TEMA 2 Imperio Medio - Apuntes TEMA 2 PDF

Title TEMA 2 Imperio Medio - Apuntes TEMA 2
Author EVA ESTÉVEZ
Course Historia Antigua I: Próximo Oriente y Egipto
Institution UNED
Pages 9
File Size 143.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 161

Summary

Download TEMA 2 Imperio Medio - Apuntes TEMA 2 PDF


Description

TEMA 2 PRIMER PERÍODO INTERMEDIO (2160-2055 A.C.) Los períodos intermedios son momentos de transición. El poder centralizado pierde fuerza, el reino se disgrega, y son los poderes locales los que ejercen control en los territorios. Las dinastías están poco definidas y llegan a superponerse. Reino disgregado. Fue consecuencia de la caída del Imperio Antiguo (Reinado de Pepi II muy prolongado y a su muerte, disputas encarnizadas de sus descendientes + aumento de poder de los nomarcas). Los nomos se convirtieron en pequeños reinos. Luchas internas + falta control sobre las provincias + crisis alimenticia (bajos niveles de inundación del Nilo) = desintegración del poder central. Dos centros de poder: -

Heracleópolis (Bajo Egipto).

-

Tebas (Alto Egipto).

Gran rivalidad. No se levantan monumentos debido a la crisis, y se destruyen los anteriores (saqueo de templos y destrucción de estatuas de los reyes anteriores). El poder de rey cedió a la presión de los gobernadores provinciales perdiendo el control del reino. Casi todos los gobernadores estaban en la región de Menfis (zona que había tenido más control por parte de los reyes) La falta de control provocó una gran inseguridad en todo Egipto. La confusión política alcanzó niveles altísimos, las leyes no funcionaban y los registros públicos ya no existían. Tres fases: 1ª.- Primera Fase: Dinastias VII y VIII. (2181-2160 a.C)Muy breve, no más de 25 años. Dinastía VII considerada ficticia integrada por monarcas de las Dinastía VI- otros consideran a monarcas centrales de la Dinatía VIII como los integrantes de la Dinatía VII. De ambas Dinastías hay un desconocimiento total. Capitalidad en Menfis. 2ª.- Segunda Fase: Dinastías IX y X. (2160-2025 a.C) Ascenso de Heracleópolis. Dinastías con mayor consistencia histórica. Necrópolis real sigue en Saqqara. 3ª.- Tercera Fase: Dinastía XI. (2125-2065 a.C). Mientras que en el norte, en torno a Menfis y Heliópolis se hacen con el poder los monarcas de la IX y la X dinastías, en el sur una serie de monarcas controlaron de modo efectivo el Alto Egipto fundando la XI dinastía, con capital en Tebas. La lucha entre la X dinastía Hercleopolitana y la XI Tebana se prolongará cerca de un siglo. Primeros monarcas de la Dinastía XI con capital en Tebas. Lograron la unificación de Egipto y fundaron el Imperio Medio. Mentuhotep II se proclamó unificador de las dos tierras, acabó con el poder de Heracleópolis e inauguró el Imperio Medio.

El Primer Período Intermedio no es una época de decadencia. Se mantienen los intercambios comerciales y se produce una mayor redistribución de la riqueza. La población más desfavorecida tendió a concentrarse en las ciudades. En el sur, Elefanita y Edfu tuvieron un gran desarrollo. Tampoco fue una época de retroceso. La literatura va a ser muy rica (gran desarrollo de la literatura sapiencial, las Enseñanzas de Merikare = Obra escrita por el padre de Merikare en la que daba consejos para que su gobierno fuera provechoso-sin asegurar-. Relato plenamente sapiencial en el que se da instrucciones para que el rey sepa como actuar en cada momento. Aconseja la paz, que el pueblo este bien atendido, que se instruya a los funcionarios y se les pague y que se ponga un gran esmero en el cuidado de las tumbas). La literatura sapiencial buscar sacar del individuo sus capacidades de buen gobierno, las lamentaciones como las del Ipuwer, lo que reflejaban es la anarquía y la inseguridad de la época. Es una literatura que podemos llamar catastrófica de la que también formaría parte el Diálogo del Desesperado con su alma, una lírica apocalíptica en la que se pone de relieve la inutilidad de la existencia y el escepticismo ante la vida. Los Textos de los Sarcófagos. Aparecen en el Imperio Antiguo, pero se van a desarrollar bastante en esta época. Adoptados por las clases altas para asegurarse la vida de ultratumba. En el aspecto religioso también hubo cambios: -

