TEMA 8 Imperio IslÁmico PDF

Title TEMA 8 Imperio IslÁmico
Course Historia Medieval
Institution UNED
Pages 20
File Size 385.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 146

Summary

Apuntes siguiendo el manual básico de Historia Medieval. Grado Historia del Arte...


Description

TEMA 8 LA FORMACIÓN DEL IMPERIO ISLÁMICO. LOS MUSULMANES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. 1. Introducción. 2. El Imperio Islámico. 2.1. Mahoma y la organización del mundo árabe. 2.2. Las bases del estado islámico. 2.3. La primera expansión del Islam. 2.4. Organización de las conquistas. 2.5. El fin del califato ortodoxo. 2.6. Omeyas y Abbasíes. 3. La conquista de España por los musulmanes. 3.1. La Hispania visigoda. 3.2. Conquista y ocupación. 3.3. Población de al- Andalus. 4. Apogeo del Islam andalusí. 4.1. El emirato de Córdoba (756-929). 4.2. El Califato de Córdoba (929-1031). 4.3. Formación de los reinos taifas. Almorávides y Almohades. 5. Consolidación de los reinos hispánicos. Siglo XIII. 5.1. La expansión del siglo XIII. 5.2. Características de la repoblación. 5.2.1. Reinos occidentales. 5.2.2. Reinos orientales. 6. La cultura islámica.

1. INTRODUCCIÓN El Islam encontró en la Península Ibérica una gran facilidad para su expansión debido a la situación política que se encontraba, ya que los gobernadores visigodos no pudieron evitar su llegada a Andalucía ni frenar su posterior asentamiento. A grosso modo, los musulmanes mantuvieron su hegemonía hasta el S. X, momento en que se desintegró el califato de Córdoba y se formaron los reinos taifas, permitiendo este hecho a los reinos cristianos recuperar los dominios islámicos. En menos de medio siglo, el Islam cambió la faz política del Próximo Oriente bizantino e iranio. El Islam, además de impulsar su religión (en la actualidad agrupa a millones de creyentes), fue el origen de diversos imperios y estados que han dominado en diferentes periodos una gran parte del viejo mundo, y además ha generado una extraordinaria civilización intelectual y artísticas.

1

2. EL IMPERIO ISLÁMICO 2.1. Mahoma y la organización del mundo árabe El nacimiento de Mahoma tiene lugar en el año 570, denominado como “año del elefante”. Aunque no hay muchos datos sobre su infancia y juventud, sabemos que muy pronto quedó huérfano y que fue educado por su abuelo (Abu Muttalib). Siendo joven mantuvo contactos con las comunidades cristianas, en especial con el monje Bahira en Busra (sur de Siria). Antes de sus visiones, Mahoma rendía culto a Ka’ba. Buscando la soledad solía retirarse a una cueva del monte Hira (situado a 20 km. de La Meca) para dedicar tiempo a la oración y la meditación. Fue precisamente en ese lugar, a la edad de 40 años, cuando tuvo la llamada de su misión profética , siendo por tanto, el último eslabón de la cadena de profetas que Dios había enviado a los hombres. Fue entonces cuando se produjo la ruptura con el paganismo de La Meca, lo que dio lugar a la reacción de los mequíes , pues éstos apoyaban a los ídolos que estaban ligados al culto de la Ka’ba, a la peregrinación y a la feria, cuyo papel era de gran importancia para la economía local. Además, éstos no admitía que la revelación hubiera sido concedida a un hombre que no pertenecía a los grupos dominantes de la ciudad, como lo eran los clanes prominentes de la tribu de Qurays, el cual a uno de los clanes menores perteneció Mahoma. A consecuencia de esto, Mahoma marchó a Yatrib en el 622, fecha que marca el inicio del calendario musulmán, y supone un cambio importante en la organización social, ya que la gente que sigue a Mahona y se establece en esa ciudad, llamada a partir de entonces Medina (Madinat alNabi “la ciudad del Profeta”), rompe con la estructura de la tribu, ya que muchos abandonan a sus familias para seguir al Profeta. (Hay que tener en cuenta que la población árabe estaba organizada en tribus). Surge entonces una nueva organización o comunidad de creyente, denominada umma, la cual se basaba en los principios de la fraternidad, igualdad, ayuda mutua y solidaridad. Tras diversos enfrentamientos con los quraysíes, Mahoma negoció el pacto de Hudaibiyya (628) en la cual Mahona logró ser tratado de igual manera que la jerarquía de La Meca; sin embargo, ese año no se le permitió la entrada a La Meca, pero se le autoriza a estar al año siguiente durante 3 días para que él y sus seguidores realizaran la peregrinación. Al mismo tiempo, Mahoma mantuvo relaciones con la diversas colonias judías, a quienes le garantizó su protección a cambio de tributo; de igual forma, obró con las comunidades cristianas. Esta costumbre nómada de negociar “acuerdos” potenció la expansión del Islam, debida en parte, a su tolerancia frente a las minorías religiosas. Fig. 41. 2.2. Las Bases del Estado islámico. No se puede fijar con exactitud el momento en que nació el Estado islámico, pero es evidente que Mahoma en los últimos años de su vida controlaba o 2

