sea una verdad o una falsedad, y se caracteriza por el hecho de ser puramente formal (lógica formal) y establecer una relación entre la verdad de las premisas y la verdad de la conclusión, es decir la conclusiones es verdadera si sus premisas lo son. La verdad es esencial a las proposiciones, independientemente de las opiniones de los hombres. Estos razonamientos son demostrativos e impersonales. (Se refieren a la verdad). -Razonamientos dialecticos: Un razonamiento es dialectico si sus premisas están constituidas por opiniones generalmente aceptadas por todos o por la mayor parte, lo cual sería considerado a su vez como verosímil. Los razonamientos dialecticos parten de lo que es aceptado pero su fin es hacer

admitir otras tesis que son controvertidas por eso se proponen persuadir o convencer. No consisten en inferencias validas sino que presentan argumentos más o menos fuertes, más o menos convincentes y que no son puramente formales. Este tipo de razonamiento no es impersonal, ya que se aprecia su acción sobre un espíritu. (Se refieren a la opinión).

Retórica y dialéctica: Aristóteles opuso la retórica a la dialéctica. La dialéctica se interesaba por los argumentos utilizados en una controversia, o en una discusión con un solo interlocutor, mientras que la retórica se refiere a las técnicas del orador que se dirige a una masa reunida en una plaza pública que no posee ningún saber especializado y es incapaz de seguir un razonamiento elaborado. Pero la nueva retórica en oposición a la antigua concierne a los discursos dirigidos a toda clase de auditorios, ya sea una masa reunida en la plaza pública o una reunión de especialistas, un discurso dirigido a un solo individuo o a toda la humanidad. Su objeto de estudio es el discurso no demostrativo, va más allá de las inferencias formalmente correctas. La teoría de la argumentación cubre todo el campo del discurso que busca persuadir o convencer, cualquiera sea el auditorio al cual se dirige y cualquiera sea la materia sobre la cual versa. La evidencia: consiste en establecer un puente entre lo que es percibido como evidente por el sujeto que conoce y la verdad de la proposición evidente que debe imponerse de la misma manera a todo ser de razón. No es un estado subjetivo que puede variar de un momento a otro o de un individuo a otro.

La argumentación, el orador y su auditorio La Argumentación: *Consiste en trasladar la adhesión de las premisas a la tesis que se desea hacer admitir. *Tiene sentido si hay controversia. *Se desarrolla en una lengua natural, se desarrolla en todos los campos del lenguaje natural, en la que la ambigüedad no está excluida. *Se propone influir sobre un auditorio, incitar a la acción o por lo menos crear una disposición. *Exige al orador que se adapte al auditorio.

La Demostración: * Se desarrolla en un lenguaje no natural, ej: la lógica que tiene un lenguaje abstracto. *No hay ambigüedad y por ende no hay controversia. * Si hay evidencia no hay argumentación.

¿Qué es lo que distingue una argumentación de una demostración? El fin de una argumentación es producir o acrecentar la adhesión de un auditorio a las tesis que se presentan. La argumentación presupone un contacto entre el orador y su auditorio porque si no la acción del orador será nula. La argumentación se propone influir sobre un auditorio, modificar sus convicciones o disposiciones mediante un discurso que se le dirige y que busca ganar la adhesión de los espíritus, en lugar de imponer la voluntad a través de la coacción o adiestramiento, busca crear una disposición o incitar a la acción. En una demostración los signos utilizados deben estar desprovistos de toda ambigüedad, contrario a lo que sucede en la argumentación que se desarrolla en una lengua natural, en la que la ambigüedad no está excluida. En la demostración y la argumentación los axiomas son diferentes, por ejemplo en una demostración matemática los axiomas no están en discusión. ¿Cuál es el auditorio sobre el que se centra la argumentación? No se debe identificar el auditorio del orador con todos aquellos que están en estado de escucharlo o leerlo, ya que el auditorio no está constituido necesariamente por aquellos que interpela el orador. Por otra parte, se puede concebir que el orador olvide una parte de su auditorio, por ejemplo, puede ser el policía que asiste a un alegato, el discurso del orador no lo interpela a él, sino a los demás participantes que tienen que ver con el asunto de los alegatos. Definición de auditorio: es preciso concebirlo como el conjunto de aquellos sobre los cuales el orador quiere influir con su argumentación. Ese conjunto puede ser muy variable y puede ir desde el orador mismo en el caso de la deliberación intima, hasta la humanidad entera que se calificaría como auditorio universal, pasando por una variedad de auditorios particulares. El discurso dirigido a un auditorio particular busca persuadir, mientras que el dirigido al auditorio universal busca convencer.

