Implementación del cim (manufactura integrada por computadora) dentro de una industria PDF

Title Implementación del cim (manufactura integrada por computadora) dentro de una industria
Course Organización De La Producción
Institution Universidad de La Rioja
Pages 28
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 147

Summary

Implementación del cim (manufactura integrada por computadora) dentro de una industria....


Description

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

GRADO EN:

INGENIERIA ELECTRONICA INDUSTRIAL Y AUTOMATICA

TEMA: IMPLEMENTACIÓN DEL CIM (MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA) DENTRO DE UNA INDUSTRIA

MATERIA: ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AÑO: 2019-2020

I.

INTRODUCCIÓN

En los años 50 del siglo XX, el sistema de producción Toyota (TPS) introdujo los principios de manufactura esbelta en Japón. Eficiencia en la fabricación es un conjunto de prácticas, metodologías y herramientas, lo que conduce a mayores reducciones de costos y mejoras en la eficiencia. En la zona de manejo de material /programación/ control de producción, las empresas pueden esperar mejoras esto significa reducción de los niveles de inventario, la reducción del espacio de almacenamiento, una mejora en la utilización de materiales en la mano de obra, un mejor flujo de material e información esto nos lleva a tener un alto rendimiento de la producción, mejora la calidad, menos desperdicios, reduce la mano de obra, reducción en el cambio y la puesta a punto el tiempo de inactividad, un ambiente mas seguro de trabajo, etc. II.

RESUMEN

En esta era de la competencia, las empresas fabricantes se esfuerzan por adoptar sistemas de fabricación rentables. Descripción general de las recientes empresas de fabricación revela que las empresas de fabricación globales han distribuido sus capacidades de fabricación en el mundo. Los éxitos de las empresas de fabricación globales dependen de la adaptación de las tecnologías de fabricación apropiadas como Computer Integrated Manufacturing (CIM) y la integración de todo el mundo de sus procesos de desarrollo de productos, junto con los conceptos de eficiencia en la fabricación de modo que se logren sus objetivos corporativos. CIM es una estrategia que ayuda a mejorar el rendimiento de una empresa de fabricación mediante la integración de diversas áreas de fabricación, donde las ideas magras son las herramientas que causa tareas de trabajo en un proceso que se deben realizar con un mínimo de actividades de la adición de no-valor. Se centra en las necesidades del cliente mediante la entrega de la exigencia en menos tiempo, con alta calidad y con un coste más económico mediante la eliminación de los residuos ocultos. Este estudio se refiere a la mejora de la productividad de una empresa a nivel mundial colaborando con sus plantas en diversos lugares, mediante la implementación de diversas herramientas lean lo que se traduce en una mejora del sistema y que rodea el rendimiento. III.

MARCO TEORICO

CIM La CIM consiste en emplear sistemas de información computarizada y filosofías administrativas para integrar totalmente las actividades relacionadas con la producción, desde las necesidades del cliente, diseño del producto, del proceso, la producción hasta el apoyo postventa. Elementos que integran la CIM • •

Diseño asistido por computadora (CAD) Manufactura asistida por computadora

• •

Robótica Planeación de recursos de fabricación.

Implementación de CIM CIM I: solo existe integración funcional en el subsistema de operaciones. CIM II: Integración entre los subsistemas de Marketing y Operaciones. CIM III: Fuerte integración interna de la empresa, pero escasa en relación con clientes y proveedores. CIM IV: Es el más complejo, ya que necesita todos los tipos de integración como requisito previo. Elementos que integran el CIM CAD CAM MPR ROBOTICA GT IV.

VENTAJAS Y LÍMITES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CIM

Ventajas → • • • • • •

Integración previa de las operaciones y bases de datos. Incrementa utilidades y baja costos. Simplificación y eficiencia del sistema manual. Orden de implementación. Minimiza el tiempo de respuesta en las distintas operaciones de los departamentos, así como también se agiliza la toma de decisiones. Evita que la información no sea la adecuada entre los departamentos.

Limitantes → • • • • •

Implementar sofware y hardware especializados que muchas veces es considerado como una desventaja, ya que esto implica costos. Es una inversión con efecto a largo plazo. Capacitación al personal. Incompatibilidad de lenguajes entre máquinas. La empresa se resiste al cambio

V.