mantenía una política, que de alguna manera, había adquirido las principales características del Estado:  La noción de la umma  El reconocimiento de una autoridad absoluta, plasmada en forma de ley divina que establecía una legislación social y política con una base religiosa.  El reconocimiento de Mahoma como única autoridad en la umma. Mahoma proclamaba la ley absoluta de Dios, la aplicaba y guiaba al pueblo; él era la única unión entre Dios y el mundo, y lo único que se les pedía a los musulmanes era que lo aceptasen como Profeta. Tras la muerte de Mahoma (632), surgen los primeros problemas en la umma, al no dejar nada establecido sobre su sucesión. Por ello, surge la rivalidad entre los familiares de Mahoma y la aristocracia quraysí en la cual se disgustaba quien debía ser el jefe de la umma. Fue el grupo más íntimo de sus discípulos quien eligió a su sucesor: Abu Bakú, suegro y amigo del profeta, quien recibió el título de califa (“sucesor del enviado de Dios”), iniciando el periodo de los califas Rasidum; fue durante esta dinastía cuando se produjo la primera expansión del Islam, de manera especial durante el califato de ‘Umar. 2.3. La primera expansión musulmana Un año después de la muerte de Mahoma (632), Abu Bakú logró vencer todas las resistencias locales, ya que muchas tribus quisieron recobrar su libertad. Éste impuso el dominio del Islam en casi toda Arabia, lo que le permitió iniciar su expansión (Siria, Palestina, Mesopotamia, Persia y Egipto). Siria y Palestina: siguiendo la ruta utilizada en años anteriores, los musulmanes llegaron a los confines de Palestina, donde su victoria sobre los bizantinos en Agnadayn (634) les permitió conquistar toda Siria. Un nuevo triunfo a orillas del río Yarmuk (636), facilitó la ocupación de Jerusalén, que fue considerada desde ese momento como la 2ª ciudad santa del Islam, después de La Meca. La debilidad del Imperio Bizantino y la existencia en Palestina y en Siria de grupos árabes que proporcionaron ayuda a los musulmanes, favorecieron estas conquistas. Mesopotamia (llamada Irak a partir de la conquista musulmana) y Persia: Los musulmanes no se limitaron a apoderarse de las ciudades existentes, sino que fundaron bases militares como Basora y Kufa (sur de la antigua Babilonia) desde donde emprendieron la conquista hacia el oeste y centro de Persia. La sangrienta batalla de Qadisiya (637) acabó con el dominio persa. Egipto: su conquista fue rápida, pues su población, la mayoría copta (cristianos en Egipto), se encontraba oprimida religiosa y económicamente por el patriarca de Alejandría (Heraclio), por lo que acogió favorablemente la llegada de los árabes. Además el ejercito bizantino no pudo frenar el avance musulmán (dirigido por ‘Amr b. Al-‘As) por lo que se adueñaron en poco tiempo de las 3