Las premisas de la argumentación. El fin de la argumentación no es como el de la demostración, probar la verdad de la conclusión partiendo de la verdad de las premisas, sino transferir a las conclusiones la adhesión concebida a las premisas, y si esa premisa es rechazada no es porque la conclusión que se saque sea falsa, sino porque es inaceptable. El orador debe adaptarse al auditorio para obrar eficazmente y adaptarse al auditorio es escoger premisas de la argumentación admitidas por este último. Entre los objetos de acuerdo entre el orador y el auditorio, hay que distinguir aquellos que se refieren a lo real: los hechos, las verdades y las presunciones, y aquellos que se refieren a lo preferible: los valores, las jerarquías (expresan una preferencia) y los lugares comunes de lo preferible (indican lo que es preferible). - Los hechos y verdades pueden ser comunes a todos, es decir que es admitido por todo el auditorio universal. Pero estos pueden ser descalificados al mostrar su incompatibilidad con otros hechos y otras verdades que se presenten. Al lado se encuentran las presunciones que están ligadas a la experiencia común, al sentido común, a lo que es razonable y se produce normalmente. La “realidad” y “lo real”: las realidades están todas en el mismo plano y son todas compatibles unas con otras, por el contrario lo real establece grados en el seno de mismo de lo real y jerarquiza aspectos y mezcla descripción con juicios de valor. - Los juicios de valor han sido considerados desprovistos de toda objetividad, contrariamente a los juicios de realidad sobre los cuales el acuerdo de todos sería posible gracias a la experiencia y la verificación. Al contrario, los juicos de valor no servirían de centro de unificación sino de grupos de particulares. Los valores universales juegan un papel importante en la argumentación, son los que permitirán presentar los valores particulares, sobre los cuales se establece el acuerdo de grupos particulares. Se distinguen los valores abstractos como la belleza y la justicia, y los valores concretos tales como Francia o la iglesia. Se le otorga aun ser, grupo o institución particular. Y al lado de los valores, la argumentación se apoya en las jerarquías que son las relaciones entre los valores, estas jerarquías se dividen en concretas, abstractas, homogéneas o heterogéneas. Los lugares de lo preferible: son proposiciones que justifican valores o jerarquías. Aristóteles calificaba en lugares comunes y lugares específicos:

-Los lugares comunes son afirmaciones muy generales que valen más en algún dominio, mientras que los lugares específicos se refieren a lo que es preferible en dominios particulares. Se distinguen otro tipo de lugares: lugares de cantidad, de cualidad, del orden, de lo existente, de la esencia y lugares de la persona.

Las técnicas argumentativas. Los argumentos se presentan bajo la forma de un nexo que permite transferir a la conclusión, la adhesión acordada en las premisas. Existen tres tipos de nexos o lazos: los argumentos cuasiológicos, los argumentos basados en la estructura de lo real y aquellos que fundan esta estructura. -Los argumentos cuasiológicos: son aquellos que se comprenden aproximándolos al pensamiento formal de naturaleza lógica o matemática. Pero difiere de una deducción formal, por el hecho de que presupone siempre una adhesión a tesis de naturaleza no formal. 1) Contradicción e incompatibilidad: una contradicción hace que el sistema sea incoherente, no utilizable y conduce al absurdo, por eso será preciso eliminar la posibilidad de afirmar lo verdadero o lo falso simultáneamente. La incompatibilidad se da cuando una regla afirmada, una tesis, una actitud adoptada, conlleva un conflicto con una tesis o una regla afirmada anteriormente. En la incompatibilidad se puede dar que una misma regla sea incompatible con las consecuencias de su afirmación o aplicación. Esta incompatibilidad se puede calificar en autofagia ya que el argumento ataca a la regla. Al contrario de la contradicción, la incompatibilidad no es universal y para resolverla se deberá sacrificar una de las dos reglas o arreglarla. 2) Identidad, definición, analiticidad y tautología: Una identidad formal se presenta como una evidencia, escapa a la controversia y a la argumentación. La identificación de dos expresiones puede resultar de la definición o del análisis. La definición pretende identificar el definiens (termino que define) con el definiendum (termino que es definido). Se pueden distinguir cuatro especies de definiciones; la definición normativa que prescribe el uso de un término; la definición de condensación que indica los elementos esenciales de la definición descriptiva; y la definición compleja, que combina de manera variable elementos de las definiciones precedentes. El análisis trata de descomponer las partes de un todo (por ejemplo un concepto) para recomponerlo y así comprenderlo. Por ejemplo la palabra

metodología que está compuesta por varios términos. Tiene carácter tautológico. Las tautologías se presentan como expresiones tales como “los negocios son los negocios” o “un centavo es un centavo”, y que no nos enseñan nada nuevo.