APLICACIÓN DEL CIM EN (EMBOTELLADORA AZUAYA)

LA

EMPRESA

EASA

Problemática: EASA como mucha de las empresas ecuatorianas opta por un sistema de control y producción manual llevando registros de las máquinas de forma física sin intervención de ninguna tecnología lo que hace difícil llevar un correcto control además de no estar en auge con las principales tecnologías del CIM las cuales de ser implementadas le permitiría aumentar el ciclo de producción mejoraría los tiempos de mano de obra esto llevaría a la embotelladora Azuaya a ser la principal productora del País y estar un paso adelante de las demás industrias productoras de licores. NIVEL CIM I solo existe integración funcional en el subsistema de operaciones. Análisis: Se puede observar cómo las organizaciones necesitan de una comunicación acorde a las necesidades de sus clientes, la acción de comunicar integradamente es más palpable que nunca en estos tiempos, en los que el consumidor está cada vez más a la expectativa de los productos y servicios que se le ofrecen; tiene más opciones de compra y busca productos que satisfagan de una manera efectiva sus necesidades. Cuando se habla de comunicación integrada se aumentan todos los esfuerzos de las empresas para comunicarse en todos los ámbitos, ya sea mediante la publicidad convencional, interactiva o publicidad online, logrando posicionar a la empresa de una forma clara en la mente de los consumidores. El Marketing moderno, el surgimiento del concepto de las Comunicaciones Integradas de Marketing (CIM) y su evolución; la importancia de las Pymes en la economía de nuestro país, y se hace una pequeña reseña de la embotelladora Azuaya , que se clasifica como una mediana empresa, En segundo lugar, se detalla la justificación, la cual expresa la importancia de las CIM para lograr el posicionamiento en el mercado; y se reflexiona sobre los aspectos que inciden en el desarrollo mercadológico de las empresas y en la importancia del presente trabajo de investigación, haciendo énfasis en las PYMES. Como tercer punto, se presenta el planteamiento del problema, describiendo la situación problemática, enfatizando que la ausencia de un plan que aborde integralmente las comunicaciones de las empresas con sus clientes se convierte en un claro obstáculo para lograr el posicionamiento e impide que éstas incrementen el nivel de satisfacción de los mismos; en caso contrario una buena aplicación de este concepto contribuye a incrementar no sólo la satisfacción de aquellos que compran los bienes y servicios de las empresas sino además incrementa significativamente el posicionamiento. En cuarto lugar, se explican los alcances y limitaciones del estudio, donde se exponen las diferentes posturas teóricas de los autores que más han aportado al tema. Posteriormente, se presentan los conceptos y categorías empleados en el estudio, recordando que para hablar de Comunicaciones Integradas de Marketing, primero se tiene que conocer sobre

Marketing, porque este más que cualquier otra función empresarial, se ocupa de los clientes y de la relación con estos, basada en la satisfacción y en el valor, se entiende como una interactividad, es decir, una forma de trabajo que interviene para asistir a los procesos de significación en un sujeto o entidad social. La comunicación integrada es una visión estructural de los procesos comunicacionales, que se oponen radicalmente a las posturas mecanicistas y fragmentarias. OBJETIVOS Objetivo General -

Mejorar el posicionamiento de la embotelladora Azuaya en el mercado de producción y distribución de licores, mediante la elaboración de un Plan de Comunicaciones Integradas de Marketing.

Objetivos específicos -

Identificar al público meta y sus necesidades, para coordinar una mejor prestación de servicios con calidad, elaborando un Plan que posicione a la embotelladora como una empresa sólida, confiable y competitiva.

-

Detectar necesidades mercadológicas y recursos con los que cuenta la empresa, para adaptar el Plan de Comunicaciones Integradas, a través de estrategias que permitan el desarrollo de la embotelladora Azuaya E.A.S.A.

información general de la empresa Localización Se encuentra ubicada en AV. FRANCISCO ANTONIO DE ZELA N° 1168 TACNA – POCOLLAY Áreas de la empresa Área de llenado y sellado de botellas

Área de control de calidad de las bebidas (laboratorio)

Recursos La Empresa cuenta con tecnología media para la instalación. Tienen un equipo de trabajadores de 15 personas permanentes que laboran todo el año.