El pueblo pierde parte de la creencia de que el monarca esta íntimamente ligado a los dioses. El desorden de la época, hace creer que el pueblo ha sido abandonado por los dioses y el rey es el responsable. El culto al monarca empieza a ser sustituido por el culto a los dioses. Cultos locales adquieren gran relevancia (Amón en Tebas) y divinidades relacionadas con la fertilidad como Osiris. Este también va a tener una gran difusión y un papel destacado en el culto funerario. El culto a Osiris y a los dioses que forman parte de su mito, sustituye el culto al monarca y Osiris pasó a convertirse en el dios de los muertos por excelencia.

-

El culto a Osiris va unido a la evolución de la moral. Adquieren gran importancia las ideas de justicia y de caridad. Vida eterna depende de nuestras acciones en la tierra, las cuales serán juzgadas después de la muerte. Anubis, en presencia de Osiris, pesa el corazón del difunto para determinar la bondad de sus acciones. Para poder pasar al otro mundo hay que ser puro y haber sido purificado con todos los ritos prescritos (justo en la vida y presentarse con el cuerpo intacto). Si cumple con lo establecido y el pesado del corazón es favorable, un barquero le ayudará a atravesar el lago que hay a la entrada del más allá.

Importancia del ejército. Se convierte en indispensable para conservar el poder. En las instrucciones de Merikare se refleja la preocupación por los jóvenes para que se les concedan privilegios, ya que son la base de las tropas. Los mercenarios procedentes de Libia y Nubia.

IMPERIO MEDIO (2055-1650 A.C.). Época clásica de Egipto. Mentuhotep II unifica Egipto. Los monarcas tebanos de la XI dinastía comparten gobierno en un país dividido. La X dinastía está firmemente establecida en el norte. Capital XI Dinatía = Tebas Capital XII Dinatía = Menfis. Se acepto incluir a la primera parte de la Dinastía XIII en el Imperio Medio. Se produjo una cierta disminución en la actividad edilicia y una menor duración de los reinados. Se produce el problema importante de la corregencia en algunos de los reinados.

XI Dinastía. -

Mentuhotep II. Unifica Egipto. Se recupera la política edilicia y las obras públicas cobraron importancia.

-

Seankhkare, Mentuhotep III. Su reinado coincide con la caída de la III dinastía de UR. Monarca pacífico. Centra su actividad en la construcción de edificios. Continua con la construcción de fortificaciones en la zona del Delta.

-

Mentuhotep IV.

-

Mentuhotep V.

XII Dinatía. Una de las más importantes en la historia de Egipto. -

Amenemhat I. •

Instaló una dinastía que controló con suficiencia la situación y supo restablecer el poder centralizado. Trasladó la capital a las proximidades de Menfis, donde creó un nuevo centro administrativo, Iti-tawy (mejor control sobre el Bajo Egipto ante las posibles invasiones).



Los funcionarios, al ser trasladados, perdieron parte de su poder y parte de sus recursos propios, dependiendo ahora totalmente del monarca.



El empleo del ejercito va a tener una gran importancia. Creo un sistema de defensas.

-

-

-

Sesostris I. •

Accedió al trono sin problemas. Reinado pacífico y sin grandes conflictos.



Mantuvo buenas relaciones comerciales



La actividad más abundante del monarca fue la construcción y las restauraciones.



Levantó monumentos por todo Egipto. Necesidad de Piedra. Expediciones en su búsqueda.



Relaciones comerciales debieron llegar hasta Creta.



La labor edilicia se trató de un programa político de propaganda: levantó edificaciones con su nombre en todos los lugares de culto de Egipto. (Culto a Osiris)



El reinado de Sesotris I fue uno de los más fructíferos de la historia de Egipto. Dio estabilidad al reino, recuperó el prestigio de la monarquía, impulsó la economía, amplió las fronteras, mejoró la situación de los campesinos y del pueblo en general y fue divinizado después de su muerte.



Accede con todos los derechos al trono, tras la muerte de su padre.



Lo primero que hizo fue asegurarse la fidelidad de los nomos manteniendo en su cargo a los nomarcas que había nombrado su padre.



Compartió el trono con Amenemhat II durante 3 años. Continuador de la política de sus predecesores.



La situación en las fronteras era tranquila. Se ocupó de mantener las relaciones comerciales y enfocó sus esfuerzos en política interior.