ciudades más importantes, al tiempo que se fundaban ciudades- campamentos como Fustat (641), origen del viejo El Cairo, que fue trasformada en centro del gobierno. Con la conquista de Egipto concluye la 1ª fase de la expansión musulmana. La rápida expansión del Islam se debió:  Debilidad interna en la que se encontraba en Imperio bizantino y sasánida (persa); además ninguno de los dos les dio mucha importancia a las expediciones árabes y cuando quisieron reaccionar fue demasiado tarde.  Superioridad militar y el armamento que llevaban (menos pesados).  Dominio de las rutas ancestrales que les permitió colocar campamentos en lugares estratégicos.  Capacidad directiva de algunos califas que contaron con jefes militares brillantes.  Sentimiento religioso del pueblo árabe.  Relativa tolerancia con las poblaciones conquistadas.  Los musulmanes prometían a los que se sometían a su autoridad unas condiciones más favorables que las que tenían anteriormente  Las sucesivas victorias alcanzadas les otorgaban valentía y confianza y respaldaban a la vez, el mensaje del Corán que afirmaba que una sociedad guiada debía prosperar ya que estaba de acuerdo con las leyes de Dios. 2.4. Organización de las conquistas No debió de ser fácil la organización del recién creado imperio musulmán, ya que en el Corán no existía ninguna reglamentación sobre el modo en que debía ser tratado los pueblos vencidos. A los musulmanes les interesaban mantenerse dominantes, ya que aumentaba su fuente de ingresos. Sin embargo, no actuaron de igual manera en todos los territorios conquistados, ya que tuvieron en cuenta el modo en que se había producido la rendición.  En Siria y Egipto: como fue fruto de un acuerdo, se respetó la situación existente y se permitió a los propietarios conservar sus tierras a cambio del pago de un tributo (jaray).  En Irak como las resistencias fueron fuertes, se confiscaron la mayor parte de las tierras  En algunas tierras del Imperio bizantino: también se resistieron por lo que sus tierras también fueron confiscadas Los califas velaron por mantener el orden en los territorios y para ello fomentaron la emigración musulmana fuera de Arabia, distribuyéndoles tierras para vivir. Al mismo tiempo se crearon bases militares en los límites del desierto, situadas en lugares estratégicos de las rutas de tránsito entre Arabia y sus provincias, por lo que se convirtieron en enclaves comerciales de primer orden que, debido al establecimiento en ellos de grupos de artesanos dio lugar también a importantes centros de difusión del arte árabe. 4

La extensión del Imperio musulmán obligó a crear cargos específicos para que se ocuparan del control de las diversas provincias.; en Egipto se respetó la administración bizantina y los funcionarios siguieron en sus puestos El califa ‘Umar, hombre dotado de una excepcional sabiduría política y preocupado, sobre todo, por los intereses del Islam y de los musulmanes, fue el auténtico organizador del Estado musulmán. En un primer momento, los botines de guerra se repartía de acuerdo con lo establecido en el Corán (una quinta parte se destina a Alá, al Profeta y a los sucesores, y el resto se distribuye entre los combatientes). Umar para asegurar una repartición justa introdujo el uso de registro (diwan), que agrupaba a todos los servicios administrativos. Tras la muerte de ‘Umar comenzaron los primeras divisiones de la comunidad musulmana. Su sucesor ‘Utmán (644-656), perteneciente a los omeyas, miembro de la tribu de Qurays y de la aristocracia de La Meca, se preocupó más por el y por su familia que por su pueblo, lo que provocó numerosas revueltas. A ello se le sumó el descontento de la población por frenar las conquistas y no poder obtener ricos botines; no obstante, durante su gobierno se prosiguió el avance por el norte de África y se realizaron expediciones marítimas que permitieron la conquista de Chipre y otras islas del Mediterráneo oriental, lo que puso fin a la hegemonía bizantina en esa zona. 2.5. El fin del califato ortodoxo El asesinato de ‘Utman (656) creó un enorme malestar en los omeyas que trataron de vengar su muerte, iniciándose de esta manera un periodo de discordia que acabaron por dividir a la comunidad musulmana; a esto hay que añadir el nombramiento del nuevo califa ‘Alí (656-661) por la población de Medina (se casó con Fátima, la hija del Profeta). Sin embargo, los mequíes no estaban de acuerdo con esta elección ya que deseaban que fuese elegido como califa un miembro de la familia omeya. ‘Ali debió de afrontar la oposición de:  Los seguidores de ‘Utman, agrupados en torno al omeya Mu´awiya (primo de ‘Utman y gobernador de Siria).  Y a los seguidores de ‘A’ isa, viuda del Profeta. *El primer enfrentamiento tuvo lugar en la Batalla del Camello (656) en la cual ‘A’ isa (montada en un camello) fue hecha prisionera y enviada a Medina donde permaneció hasta su muerte. *2º enfrentamiento entre musulmanes en la llanura de Siffin (657), a orillas del Eúfrates; fue uno de los acontecimientos más célebres de la Historia del Islam: Mu’ awiya contra ‘Ali; a punto de ser derrotado Mu’ awiya, sus hombre colocaron en las puntas de las lanzas libros del Corán, lo que hizo que muchos de los hombres de ‘Ali abandonaran. Cuando el ejército de ‘Ali regresaba a Irak, muchos de los que habían depuestos las armas se arrepintieron y quisieron reanudar las hostilidades, pero ‘Ali se negó, por lo que estos hombres 5

