Hobsbawn Eric, La Era del Imperio Cap. 7 PDF

Title Hobsbawn Eric, La Era del Imperio Cap. 7
Author Cinthia Martínez
Course Sociología de la Cultura
Institution Universidad Nacional de las Artes
Pages 2
File Size 60.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 165

Summary

Resumen de cursada del libro de Eric Hobsbawn. La Era del imperio. Capitulo 7 Extracto de bibliografia. Cursada 2020-2021. Facultad de Arte....


Description

-

Hobsbawn, Eric (1998): Cap VII: Quien es quien o las incertidumbres de la burguesía, en Era del Imperio. ps. 174-201 Centraremos ahora nuestra atención en aquellos que la democratización parecía ser una amenaza. En el siglo de la burguesía triunfante, las clases medias se sentían seguras de su civilización, confiado y sin dificultades económicas. La paradoja de más burguesa de la centurias fue que su forma de vida sólo llego muy tarde a ser “burguesa”. Este nuevo estilo de vida se centraba en la casa y el jardín en un barrio residencial. Como muchas otras cosas de la sociedad burguesa, esto procedía del país clásico del capitalismo, Gran Bretaña. La villa difería de su modelo original, la casa de campo de la nobleza, en un aspecto importante, aparte de su escala más modesta estaba diseñada para la vida privada y no para el brillo social y la lucha por el status. Esta era la función opuesta de la casa de campo o el castillo tradicionales, o incluso de su rival o imitador burgués, la gran mansión capitalista. Pero en ese momento de triunfo cuatro factores impulsaron la aparición de un estilo de vida menos formal y más privado. -1) El primero de esos factores fue la democratización de la política, que socavó la influencia pública y política de todos los burgueses, excepto los más importantes. -2) El segundo factor fue cierto debilitamiento de los lazos entre la burguesía triunfante y los valores puritanos que tan útiles habían sido para la acumulación de capital en el pasado. En la burguesía instalada el dinero ya había sido conseguido. Con frecuencia ese dinero era heredado o distribuido entre hijos y parientes femeninos que no trabajaban. Pero incluso algunos, que sí ganaban dinero, no tenían que dedicar mucho tiempo para conseguirlo. En definitiva, gastar ese dinero paso a ser una actividad cuando menos tan importante como generarlo. -3) El tercer factor fue cierto relajamiento de las estructuras de la familia burguesa, reflejó en cierta emancipación de la mujer dentro de ella y en la aparición de grupos de edad entre la adolescencia y el matrimonio que ejercieron un poderoso influjo en el arte y la literatura. Ambos fenómenos comenzaron a apreciarse entre las clases medias acomodadas en la segunda mitad del siglo y se hicieron evidentes. Adoptaron esa forma de ocio propia del turismo y las vacaciones. -4) El cuarto factor fue el incremento del número de aquellos que pertenecían, afirmaban pertenecer a la burguesía: en definitiva, de la “clase media” como un todo. Resulta muy difícil realizar la definición de la “burguesía” y esa tarea se vio dificultada cuando la democracia y la aparición del movimiento obrero condujeron a los que pertenecían a la burguesía a negar su existencia como clase en público. Además, con la movilidad social y el declive de las jerarquías tradicionales, los límites de esa zona social intermedia se hicieron borrosos. Pero ¿cómo determinar quién podía pretender pertenecer a cualquiera de ellas? La dificultad fundamental residía en el número creciente de quienes reclamaban el status burgués. Pero si la línea que separaba a la burguesía de la aristocracia era borrosa, no estaban más claras las fronteras entre la burguesía y las clases que quedaban por debajo de ésta. Sin embargo, la dificultad real apareció con la extraordinaria expansión del sector terciario, es

decir, de un trabajo remunerado mediante un salario, pero que al mismo tiempo no era manual. Aun dejando al margen a estas nuevas clases medias bajas, estaba en rápido progreso el número de los que aspiraban alcanzar el status de la clase media, con la excepción de los funcionarios públicos de categoría superior, se esperaba de los miembros de la burguesía que poseyeran capital o un ingreso procedente de inversiones y que actuaran como empresarios independientes con mano de obra a su servicio. Pero ante los cambios, esos criterios perdieron gran parte de su utilidad para distinguir a miembros de la burguesía “real2 en medio de “clases medias”. No todos ellos poseían capital, pero, tampoco lo tenían muchos individuos de indudable posición burguesa. La gran mayoría de los miembros de esas medias tenían una cosa en común: la movilidad social en el pasado o en el presente. Las “clases medias” estaban “constituidas fundamentalmente por familias que se hallaban en proceso de elevar su nivel social”....


Similar Free PDFs