7. Del imperio universal asirio al nacimiento del imperio persa PDF

Title 7. Del imperio universal asirio al nacimiento del imperio persa
Course Història Antigua
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 249.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 191

Summary

Download 7. Del imperio universal asirio al nacimiento del imperio persa PDF


Description

3.7. Del imperio universal asirio al nacimiento del imperio persa

Del Imperio Universal Asirio al nacimiento del Imperio Persa 1. Anatolia tras los hititas 1.1. Frigia - Surge tras la caída del imperio hitita, en la que quizá jugaron algún papel. - Constituyó un potente reino indoeuropeo en el oeste anatolio, con capital en Gordion. - El apogeo del reino se sitúa hacia el 750 aC, protagonizando una expansión hacia las montañas del Este y hacia Cilicia al sureste (chocando con el Imperio asirio). - La destrucción del reino y su capital se sitúa hacia el 700 aC, quizá motivada por un ataque de los cimerios, procedentes del norte del Cáucaso.

1.2. Urartu Estado que ocupaba la región montañosa que luego constituirá la Armenia histórica, alrededor de los lagos de Sevan, Van y Úrmia. Allí nacen los ríos que bajan a Mesopotamia, al Mar Negro y al Caspio. Políticamente se organizó en una confederación con un único rey hacia el 850 aC. con capital en Thuspa, en el lago Van. - Su situación montañosa hizo muy difícil a los asirios el someterla. Tanto Urartu como Asiria estuvieron a punto de desaparecer con la invasión cimeria del siglo VIII aC, que en el último momento evitó estos potentes estados y se dirigió hacia occidente en perjuicio del estado frigio. - Tras conquistar gran parte del territorio de Urartu los reyes asirios preferirán su existencia como un débil estado-barrera contra otros peligros imprevisibles que vengan del norte.

2. El Próximo Oriente: La formación del imperio universal Asirio. Los ataques de los Pueblos del Mar y la expansión aramea cambiaron el mapa político del Próximo Oriente, creándose numerosos nuevos estados independientes. Sin embargo, pronto surgió un nuevo poder imperial: el estado neoasirio.

Las fuentes documentales: Son aceptablemente abundantes y precisas:   

Destacan los anales asirios, que constituyen la base. Especialmente los miles de tablillas cuneiformes de la biblioteca de Ašurbanipal en Nínive. Son también importantes los grandes relieves de los palacios asirios de los siglos VII-VIIaC. Se pueden complementar con fragmentos de la Biblia y algunos documentos de otros pueblos.

3.7. Del imperio universal asirio al nacimiento del imperio persa

2.1.Consolidación (934-859 aC): Imperio Neoasirio - Repliegue: La invasión de los pueblos del Mar y las migraciones arameas habían obligado a los asirios a replegarse a su territorio nuclear alrededor del Tigris a finales del s. XI y principios del X. - Recuperación: A ½ del s. X los asirios recuperan las llanuras hasta el Éufrates. 2.1.1. Aššurnasirpal II: (883-859 aC): es el monarca más destacado del siglo IX  Oeste: Se busca una salida al Mediterráneo con fines comerciales.  Este: se expande hasta Nuzi con el objetivo de disputar/impedir a Babilonia el acceso a los recursos de los montes Zagros.  Creó una nueva capital (Kalkhu, en árabe Nimrud) a pesar de que la ciudad de Nínive era el verdadero corazón del país (a fines del s. VII tenía 100.000 habitantes, frente a los ca. 4.000 de la antigua ciudad de Aššur, ahora en decadencia). Kalkhu llegó a tener varias decenas de miles de habitantes.

2.2.Primera gran expansión (859-745 aC): Imperio asirio 2.2.1. Salmanassar III (859-824 aC):  Norte: Conquistó gran parte de Urartu hasta llegar a la región de los lagos.  Sur: Derrotó e hizo tributaria toda Siria, incluida Damasco  Oeste: hizo tributarios diversos reinos neohititas hasta Cilicia.  Luchas entre aristócratas: la gran expansión benefició particularmente a una clase aristocrática, que se distribuía el gobierno de las provincias hasta disputarse entre sí dicho poder por las armas. De forma que esto amenazó la unidad del imperio y frenó el ritmo de las conquistas.

2.3.Segunda gran expansión (744-705 aC). 2.3.1. Tiglat-Pileser III (744-727 aC)  Solucionó las disputas aristocráticas, manteniéndoles ocupados en la conquista de nuevas tierras, mientras a la vez esto reforzaba el poder central del monarca.  Oeste: Acabó la conquista de los estados neohititas y dominó parte de Israel y algunas ciudades fenicias.  Norte: debilitó Urartu y por primera vez se mencionan los medos (indoeuropeos) en el extremo Noroeste de Irán.  Sur: Conquistó Babilonia, la única potencia capaz de disputar la hegemonía asiria. 2.3.2. Sargón II (721-705 aC): A comienzos de su reinado hubo una revuelta en la ciudad de Assur, que perdió todos sus privilegios. Aprovechó la situación para construir una nueva capital, Dur-Sharrukin (Khorsabad).   

Mediterráneo: Conquistó Chipre. Anatolia: firmó un tratado con Mita (o Midas), rey de los frigios, por el cual los dos reinos se repartían definitivamente los restos del mundo neohitita. Norte: entró en la capital del reino Urartu, Tuspa (714aC) pero no pudo conquistar todo el país pues murió luchando contra los invasores cimerios que casi asolan el imperio.

2.4.Apogeo imperial (705-612 aC).  