Amenemhat II.

Sesostri II.

-

-

Sesostris III. •

Monarca duro, dispuesto a acabar con todo aquello que amenace su poder.



Afianzado en el reino, Sesostris III decidió quitar los privilegios a los nobles provinciales, reduciendo drásticamente su importancia política.



Carácter militarista. Campañas contra los nubios.



Ideó la construcción de un canal navegable a través de los rápidos de Asuán que uniera el Alto Egipto con la Baja Nubia.



Tenía que consolidar los dominios y proteger la frontera y lo hizo construyendo un complejo de fuertes de ladrillo.



No había sido asociado al trono.



Su obra más destacable fue acabar el proyecto iniciado en el Fayum y finalizó el sistema de diques y canales que favorecieron la agricultura.

Amenemhat III.

-

Amenemhat IV.

-

Sebeknefrure. (hija de Amenemhat III). La dinastía por línea masculina se había agotado.

Administración y sociedad Los nomos, aunque vuelven a estar bajo el poder central, conservan cierta autonomía, fruto de las alianzas que los monarcas tebanos tuvieron que hacer para hacerse con el poder. Con la llegada de la XII dinastía, estas alianzas ya no eran fuertes y los monarcas, ahora menfitas, decidieron acabar con la excesiva autonomía de algunos nomos restableciendo los límites entre cada uno de ellos. La elección de Tebas como capital del Imperio Medio por la situación de control que podía ejercer desde su privilegiada situación. Mentuhotep II recuperó el cargo de Visir y el de Canciller. Junto a este estaba el gobernador del Alto Egipto (ya estaba) y el del Bajo Egipto (de nueva creación). Con Sesostris I la situación de los visires cambió, ya que tuvieron un papel secundario, pero siguieron teniendo la máxima autoridad en la administración de justicia. Con Amenemhat I se reconstruyeron todos los cuadros y servicios administrativos que habían sido destruidas durante el Primer Período Intermedio. El poder de los monarcas fue decreciendo por el control ejercido por los funcionarios fieles al monarca. Amenemhat I puso personas fieles al frente de los nomos. Estos nombramientos le aseguraban el control de los territorios. Sesostris III produjo un gran cambio en la administración provincial ya que puso fin al poder de los nomarcas. Las provincias se administrarán desde la capital. Egipto dividido en 3

departamentos, norte, centro y sur. El Visir continuó ejerciendo el control de los departamentos de justicia, agricultura, trabajo y tesoro, y la supervisión de los 3 departamentos. La pérdida de poder de la nobleza provincial favoreció el ascenso de una clase media compuesta por comerciantes, pequeños artesanos y agricultores.

La Religión No va a sufrir variaciones radicales. Durante el Primer Período Intermedio desapareció la religión de estado. Mayor auge de las divinidades locales que ejercían un elemento disgregador. Importante evolución de los ritos y de los rituales funerarios. Con el Imperio Medio, no será el nacimiento el que determine si se puede acceder o no a la vida eterna, sino el poder económico.

La Economía La propiedad de la tierra sigue estando dividida. Los impuestos van a ser una parte fundamental de la economía. Se lleva un control muy efectivo sobre el cobro de los impuestos. El aumento de la riqueza fue considerable, tanto personal como la de sus funcionarios. La base de la economía continua siendo la agricultura. Papiros de Hekanakhate y Cartas de Hekenakhate. Documentos esencialmente económicos, que nos dan información sobre la situación de los campesinos, las unidades monetarias, la tenencia de la tierra, los salarios, los productos básicos y lo que se pagaba por ellos. Los impuestos = grano. Los valores de las cosas están calculados también en grano. Agricultura próspera. La etapa de conquistas de Sesostris III unida a la prosperidad de Egipto con los anteriores monarcas de la XII dinastía, y la estabilidad política de todo este período, tuvo un claro reflejo en la economía.

Las Instituciones Con la llegada de la XII Dinastía se produce un cambio en el ejercicio del poder.

Amenemhat I ideó un sistema para facilitar la sucesión. Forma de gobierno de la corregencia. Amenemhat buscó que la realeza fuera vista como más humana, y en ello jugó un importante papel la religión osiriaca, a lo que se unieron los cambios morales que se produjeron en la sociedad egipcia con los nuevos ideales de justicia y de caridad.