3) La regla de justicia y de la reciprocidad: La igualdad ante la ley es un principio que significa que todos los seres que poseen las propiedades exigidas por la ley, serán tratados de la misma manera. Es la expresión de una regla de justicia de naturaleza puramente formal. El argumento de reciprocidad es el que asimila entre sí a dos seres o dos situaciones que no son iguales pero que deben ser tratados de la misma manera. Por ejemplo los términos semejantes o equivalentes: A y B de una relación R, pueden ser invertidos sin inconvenientes si la relación es simétrica. Y se aplicaría la regla se justicia. Ejemplo de regla: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan”.

4) Argumentos de transitividad, de inclusión y de división: La transitividad es la propiedad formal de una relación que permite pasar la afirmación de que ella existe entre un término y un segundo, entre ese segundo término y un tercero, a la conclusión que se da entre el primer término y el tercero. O un silogismo o entimema. Ejemplo: “Los amigos de mis amigos son mis amigo”. “El crecimiento de un país depende de la reducción del gasto público. Argentina debe crecer. Argentina debe reducir el gasto público”. La inclusión de la parte en el todo permite decir que todo es más grande que cada una de sus partes. Ejemplo: “El todo vale más que una parte”. “La integridad del equipo vale más que la individualidad de sus jugadores”. La división es un argumento que puede servir tanto de medio de prueba como, también, para crear presencia por la enumeración de las partes. Ejemplo: “El equipo argentino se caracteriza por la calidad táctica del técnico, la solidez de la defensa, la seguridad del arquero y la precisión de los volantes”.

5) Los pesos, medidas y probabilidades: La comparación constituye un argumento cuasiológico cuando no da lugar a una pesada o a una medida efectiva que utilice un sistema de pesas y medidas; pero el efecto persuasivo de tales comparaciones esta constituido, sin embargo, por la idea subyacente

de que se podría apoyar su juicio por una operación de control. Ejemplo: “Es más rico que la Pepsi”. “El caso Nisman es como el caso AMIA”. A los argumentos cuasiológicos se le puede aproximar todos aquellos que se refieren a probabilidades no calculables o a ideas subyacentes al cálculo de probabilidades. Ejemplo: “¿Por qué no extender el examen otra semana para que estudien mas así tienen más probabilidades de aprobar?”

- Los argumentos basados en la estructura de lo real: Cuando dos elementos de lo real están asociados en un nexo reconocido, es posible fundar sobre este nexo una argumentación que permita pasar de lo que se admite a lo que uno quiere admitir. Los argumentos fundados sobre lo real apelan a nexos de sucesión, tales como la relación de causa a efecto, o a nexos de coexistencia tales como la relación entre la persona y sus actos. 1) Los Nexos de Sucesión: Son nexos que ponen en relación fenómenos del mismo nivel, unidos por un lazo de causalidad. Parte del principio de que todo acontecimiento tiene una causa, y la argumentación puede dirigirse hacia la búsqueda de las causas, hacia la determinación de los efectos y hacia la apreciación de un hecho por sus consecuencias. Ejemplos: Búsqueda de la causa: “Argentina quedo eliminada porque su desempeño fue desastroso”. Búsqueda de los efectos: “Un error arbitral puede poner al equipo fuera de la copa” Apreciación de un hecho por las causas: “Es evidente que Argentina jugo mal porque perdió”. 2) Los nexos de Coexistencia: Los nexos de coexistencia establecen un lazo entre realidades de desigual nivel de las cuales una se presenta como la expresión o manifestación de la otra. Son de coexistencia porque los fenómenos que se enlazan como por ejemplo una persona y sus acciones, obras juicios, están en constante interacción y es difícil decir cual elemento precede al otro. Ejemplo: “El origen afgano del atacante de Orlando habla de su tendencia extremista y radicalizada”.

