Poder e imagen del poder en el Imperio Asirio PDF

Title Poder e imagen del poder en el Imperio Asirio
Author Marina López
Course Historia del Próximo Oriente Antiguo y Grecia
Institution Universidad de Málaga
Pages 4
File Size 178.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 130

Summary

Download Poder e imagen del poder en el Imperio Asirio PDF


Description

Poder e imagen del poder en el Imperio Asirio ASSUR Y SUS FUENTES: LAS LISTAS REALES Las Listas Reales asirias comienzan con el reinado de Shamshi-Adad I y el último es Salmanasar V. Hay copias y listas sincrónicas de reyes babilonios que nos ayudan a completar lagunas. ASSUR: DEL REINO MEDIO AL IMPERIO NUEVO Durante el siglo X y IX a.C., Asiria conoce un periodo de notable recuperación, tras haberse asentado los arameos y superado la coyuntura del imperio de Tutulki-Ninurta I y Tiglat-Pileser I. A partir de los reinados de Tutulki-Ninurta II y Assurnasirpal II, Asiria vuelve a ser una potencia, superando sus antiguos limites y siendo capaz de codearse con Babilonia. Sin embargo, no es hasta el reinado de Tiglat-Pileser III, después de un periodo de inestabilidad interna, cuando Asiria se convierte en la principal potencia de Mesopotamia e inicie conquistas que crearán un Imperio. Assurnasirpal II Assurnasirpal consolida el poder de Assur en la Alta Mesopotamia y lleva a cabo conquistas. Además, construye su propio palacio, iniciando una tradición que a partir de ahora seguirán todos los reyes asirios. En los muros de estos palacios se representan escenas para ensalzar al rey y su supremo poder como vicario de la divinidad.

Salmanasar III Desde el reinado de Assurnasirpal II, la decoración de los monumentos asirios se convierte en un lenguaje de poder que prioriza la imagen del rey sobre todos, el monarca es una autoridad suprema y el único mediador de la divinidad. En los monumentos de Salmanasar III aparecen las campañas que había llevado a cabo en distintas obras de arte, como el Obelisco Negro, donde las escenas de las hazañas vienen acompañadas por inscripciones que complementan las imágenes, lo que también se convertirá en costumbre en los monumentos asirios.

1

EL IMPERIALISMO ASIRIO A partir del siglo VIII, del reinado de Tiglat-Pileser III, la política asiria se hace más ambiciosa y expansionista, lo que nos lleva a hablar de cierto imperialismo. Esta política se sustenta en un ejército potente, cuya capacidad operativa y contundencia en el combate lo convertirán en la maquinaria bélica más importante y temible hasta el momento. Durante los reinados de Shamshi-Adad V y Tiglat-Pileser III, los asirios conquistan Babilonia y Tiglat-Pileser decide proclamarse rey de esta en vez de ceder el trono a una dinastía local leal como habían hecho hasta entonces. Esta decisión supone un cambio en la concepción del poder asirio, que deja de ser hegemónico o tutelar para convertirse en un imperio en el que los propios asirios gobiernan y explotan los dominios conquistados. Shar Mat Assur Dada su condición de vicario del dios Assur, el rey es la autoridad suprema de Asiria, concentra todos los poderes aunque los delega en cortesanos y funcionarios que cumplen como servidores del rey. Nos hallamos ante una monarquía despótica, donde el rey tiene un poder totalitario conseguido por su condición de único mediador y representante de Assur. El rey se representa con unas convenciones figurativas que tratan de resaltar la posición de autoridad mediante una imagen hierática en la que priman la fuerza, la solemnidad y la majestuosidad.

Durante los reinados de Salmanasar V y Sargón II continúa la expansión en Siria, Chipre y Palestina, lo que sitúa a Egipto en el horizonte conquistador de los asirios. Al mismo tiempo continúan los combates contra Babilonia, que trata de librarse del dominio asirio, y se inician las hostilidades en la Alta Mesopotamia con los cimerios y los medos. 2

Gracias al botín de sus conquistas, Sargón II se lanza al proyecto de levantar una ciudad palacial: Dur-Sharrukin, cuyos muros proyectan un discurso del poder donde el componente bélico deja paso a escenas en las que el rey es homenajeado por emisarios de los distintos pueblos sometidos. Asiria alcanza su época de esplendor durante los reinados de Senaquerib, Asarhaddón y Assurbanipal, cuyas conquistas suponen la culminación del proyecto de imperio universal concebido ya desde la época de Tiglat-Pileser III. Senaquerib Cabe destacar la creciente rivalidad con Egipto, que trata de mantener su influencia en Siria y Palestina, y la conquista y destrucción de Babilonia, donde el rey había situado a su propio hijo como soberano, aunque será derrocado por los caldeos y elamitas. Senaquerib muere asesinado por sus hijos. Su hijo menor, Asarhaddón, se hace con el poder tras una guerra civil, después de la cual decide restaurar Babilonia, devolver allí a sus habitantes y amigarse con el clero de Marduk, pero retiene el título de rey de Babilonia. Asarhaddón Después de dar por controlada la situación en Babilonia y Siria, Asarhaddón se lanza a atacar Egipto: su campaña en el delta no recibe respuesta del faraón, que se retira a Tebas, y las tropas asirias entran en Menfis. Sin embargo, la incursión es solo nominal y no se traduce en un control directo de Egipto. El faraón vuelve a Menfis tras la retirada de las tropas asirias. Años después, Asarhaddón trata de nuevo atacar Egipto, pero tu muerte termina con el intento de conquista. Assurbanipal Hasta cierto punto podemos decir que el reinado de Assurbanipal es el final del Imperio Asirio. Desde un inicio Assurbanipal continúa las campañas de su padre y toma Egipto: las tropas asirias penetran hasta Tebas, pero tampoco en este caso se plantea un gobierno directo. Esta campaña sirvió para detener cualquier posible avance egipcio y consolidar el dominio asirio en la costa palestina. Tras esto, Assurbanipal centra su atención en Babilonia, donde su hermano había encabezado una coalición para independizarse de su poder. Assurbanipal toma Babilonia, incendia el palacio y empieza una campaña contra el Elam, que termina con la total devastación de su capital, Susa, convirtiéndose en dueño absoluto de todo el Próximo Oriente. La caída de Nínive Tras la muerte de Assurbanipal, Asiria entra en decadencia aunque no se sabe por qué. Babilonia recupera su independencia con Nabopolasar, que se alía con el rey medo Ciaxares.

3

A pesar del inicial respaldo egipcio, Asiria pierde la parte oriental de su Imperio a manos de los medos, mientras que Babilonia despoja a los asirios del sur de Mesopotamia y los egipcios pasan a controlar la costa sirio palestina. Asiria se convierte en una potencia menor hasta que cae a manos de los medos y desaparece del mapa político de Oriente.

4...


Similar Free PDFs