se separaron de los ideales de ‘Ali y formaron su propio partido con el nombre de jariyíes. ‘Ali murió a manos de uno de ellos. A partir de este momento, se perdió la unidad del mundo musulmán quedando dividido en 3 grupos:  Los sunníes: partidarios de Mu’ awiya; consideraban que el califato no se transmitía por línea sanguínea.  Los si’íes: partidarios de ‘Ali; sostenián que la sucesión del califa sólo era legítima por línea de consaguinidad.  Los jariyíes: mantenían que el gobernante de la comunidad islámica debía ser el musulmán más devoto. 2.6. Omeyas y ‘Abbasíes Hassan (hijo de ‘Ali) fue reconocido como sucesor, pero éste renunció a sus derechos a favor de Mu’ Awiya (661-668). Este hecho significaba la restauración de la dinastía omeya. Primer objetivo de Mu’ awiya: estableció la capital en Damasco; intó consolidar y fortalecer la autoridad califal, dando prioridad absoluta a la centralización gubernamental, con el objetivo de que todo el poder recayese en el califa, en un momento en el cual estaba latente la guerra civil y empezaban a manifestarse movimientos separatistas. Para la organización del gobierno central se inspiró en los modelos bizantinos, ya que él lo conocía bien por el tiempo que estuvo gobernando en Siria. Durante su mandato y sus sucesores, ‘Abd al-Malik (685-705) y al-Walid (705-715), prosiguió en avance musulmán en 3 direcciones: 1º Constantinopla y Asia Menor ; Constantinopla fue asediada varias veces, tanto por tierra como por mar, pero la capital bizantina resistió a los ataques.  2º Norte de África y Península Ibérica : desde Egipto se expandieron por el Norte de África y la Península Ibérica; entre sus logros destacan: -campamento en Kariuán (670): servía de base para enfrentarse a los beréberes del oeste de Ifiriqiya. -Toma de Cartago (698) -Conquista de la Península Ibérica (711-715)  3º Asia Central; los musulmanes tomaron: -Afganistán (698-700) y la Transoxiana. -Bujara y Samarcanda (709-712); se convirtieron en 2 grandes centros musulmanes de Asia Central. -Turquestán. -India (711) 

Como vemos, durante los 90años que duró la dinastía de los omeyas el imperio musulmán alcanzó su máxima expansión, desde la India hasta la Península Ibérica. 6

