Tema 5) 2. Organizacion del Imperio Carlingio PDF

Title Tema 5) 2. Organizacion del Imperio Carlingio
Course Historia Medieval
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 4
File Size 80.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 146

Summary

anexo tema 5 edad media...


Description

2. Organización del Imperio Carolingio 2.a) Administración central No podemos hablar de la existencia de una administración central que ayude al emperador en su gobierno, que lo descargue de atribuciones y en quien delegue sus poderes - en estos momentos este sistema sólo se da en Bizancio y en Bagdad

Carlomagno dio algunos pasos para hacer más eficaz la administración a) adopción del latín como lengua administrativa b) textos redactados en minúscula carolina que dará origen a los tipos de imprenta

Pero en el Imperio Carolingio la administración central es el PALATIUM - conjunto de fieles y servidores que viven con el rey y lo siguen en sus desplazamientos - podemos establecer una división entre ellos: a) los laicos: muchos de ellos de origen merovingio y solían confundir el oficio doméstico con la función pública a.1) el senescal y copero: asumen las funciones del antiguo mayordomo merovingio - son los encargados del abastecimiento de la corte y por ello dirigían los dominios reales a.2) el camarero: guardián de la cámara imperial donde estaba depositado el tesoro - vigilaba los aposentos privados del monarca y también hacía funciones de tesorero a.3) el condestable: cuidaba los establos y por tanto tenía un papel fundamental en las campañas militares

a.4) el conde palatino: única creación original carolingia - misión fundamental: presidir de forma permanente el tribunal de Palacio por delegación del emperador

b) clérigos: aseguraban el servicio divino y las necesidades religiosas del rey y su séquito - recibían el nombre de capilla - a veces se identifica la capilla con la cancillería (lugar de expedición de documentos) aunque son dos cosas distintas - la confusión proviene de que ambas se encuentran servidas por clérigos (únicos que saben latín)

La cancillería no existía como tal pues era innecesaria la documentación escrita en un mundo de analfabetos donde lo fundamental era el gesto y la palabra - lo escrito es un simple recordatorio

2.b) Administración territorial 2.b.1) Condes y condados: institución de origen merovingio y eran los gobernadores de las subdivisiones territoriales, los condados - el número y extensión de los condados es variable pues son más amplios en el Sur de la Galia y en Italia coincidiendo con las divisiones romanas - al Norte (mayor influencia germana) tienen menor extensión

Los condados muy amplios se dividían a su vez en vicarías o veguerías y a su frente estaba un vizconde - también se podían dividir en centenas con un centenario a su frente

Atribuciones del conde: muy amplias pues representaban la plenitud de poderes del soberano: publica y aplica leyes, recauda impuestos, controla los mercados, recluta hombres para el ejército y preside el tribunal de justicia del condado - a partir del siglo XI el cargo tendió a hacerse hereditario con lo cual el rey perdió el control sobre el mismo

2.b.2) Reinos: al integrarse en el Imperio dos regiones con una clara tradición independentista se convirtieron en reinos: Aquitania e Italia - sobre estos reinos se van a realizar los sucesivos repartos del imperio que van a poner en peligro la unidad del mismo

2.b.3) Ducados nacionales: eran territorios que dentro de la administración carolingia no dependían del derecho común ni estaban divididos en condados - estaban regidos por un duque perteneciente a una dinastía nacional y obligados al servicio militar, juramento de fidelidad y pago de tributo - ej. Tasilón de Baviera - también tienen consideración de ducados las tierras rebeldes que nunca aceptaron plenamente el derecho franco - son los llamados países tributarios: Bretaña, Gascuña y los ducados lombardos (Espoleto y Benevento)

2.b.4) Marcas: solían agrupar un territorio mayor que los condados y su misión era asegurar la defensa de la frontera - estaban al mando de un marqués pero hay que distinguir: - marcas en países recién conquistados: ej. Corintia donde el marqués tenía el poder absoluto - marcas occidentales: en ellas el marqués toma el mando militar de varios condados ante la presencia de un enemigo peligroso - se centraliza el poder militar pero no el civil (ej. Septimania)

2.c) Organización jurídica Principios: a) Territorialidad: cada pueblo, cada individuo, conserva sus leyes propias y sus costumbres territoriales - sin embargo pronto comienza a aplicarse el principio de territorialidad de la ley: - en el Norte domina la Ley Sálica (salios) y en el Sur un Derecho Romano degradado - esta existencia de distintos códigos favorece la disgregación del Imperio b) Principios morales: por encima de la diversidad de códigos los soberanos desean la aplicación de principios morales - el ejercicio de la justicia es un deber impuesto por la moral cristiana y no un derecho

Reforma de la justicia: se intenta por tres vías:

a) limitación del poder condal: - restricciones de los casos en que pueden juzgar los condes pues el tribunal de palacio se reserva el derecho de apelación y de primera instancia en los juicios contra los nobles - limitaciones territoriales creándose territorios privilegiados dentro del condado - ej. Se concede inmunidad a las tierras de la Iglesia

b) composición de los tribunales: el tribunal estaba compuesto por todos los hombres libres que tenían la obligación de ratificar las sentencias del tribunal - Carlomagno reduce a tres fechas la obligación de asistencia (primavera, verano y otoño) y localiza a los tribunales en lugares concretos para que no haya equívocos

c) Los Scabini: en época merovingia el conde no ejerce como juez sino que sólo convoca y preside el tribunal - los que pronuncian sentencia son los Rachimbourgs: hombres buenos nombrados por el conde lo que conllevaba irregularidades

Carlomagno sustituyó a estos hombres buenos por un grupo de jueces especializados: los scabini - su número se fijó entre 7 y 12 - eran elegidos de por vida y tenían obligación de asistir a todas las reuniones del tribunal - los elegían los enviados del emperador entre los propietarios y notables del territorio - tenían las mismas atribuciones que los rachimbourgs...


Similar Free PDFs