Visión global del sector: Embotelladora Azuaya S.A. (E.A.S.A.) es la empresa líder del Ecuador en la producción de bebidas espirituosas; la misma fue fundada en 1960 por un grupo de hacendados cañicultores de los valles de la provincia del Azuay (Ecuador), con el fin de solucionar varios problemas sociales y económicos que existían en torno a la producción, comercialización y consumo de aguardiente de caña. Con más de 50 años en el mercado ecuatoriano, E.A.S.A. ha evolucionado hasta convertirse en una empresa moderna y sofisticada, con tecnología de punta, que ofrece una interesante cartera de productos con calidad certificada (BPM; ISO 9001). Nuestra planta de producción y oficinas centrales están ubicadas al sur del Ecuador, en la ciudad de Cuenca. Actualmente la cartera de productos de E.A.S.A. incluye algunas categorías de bebidas alcohólicas, entre estos tenemos: aguardientes, secos, saborizados, rones, vodkas, whiskies, RTD´s, Gin, entre otros. análisis de la competencia Para que pueda superar a su competencia, es necesario conocer quiénes son nuestros competidores y qué están haciendo. Tenemos que identificar el área geográfica que cubren y la principal ventaja que les ha permitido ganar mercado, ya que con esta información podrán determinarse, con mayor facilidad, las estrategias de posicionamiento que deberá seguir la empresa para entrar y desarrollarse en el mercado. Tenemos también

que saber identificar a nuestros competidores y una vez identificados, su tamaño y el tipo de mercado al que se dirigen, es necesario investigar de qué manera compiten para saber qué se va a hacer al respecto y poder descubrir o potenciar una ventaja competitiva. Para conocer cómo compiten los competidores, nos planteamos las preguntas: -

¿Qué tan extensa es su línea de productos?

-

¿Qué están promoviendo, anunciando o usando para destacar?

-

¿Qué tipo de servicios ofrecen y de qué calidad?

-

¿En qué condiciones tienen su establecimiento en cuanto a limpieza, decorado e imagen en general?

Según el resultado de la encuesta a la pregunta qué tipo de licor prefiere tenemos:

Gráficos estadísticos de los resultados presentados:

. 1.

MAPA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES

TAREAS

Procesamiento de

Selección

Limpiado

saborizantes. Producción de

Almacenamiento

Listo para el Procesamiento

Traslado de la

Estrujado,

M.P. para su

Cocción

transformación

jugo y mezcla

Licor

Filtrado del

con el pisco para fermentación Envasado

Selección de las botellas

Etiquetado

Producto puesto al Mercado

AREA DE LA PLANTA: La empresa cuenta con un área de 1000 m2 que está dividido en dos partes una es para el almacenamiento y la otra para el procesamiento. DISPOSICIÓN DE LA PLANTA: Capacidad Instalada: 80 %

final

Capacidad Operativa: 100 % En su capacidad operativa cuenta con dos secciones una de procesos y la otra de almacenamiento de la materia prima. -

Un espacio donde se almacenará, se clasificara, limpiara y pesara la materia prima

-

Otro donde se realizara el estrujado y mezcla del producto.

-

Otro para la conservación del producto.

para ser procesada.

Producto realizado

La etapa más importante es la esterilización de las botellas, al momento del llenado del envase con el licor de damasco, para que el producto no tenga ninguna alteración con algún contaminante. Para el sellado de la botella se empleará la tapa rosca y para dar mayor seguridad al producto se recubrirá la parte superior de la botella con una cinta de seguridad amarilla, ya que debido a un mal sellado se podría volatilizar el alcohol y el cliente pensará que es un producto adulterado. Una vez llenado y sellado el producto se procederá al etiquetado, esta etiqueta contendrá toda la información de la empresa necesaria, para estar en contacto con el cliente, así como el grado alcohólico y requisitos mínimos de una etiqueta.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La presentación comercial tendrá las siguientes características: -

MARCA

Como se conoce la empresa comercializa a la fecha otros productos, por ello se plantea desarrollar una marca comercial propia para el licor que producen, la cual se conocerá como “El Aventurero”. El nombre de la marca, “El Aventurero”, surgió como una manera de llamar la atención del público objetivo juvenil tratándose que el 47.5% de personas entre 20 a 30 años consumen licor. La marca sugiere aventurarse a probar algo bueno y a deleitarse con su delicioso sabor.

-

ENVASE:

Debido a que el público encuestado prefirió con 54% la botella de vidrio como envase para el licor de fruta, frente al envase tetrapack 22.8% y el envase retornable 4% se decidió que envase primario para nuestro licor será la botella de vidrio transparente con capacidad de 0.75 litros.

-

ETIQUETA: Impresa en papel couche/tamiz

-

EMPAQUE

Embalados en cajas que contienen 6 botellas con el logo de la empresa. Cajas para el almacenaje y transporte de botellas de licor de damasco.