A pesar de todo, en su interior se produjeron numerosas revueltas que debilitaron el poder de los omeyas, de tal manera que no fueron capaces de frenar a los abbasíes. Además, los omeyas no mostraron ningún interés por los temas religiosos, por lo que fueron acusados de impiedad. El 750 marcó el fin de la dinastía omeya en Oriente, pues sólo uno de sus miembros, Abd alRahman, logró escapar de la matanza de los abbasíes y se estableció en España, imponiendo el gobierno de la dinastía omeya. Con la llegada de los abbasíes (descendientes de al-‘Abbas, tío del Profeta) el Islam sufrió una nueva transformación:  En primer lugar: la guerra civil entre ambas dinastías perjudicó durante un corto espacio de tiempo la unidad del Imperio.  En 2º lugar: el enfrentamiento puso de manifiesto la decadencia de un tipo de gobierno que se había mostrado impotente para frenar los movimientos de los adversarios (si’íes y jariyíes).  En tercer lugar: era necesario tomar mediadas para calmar el descontento social y económico que reinaba los mawali ( población no árabe convertida al Islam). La dinastía abbasí perduró desde el 750 hasta el 1258, año en que los mongoles tomaron la ciudad de Bagdad Al Masur traslado la capital a Bagdad; sin embargo el alejamiento de la capital con respecto al occidente musulmán favorecía los movimientos independentistas. Los abbasíes a diferencia de los omeyas dieron preferencia a su prestigio religioso:  El califa era el imán: era el jefe espiritual y temporal, un soberano absoluto cuyo poder estaba regido por la ley islámica; era el representante de Dios en la Tierra y no sólo el suceso del Profeta. Entre los califas abbasíes destaca:  Harund al-Rasid (786-809): con éste el califato vivió uno de los momentos de mayor esplendor; recogido en míticas leyendas (Las mil y una noches); fue conocido en Occidente por las relaciones que mantuvo con la emperatriz bizantina Irene y con Carlomagno.  al-Mamún: durante su gobierno la civilización abbasí alcanzó su apogeo; Bagdad se convirtió en un gran centro cultural, de donde surgían las normas sociales y culturales seguidas en los demás países musulmanes. En la 2ª mitad del S. IX comenzó el declive del imperio abbasí, debido a la crisis económica y a la proliferación de movimientos secesionistas. En su expansión, el Islam había aglutinado un conjunto de pueblos y razas muy diversos entre sí, y estas diferencias desunieron los lazos que les unía al único gobernante. De este modo, a mediados del S. X había 3 califas en el mundo musulmán:  El abbasí: Bagdad. 7

 

El omeya: Córdoba El fatimí: El Cairo.

3. LA CONQUISTA DE ESPAÑA POR LOS MUSULMANES. 3.1. La Hispania visigoda Llegada de los musulmanes a España (711); el gobierno estaba en manos de la dinastía visigoda; ésta había cobrado cierta relevancia al desaparecer el reino visigodo de Tolosa. Después de un periodo de turbulencias, Leovigildo (537-586):  Estableció la capital en el reino de Toledo.  Se anexionó al reino galaico de los suevos.  Empezó a someter a los vascones con el fin de unificar la Península.  Acuñó monedas. Sin embargo, sus creencias arrianas produjeron enemistades con la población católica hispano-romana. Su propio hijo, Hermenegildo, apoyó a los católicos produciéndose una guerra civil (579-584); aunque Hermenegildo fue hecho prisionero (finalmente murió), el triunfo arriano duró poco. El hijo y sucesor de Leovigildo, Recaredo (586-601), se convirtió al catolicismo y en el III Concilio de Toledo (589) proclamó el reino visigodo católico. Los Concilios de Toledo se habían convertido en auténticas asambleas religioso-política-sociales y ejercían una poderosa influencia en el reino. A finales del S. VI, se inicia el esplendor cultural de la España goda:  Caracterizada po la continuidad, simplificación y síntesis de la cultura clásica, con influencias germánicas y cristianas.  La cultura quedó confinada a las escuelas y bibliotecas episcopales.  Destaca San Isidoro de Sevilla: Etimologías, fue una de las obras más leídas y apreciadas de la Edad Media.  En Toledo destacaron: San Eugenio y su sobrino San Ildefonso, continuador de la obra de San Isidoro. Los sucesores de Recaredo lucharon contra los bizantinos, logrando reducir sus dominios peninsulares y poniendo fin a su presencia en España, con lo cual quedaba desligada al Imperio Romano Oriental. Recesvinto: se le debe la promulgación del Liber indiciorum: Libro de los jueces, vertido del latín al romance que siglos más tarde adquirirá el nombre de Fuero Juzgo. A su muerte le sucede Wamba (672-680) quien tuvo que hacer frente a los desordenes internos, cuyos males empeoraron en el gobierno de Ervigio y Égica (su yerno); ambos acentuaron la política de represión de la nobleza y de persecución contra los judíos. Égica tomó duras medidas contra los judíos en el XVI Concilio de Toledo (695) en la cual los sometió a una conversión forzosa, al empobrecimiento u optar por la emigración. Su sucesor, Witiza (702-710) vivió un periodo de inestabilidad debido a las malas cosechas, peste bubónica, etc.; esta crisis fue visible, por lo que 2 grandes familias se enfrentaron para ocupar el trono. Finalmente fue elegido el rey Rodrigo (710), 8

quien al año siguien...


Similar Free PDFs