La literatura Imperio Medio época de esplendor en el campo literario. Época clásica de la literatura. La narrativa, las obras religiosas y las obras filosóficas alcanzaron gran desarrollo. Historio de Sinué. Exaltar la figura de Sesotris I Las Enseñanzas de Amenemhat. Reforzas la sucesión dinástica. La abundancia y la variedad de las obras literarias, ha llevado a pensar en la existencia de una especie de teatro popular para la diversión de la gente. Obras Técnicas: Fundamentalmente tratados de medicina y de matemáticas. Las obras de medicina suelen ser recopilaciones de casos médicos con anotaciones de cómo deben tratarse las enfermedades o como debe realizarse la cirugía.

SEGUNDO PERÍODO INTERMEDIO (1650-1550 A.C.)

Con el paso de los monarcas, la situación se fue haciendo cada vez más caótica, los reinados eran excesivamente cortos, lo que podría indicar una inestabilidad política creciente y que las intrigas palaciegas eran constantes. Distinguimos tres fases: -

Una primera durante la que se produce un paulatino deterioro de las instituciones. Inestabilidad política y descentralización del gobierno. (Dinastías XIII y XIV)

-

Segunda: Protagonistas Hicsos. (Dinastías XV y XVI)

-

Tercera: Tebas se impone de nuevo y expulsa a los invasores (Dinastía XVII)

Primera fase: Egipto hasta la llegada de los hicsos. XIII Dinastía. Los monarcas estuvieron poco en el poder y la debilidad de la corona no afectó todo lo que se podría suponer a la prosperidad del reino. La creciente debilidad de la corona poco a poco debió ir afectando a la prosperidad del reino y a sus relaciones externas. Monarcas mayoritariamente de origen tebano. La monarquía comienza a ser inestable, aunque la administración sigue funcionando bien. La administración se va poblando de extranjeros, sobre todo asiáticos, que están al servicio de los altos funcionarios de Egipto. XIV Dinastía. Convive con la XIII e incluso pervive a ella.

Segunda fase: La visión tradicional que se dio de los hicsos (mezcla de poblaciones semitas e indoeuropeas) en Egipto fue muy negativa. Tribus nómadas de la zona de Siria y Palestina. Los Hicsos va a establecer dos dinastías en Egipto: hicsos mayores (XV) y hicsos menores (XVI). XV Dinastía. Dos fases: •

Primera. Zona noreste del delta a finales del siglo XVIII a.C, con la ocupación de Avaris.



Segunda. Consolidó la conquista, expandiéndose hacia el Bajo Egipto.

XVI Dinastía. Información escasa.

Significado y aportaciones de los hicsos. Los hicsos iniciaron una revolución en la civilización egipcia, aportando nuevas concepciones en todos los campos. Lograron que los egipcios abandonaran la creencia en su superioridad frente a otros pueblos. Evolución en su pensamiento que fue favorecida por el contacto continuado e íntimo con otras culturas, sobre todo las asiáticas que los hicsos representaban. Esta apertura hacia el exterior favoreció que penetraran en Egipto nuevas corrientes de todo tipo: religiosas, filosóficas y artísticas, así como numerosas innovaciones técnicas que cambiaron radicalmente la vida de los egipcios. •

Los egipcios ya conocían el caballo y el carro tirado por caballos, pero con los hicsos se introduce una novedad: el empleo del carro por el ejército apareciendo así en Egipto el carro de guerra.



El arco tradicional se transforma en el arco compuesto, que daba una mayor potencia y alcance a sus proyectiles.



Aparecen los puñales de bronce, las espadas mejoradas, la espada curva y la armadura de malla.



Nuevos instrumentos musicales, sobre todo de cuerda.



Mejora de la metalurgia del bronce: aparece el telar vertical. En orfebrería se fabrican pequeñas joyas.

Los hicsos adoptaron muchas de las tradiciones egipcias: •

La escritura jeroglífica para poner su nombre en pequeños objetos.



Asumirán los nombres personales egipcios.



Crearán una religión oficial, adoptando un dios principal a una divinidad egipcia, dios Seth de Avaris, ciudad en torno a la cual crearon su principal centro de poder.

Tercera fase: Coincidiendo con la caída de la XIII dinastía y la conquista del norte de Egipto por los hicsos, en la región de Tebas se está formando una nueva dinastía que va a intentar mantener el control sobre una parte del territorio tebano, pero va a estar sometida por los hicsos. Este período no son reyes, son príncipes locales. La ofensiva final contra los hicsos la protagonizó Amosis I, fundador de la XVIII dinastía....


Similar Free PDFs