En el s. VIIaC Asiria había engullido casi todos los estados organizados salvo: Urartu, Elam, Egipto y los pequeños estados de Judá y Edom. Frigia había sido destruida por los cimerios.

3.7. Del imperio universal asirio al nacimiento del imperio persa

 

Los límites del imperio eran los pueblos nómadas al norte (cimerios y medas), y al sur (árabes). Su capital era Nínive, la ciudad asiria más poblada.

2.4.1. Senaquerib (704-681 aC): Los movimientos cimerios provocaron un ligero retroceso en los dominios anatolios, pero el problema principal fue Babilonia, dirigida localmente por una dinastía caldea de dudosa fidelidad. También atacó Jerusalén, la capital del reino de Judá (reino apoyado por Egipto). 2.4.2. Assarhadon (680-668 aC): Atacó una coalición liderada por la dinastía etiópica egipcia integrada por Gaza, Judá y Edom:  

Ocupó Gaza y más tarde el Delta del Nilo y Menfis (los faraones se retiraron a Tebas). De vuelta atacó la fenicia Sidón y la convirtió en tributaria.

2.4.3. Aššurbanipal (668-633 aC): Reunió una biblioteca con todos los conocimientos y tradiciones mesopotámicas. Dio orden de que se enviase a la capital una copia en tablillas de todos los documentos de importancia. 



Egipto: saqueó Tebas y los faraones etiópicos huyeron a Nubia dejando de ser reyes de Egipto. Además, instauró a una dinastía vasalla encabezada por un noble egipcio, Necao, que dejó tranquila la región siriopalestina, convertida ahora en provincia asiria. Oriente: su hermano, rey de Babilonia, se sublevó apoyado por caldeos y elamitas. Aššurbanipal sofocó la rebelión destruyendo Babilonia y Susa (capital de Elam). Destruyó definitivamente el estado elamita en 646 aC. y su reconstrucción y gobierno los confió a un jefe tribal periférico, cuyo nombre era Ciro, príncipe de los persas, una tribu indoeuropea en vías de sedentarización, que se instaló en Elam.

2.4.4. Final del Imperio asirio El hijo de Assurbanipal, Sinsharishkun, tuvo que enfrentarse a una nueva rebelión de Babilonia encabezada por su rey Nabopolasar, aliado con el rey medo Ciaxares. Ambos derrotaron a los asirios y conquistaron y destruyeron su capital, Nínive, en 612 aC.

3. Persia Situada en el SO de Irán, al Este de la antigua región de Elam. El fundador de la Iª dinastía persa fue Aquemenes y la dinastía tomó el nombre de aqueménida. Los primeros reyes persas estuvieron siempre subordinados al poder principal de la zona, ya fuera Asiria primero o más tarde Media.

3.7. Del imperio universal asirio al nacimiento del imperio persa

3.1.Ciro II el Grande (559-530aC) La situación cambia con Ciro II, hijo del rey persa Cambises y de Mandane, hija del rey meda (Astiages). Ciro aprovechó el descontento de la aristocracia meda para rebelarse contra su abuelo el rey meda Astiages, derrotándolo en 550 aC. y haciéndose con el poder de los dos reinos: Media + Persia. 3.1.1. Conquista de Lidia Ante el nuevo poder creado por la unión de Persia y Media, Lidia, gobernada por el rey Creso (cuñado de Astiages de Media), se alió con Egipto, Babilonia y algunas ciudades griegas del Asia Menor y, tras consultar el oráculo de Delfos (el oráculo le respondió que si cruzaba el Halys destruiría un gran imperio), invadió Persia en 547 aC. Tras la indecisa batalla de Pteria, Ciro venció en la de Timbrea gracias al uso de camellos contra la caballería lidia. Finalmente en 546 Ciro cercó la capital de Lidia, Sardes, y la rindió, matando o perdonando a Creso (según se crea al cilindro de Nabónido, rey de Babilonia o el relato de Heródoto). 3.1.2. Conquista de Babilonia: Tras conquistar Lidia, Ciro II se dirigió contra una débil Babilonia, que también conquistó en 539 aC. 3.1.3. Conquista de las ciudades griegas de Jonia: Tras Lidia conquistó las ciudades griegas de Anatolia (sólo Mileto se rindió voluntariamente) y, a finales del s. VI, las islas de Samos, Lesbos y Quíos.

3.2.Cambises II (530-522) El hijo de Ciro II, Cambises II, conquistó Egipto en 525aC. También la Cirenaica y Chipre.

3.3.Darío I (520-486): sucesor de Cambises II     

Organizó su reino en satrapías, reservándose para sí el nombre de Gran Rey o Rey de Reyes (Shahan Sha). La capital estival será Persépolis y las invernales Susa o Babilonia. Construyó el Camino Real, una vía de 2.000km que comunicaba Susa con Sardes. Creó un servicio de correos muy eficiente y rápido, necesario para conocer con rapidez lo que sucedía en cada rincón del imperio. Lenguas oficiales del imperio: persa, elamita, arameo y la lengua mayoritaria de la satrapía correspondiente.

3.3.1. Conquistas de Darío I:  Occidente: en 513 aC cruzó a Europa por un puente de barcos con 700.000 hombres con una doble intención por una parte quería privar a los griegos de la madera y los cereales del mar Negro. Por otra, conquistar todos los pueblos alrededor del mar Negro.  Conquistó Tracia pero, tras cruzar el Danubio, su ejército de exploradores fue destruido por los escitas y Darío canceló la expedición.  En Oriente: Conquistó hasta el valle del Indo....


Similar Free PDFs