-

Las cajas son de cartón de 3 mm de espesor corrugados

-

Medidas caja: 240 X 165 X 310 milímetros

-

Altura: 210 mm

-

La marca comercial y la de la empresa serán ubicadas en la pared lateral de los cajones replicando en dimensiones mayores la marca del producto en la pared opuesta se imprimirá el nombre de la empresa.

1.

Precio

El consumidor está dispuesto a pagar oscila entre S/10.00 a S/20.00 con un 99.5% y con un 5% prefieren pagar entre S/20.00 a S/30.00 soles. Contemplando esto y considerando los costos de producción que tendrá la empresa “Bodega Santa Elena S.A.C.”, el precio del licor de fruta será de S/. 18.00 la botella de 750 ml. Entonces para fijar el precio la empresa va a usar el método basado en los costos: para ello consideramos tres factores: Fijación de precios de costo más margen, análisis de equilibro y fijación de precios por utilidades meta.

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Costos por botella (750 ml) CONCEPTO

UNID. Medida

CANTIDAD

COSTO

COSTO

UNIT.

TOTAL

(S./)

(S./)

C. FIJO

C.VAR

I. COSTOS DE PRODUCCIÓN 1.1 Costos Directos Materia Prima (Damasco) Pisco

15061 Kg.

210

3

630

630

L.

1100

8

8800

8800

Metabisulfito de potasio

gr.

8

8

Azúcar

Kg.

150

2.3

345

345

Mano de Obra

Jornal

5

400

2000

Tapa Rosca

Unidad

1320

0.15

198

198

Etiquetado

Unidad

1320

0.2

264

264

Envase (vidrio)

Unidad

1320

1.8

2376

2376

Caja de Cartón 6 Unidades

Unidad

220

2

440

440

2000

Otros (5%)

784

IMPREVISTOS (4%)

753

1.2 Costos Indirectos

150

Agua y Luz

Servicio

1

150

150

II. GASTOS OPERATIVOS

1405

2.1 Gastos Administrativos

1095

753 150

Administrador

Salario

1

600

600

600

Secretaria

Salario

1

550

450

450

Item

1

45

45

45

310

310

Útiles de Escritorio 2.2 Gastos de Venta Publicidad 2.3 Gastos de Distribución III. DEPRECIACIÓN Y ALQUILER LOCAL

Varios

1

310 350 710

350

Local

1

510.0

Toneles, tachos, etc.

510.0

510.0

200.0

200.0 5368.05 13844.66

COSTO TOTAL (1000 LITROS = 1290botellas)

19212.71

COSTO UNITARIO por botella (750ml)

14.89

4.16

De esta manera podemos determinar mediante el método de fijación de precios se usará la fijación de precios de costo más al margen, por ello la empresa considera en este producto usar un a margen de ganancia de 20%. Así tenemos: Costo Variable

13844.66

Costo Fijo

5368.05

Unidades que se espera vender

1250 botellas

Entonces el costo por botella esta dado para el fabricante por el costo total unitario mas el 20% de utilidades, es así que teniendo un costo unitario total de $4.50 por envase de 775 ml. el precio final mas el 20% de utilidad será de $5.50. Análisis de equilibro y fijación de precios por utilidad meta Mediante el método de Fijación de precios de equilibrio, se busca fijar el precio del producto para obtener una utilidad meta. Para ello, analizamos lo siguiente:

10.73

El objetivo es crear un producto de alta calidad pero situándonos en un precio medio, con el fin de penetrar más rápido en el mercado, ya que el resultado de precio ideal a ser cobrado en este mercado muestra que el 95% de los consumidores eligen precios bajos, entre $2.97 y $5.94 , es decir son sensibles a los precios. Por ello escogemos dentro del rango un precio intermedio que cubra los costos del proceso de producción, distribución, publicidad y promoción, manteniendo siempre la calidad de sus productos. 2.

Distribución La bodega utiliza un canal de distribución directa: Fabricante

Consumidor Final

Para la distribución de nuestro producto, en la primera etapa, que abarcaría nuestra incursión en el mercado de licor de frutas. Tal es así que para la distribución local utilizaremos los servicios de la camioneta de la empresa para movilizarse, para la

distribución en los sectores segmentados de nuestro mercado meta (Tiendas, Súper mercados y licorerías) Debido a que el consumidor prefiere encontrar el producto en tiendas y bodegas como demostró la encuesta tenemos que: prefieren en tiendas un 35.6%, en licorerías 19.8% y en bares 15.8% y supermercados 12.9% y 6.4% otros. Es por ello que posteriormente cuando el producto se haya posesionado en el mercado meta,...


Similar Free PDFs