7. La disolución del Imperio carolingio PDF

Title 7. La disolución del Imperio carolingio
Author Miguel Navas Gonzalez
Course Historia de la Europa Medieval I
Institution Universidad de Málaga
Pages 12
File Size 486.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 171

Summary

FEDERICO...


Description

La disolución del Imperio carolingio Historia de la Europa Medieval I

Bibliografía recomendada • Collins, Roger, La Europa de la Alta Edad Media, 300-1000. Akal, Madrid, 2000. • Halphen, Louis, Carlomagno y el Imperio carolingio. Akal, Madrid, 1992 • McKitterick, Rosamond, La Alta Edad Media. Oxford University Press, Madrid, 2001

Luis el Piadoso (814-840) • Tras la muerte de Carlomagno (814), Luis es el único hijo varón que sobrevive a su padre. Como resultado de ello será designado como heredero, habiendo recibido ya el título imperial durante la vida de este para garantizar la sucesión • Degradación del poder imperial durante su reinado. La mayor debilidad de carácter del soberano y el freno de la expansión carolingia serán dos factores determinantes en este sentido • Otro aspecto relevante es la creciente influencia del clero sobre la figura del soberano, influyendo cada vez más sobre este y fiscalizando la labor de su poder temporal • La cuestión sucesoria aparece al existir varios hijos. Esto complica el reinado, al provocar la aparición de grupos de presión contrapuestos, mientras la aristocracia desarrolla tendencias centrífugas

La compleja cuestión sucesoria • Ante las tensiones que estaba generando la existencia de diversos hijos, se decide implementar un orden en la sucesión mediante la Ordinatio Imperii en el 817: El primogénito, Lotario, heredará la dignidad imperial y ejercerá el poder sobre el territorio italiano mientras sus hermanos tendrán título de reyes. Cada uno gobernará sobre un espacio concreto secundario (Baviera para Luis y Aquitania para Pipino)

• Sin embargo esta solución tiene corto recorrido. En el 823 el nacimiento de Carlos, un nuevo hijo de Luis, conlleva un intento de modificar el reparto ya establecido. • Las tensiones se suceden a partir de ese momento. Luis llega a ser depuesto momentáneamente del poder (833-835) y nuevos proyectos sucesorios son planteados sin mucho éxito. A la muerte de Luis en el 840 estallará la guerra abierta entre sus hijos

El Tratado de Verdún (843) • Reparto del poder, tierras y rentas del Imperio, acordado por los tres hermanos: Carlos el Calvo, Luis el Germánico y Lotario. El tratado es presentado como un régimen de fraternidad teórico, con una actuación de común acuerdo y de forma solidaria • Establecimiento de tres porciones o lotes. Son grandes franjas territoriales de N a S para que cada uno de los tres hermanos conservase parte del solar originario de los carolingios, pero también para impedir diferencias entre un núcleo central y otros periféricos • Este acuerdo es un punto importante en la dislocación del Regnum francorum. Se establece principios de territorialización política quese mantienen en el futuro(delimitación entre el ámbito francés y el ámbito germánico)

La dislocación del Imperio • Tras el reparto de Verdún vamos a ver como se inicia la decadencia del poder imperial, más teórico que real. Este, sin embargo, permanece hasta el 924 • Tras algunos fallidos intentos de recomposición política el Imperio se convierte en poco menos que una ficción. • En paralelo, la creciente fragmentación del poder político queda ratificada a partir de la capitular de Quierzy, que reconoce oficialmente el derecho de los hijos de los vasallos a suceder a sus padres en las tierras dadas en beneficio • Segundas invasiones (vikingos, magiares y sarracenos)

Los precedentes al renacimiento de la idea imperial • Tras el Tratado de Verdún del 843 se conforma una Francia orientalis al este del Rin. Territorio unificado que posteriormente se fragmenta en diversas unidades políticas • Estos ducados son poderes regionales sin ningún tipo de unidad política entre sí. Pese a todo, gozan de cierta capacidad militar y van a jugar un importante papel en la contención de eslavos y magiares • La unificación tendrá lugar en el siglo X, con la designación de Conrado I, duque de la casa de Franconia, como rey de Germania (911). Antes de fallecer en el 919 favorece la designación del duque de Sajonia, Enrique el Pajarero, como su sucesor

La casa de Sajonia o los Otónidas (I) • Enrique I el “Pajarero” (919-936) gobernará únicamente con la fuerza de su ducado. No obstante, sus numerosas victorias militares ante la amenaza de las segundas invasiones le prestigian a él y a su linaje • Otón I (936-973) logra la clara hegemonía de Sajonia sobre el resto de ducados. Potencia la vinculación de los nobles a su persona en su territorio y alcanza una resonante victoria sobre los magiares en la batalla de Lechfeld (955) • Su prestigio, unido a los problemas del papado en este período llevan a que se le entregue el título imperial. Restauración del Imperio y conformación de la base de la estructura política que será conocida como Sacro Imperio Romano Germánico

La casa de Sajonia o los Otónidas (II) • Otón I mantendrá el control sobre la Iglesia tanto en el interior (designación de obispos, base del problema que generará la futura Querella de las Investiduras) como en lo referente a la Santa Sede. • Pretensión de Imperio Universal: matrimonio del futuro Otón II con una princesa bizantina, Teófano, y campañas para ampliar el control efectivo del imperio tanto en Italia como en Alemania • Otón II (973-983) quiso culminar la conquista de Italia, pero se vio obligado a emplear sus esfuerzos en sofocar revueltas internas y hacer frente a algunas incursiones sarracenas en el espacio italiano

Al morir Enrique, padre de la patria, el más grande y mejor de los reyes, el conjunto del pueblo de los Francos y de los Sajones eligió para sucederle a Otón, ya designado desde hacía un tiempo como rey por su padre. Decidieron que el lugar de elección sería el Palacio de Aquisgrán. Esta localidad se encuentra cerca de Juliers, que lleva el nombre de su fundador, Julio César. Cuando los duques, los príncipes y los otros jefes del ejército se hubieron reunido en el patio junto a la basílica de Carlomagno, colocaron a su nuevo soberano en un trono que había colocado allí; al darle su mano, prometerle fidelidad y asegurarle su ayuda contra todos sus enemigos, lo hicieron rey según la costumbre

Widukind de Corbey, Historia de los sajones

Otón III o el sueño del Imperio Universal • Otón III (983-1002) era heredero de la tradición imperial carolingia y de la bizantina. Su sueño de un Imperio Universal estuvo apoyado por Gerberto de Aurillac, que con su apoyo llegaría a Papa con el nombre de Silvestre II • Su pretensión de convertirse en el supremo gobernante de la Cristiandad se vio truncado por la oposición de las élites romana. Expulsado de la capital falleció apenas un año después, apenas cumplido los 22 años • A partir de ahora el Imperio Universal se presentará como una realidad ideal más que política. Esta estructura será eminentemente germánica desde este momento...


Similar Free PDFs