Otros nexos de coexistencia: Argumento de autoridad: El argumento de autoridad tiene interés en la ausencia de prueba demostrativa. Este argumento vendrá en apoyo de otros

argumentos, y quien lo utiliza no dejara de valorar la autoridad que concuerda con su tesis, mientras que se devalúa la autoridad que sostiene la tesis del adversario. La autoridad indiscutida es la autoridad divina. Ejemplo: “La opinión unánime”, “La biblia”, etc. 3) El nexo simbólico, las dobles jerarquías, las diferencias de orden: : Se podría relacionar el nexo simbólico con los nexos de coexistencia tal como el que existe entre el símbolo y lo que alude, y que se caracteriza por una relación de participación del conjunto símbolo y simbolizado. Fundados sobre la estructura de lo real, tanto sobre los nexos de sucesión, como sobre los nexos de coexistencia, se pueden presentar argumentos de doble jerarquía. Los argumentos de doble jerarquía están fundados sobre los lazos de coexistencia y especialmente sobre la relación entre una persona y sus actos. Replica la formula lógica, “con mayor motivo”. Ejemplo: “Las leyes divinas son superiores a las leyes de los hombre”. “Quien ha matado no dudara en mentir”.

-Los argumentos que fundan la estructura de lo real: se basan sobre los lazos que existen entre los elementos de lo real. Son aquellos que a partir de un caso particular conocido, permiten establecer un precedente, un modelo o una regla general, tales como los razonamientos por el modelo o por el ejemplo. 4 tipos de argumentos que fundan la estructura de lo real: 1- La argumentación por el ejemplo: Si la descripción de una situación semejante puede dejarnos en la duda en cuanto a su alcance, la evocación de algún número de ejemplos de la misma naturaleza no puede dejar ninguna duda en el espíritu del lector. Se trata de una argumentación que busca pasar del caso particular a una generalización. Es importante argumentar que el ejemplo escogido no pueda ser discutido. Ejemplo: El Facundo de Sarmiento como ejemplo de caudillo del siglo XIX. 2- La ilustración: sirve para ilustrar el caso particular, es decir, para darle una cierta presencia dentro de la conciencia. Mientras que la realidad del ejemplo debe ser indiscutida, la ilustración debe sobre todo ser llamativa para la imaginación. Se aprovecha esta característica de la ilustración para dar credibilidad. En el caso particular a la vez que ilustra la regla, sirve para enunciarla al mismo tiempo. A veces la ilustración no consiste solamente en la descripción de un acontecimiento histórico, sino en la narración de un caso ficticio imaginado por el autor. Ejemplo: Si entrenas 10mil horas te convertís en un experto, Tiger Woods entreno los golpes desde los 4 años siendo una muestra de eso.

3- El modelo y el antimodelo: el caso particular puede presentarse como modelo para imitar, y se limita solo a quienes se admira, a quienes tienen autoridad y un prestigio social, sea debido a su competencia, a sus funciones o al rango que ocupan en la sociedad, y es por eso que aquellos que saben que son modelos deben prestar atención a lo que hacen y a lo que dicen. Se pasa del modelo al antimodelo: si el inferior imita al superior, este último no desea por nada en el mundo asemejarse al inferior, a quien desprecia. Basta con atribuir una conducta al antimodelo para que tratemos de distinguirnos de él. Lo que es antimodelo sirve de punto de partida a un argumento para un argumento contrario. Ejemplo: Kirchner tomo en su gobierno como anti modelo al peronismo de los 90 (neoliberalismo). 4- Analogía y metáfora: La analogía no plantea la igualdad de dos relaciones, sino que afirma una semejanza de relaciones, a/b = c/d, lo que permite afirmar por simetría, c/d = a/b. En la analogía se afirma que A es a B como C es a D, tratándose de una relación cualquiera que se asimila a otra relación. También puede expresarse por medio de tres términos, ej: B es a C como A es a B. Ejemplo: “La vejez del día como la noche es al día”. Aristóteles definió la metáfora como “una figura que consiste en dar a un objeto un nombre que conviene a otro”, Aristóteles considera a todo tropo como una metáfora, la metáfora no es sino una analogía condensada. La metáfora toma la forma de “A de D”, “C de B” = “A es C”. Ejemplo: “Difícil maniobrar el velero en este inestable país”.

Las disociaciones de las nociones. Las disociaciones de nociones es una técnica argumentativa que trata de separar elementos o ideas que, a nivel del lenguaje, aparecen como unidas o mezcladas. Pone en juego la utilización de la pareja filosófica apariencia/realidad y busca resolver incompatibilidades. Es el prototipo de la diferencia kantiana entre: Realidad fenoménica (termino I) = realidad tal como aparece ante nuestros sentidos, y Realidad noumenica (termino II) = realidad de las cosas en...


Similar Free PDFs