Importancia de la Informacion Financiera PDF

Title Importancia de la Informacion Financiera
Author Yeferson Arias
Course Instituciones financieras
Institution Universidad Católica del Táchira
Pages 47
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 161

Summary

Download Importancia de la Informacion Financiera PDF


Description

MATERIA: COMUNICACIÓN GERENCIAL 0

TEMA: IMPORTANCIA DE LA INFORMACION FINANCIERA EN LA TOMA DE DECISIONES

CATEDRATICO: LIC. BENJAMIN PALOMO

PRESENTADO POR: MELKY DANIEL MEJIA ROJAS

GRUPO: 1-8

ANTIGUO CUSCATLAN, JUEVES 23 DE ABRIL DE 2015

INDICE Pag.

CAPITULO I ................................................................................................ 1 1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 1 1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA .................................................... 1 1.2 JUSTIFICACION ............................................................................ 2 1.3 DELIMITACIÓN ............................................................................. 3 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ........................................... 4 CAPITULO II ............................................................................................... 5 2- MARCO TEORICO CONCEPTUAL ................................................ 5 2.1 MARCO HISTORICO (ANTECEDENTES) ..................................... 5 2.2 BASE TEORICA .............................................................................. 8 CAPITULO III ............................................................................................ 21 3- SISTEMA DE HIPOTESIS .................................................................. 21 3.1 HIPOTESIS GENERAL .................................................................. 21 3.2 HIPOTESIS NULA.......................................................................... 21 3.3 HIPOTESIS ALTERNATIVA ........................................................... 21 CAPITULO IV ........................................................................................... 22 4- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ................................... 22 4.1 TIPOS DE INVESTIGACION ........................................................ 22 4.2 METODO ..................................................................................... 23 4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................... 24 4.4 INSTRUMENTO DE MEDICION ..................................................25 4.5 PROCEDIMIENTO ....................................................................... 26 4.6 TABULACION Y ORGANIZACIÓN ............................................ 27 4.7 TABULACION Y GRAFICA DE DATOS...................................... 28 4.8 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ...................... 33

4.9 ACEPTACION DE HIPOTESIS ..................................................... 35 CAPITULO V ............................................................................................ 36 5- RESULTADOS .................................................................................... 36 5.1 EXPERIENCIAS DE CAMPO ....................................................... 36 5.2 CONCLUSIONES ........................................................................ 37 5.3 RECOMENDACIONES ............................................................... 38 CAPITULO VI ........................................................................................... 38 6- ANEXOS ........................................................................................... 38 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 43

INTRODUCCION

La información financiera emanada de la contabilidad es un insumo básico para el análisis e interpretación de los estados financieros, así como para la evaluación del desenvolvimiento de la entidad y para proporcionar elementos de juicio para decidir el comportamiento futuro del flujo de efectivo, entre otros aspectos. En más de alguna vez hemos escuchado la frase “La información es poder”, y ciertamente en el ámbito financiero y empresarial se cumple sin excepción, es así que en el presente trabajo de investigación muestro la importancia de tener un sistema de información eficiente en la empresa, con el fin de que este permita tomar decisiones acertadas dentro de un mercado altamente competitivo. Para comprender la importancia de la información financiera, es necesario conocer y entender el sentido y utilidad de la misma. Por ello es necesario conocer ¿Qué es la contabilidad?, ¿Para qué se utiliza?, ¿Quién la usa?, ¿Qué beneficios genera?, ¿Quién la requiere? Todas estas preguntas constituyen lo que se denomina cultura contable, lo que nos permitirá conocer la influencia de la información en la toma de decisiones en la empresa, para lo cual daremos respuesta a estas y otras preguntas. Es así que muestro la importancia que tiene un sistema de información financiera eficiente, para que la empresa pueda conocer hacia donde se dirige y tomar decisiones que confirmen o corrijan su rumbo.

CAPITULO I

1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la importancia de un sistema de información financiera eficiente en la toma de decisiones empresariales?

1

1.2 JUSTIFICACION La información financiera es el conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institución. Es aquella información que muestra la relación entre los derechos y obligaciones de la dependencia o entidad, así como la composición y variación de su patrimonio en un periodo o momento determinado.

Es importante investigar este tema ya que en muchas empresas no se toma en cuenta la información financiera emitida por el departamento de contabilidad para tomar las decisiones que afectaran el futuro de la empresa o si se toma en cuenta pero se hace un mal manejo de la informacion contenida en los estados financieros.

Es por esto que es importante analizar el tema y conocer las ventajas que tiene tomar decisiones a partir de la informacion financiera en un mundo globalizado y eun mercado cada vez mas competitivo.

2

1.3 DELIMITACIÓN

1.3.1 LÍMITES TEMPORALES Iniciamos nuestra investigación el 02 de febrero de 2015 y finalizamos el 23 de abril del mismo año.

1.3.2 LÍMITES GEOGRÁFICOS Realizamos la investigación en El Salvador, específicamente en la ciudad de Antiguo Cuscatlán, La Libertad.

1.3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS Estudiantes de la Facultad de Economía, Empresa y Negocios de la Universidad Dr. José Matías Delgado, que como futuros profesionales tomaran decisiones a partir de la información financiera.

3

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 General: 

Analizar la importancia de la información financiera para la toma de decisiones en las empresas.

1.4.2 Específicos:  Destacar la importancia de los estados financieros en el proceso de toma de decisiones.  Reconocer las técnicas contables como una herramienta importante en las empresas comerciales.  Establecer la importancia de un sistema de información eficiente para el desarrollo de las actividades gerenciales.

4

CAPITULO II 2- MARCO TEORICO CONCEPTUAL 2.1 MARCO HISTORICO (ANTECEDENTES) Para comprender la importancia de la información financiera en la toma de decisiones es necesario conocer los orígenes y evolución del registro de dicha información, es decir, la evolución de la contabilidad. A continuación se presenta una reseña de los elementos surgidos en distintas épocas de la humanidad y que poco a poco han configurado lo que hoy conocemos como técnica contable. En la antigüedad se gestaron algunos elementos que tiempo después fueron capitalizados por la contabilidad. Entre dichos elementos se encuentran las tablillas de barro, la escritura cuneiforme, el sistema de pesas y medidas, la posición y registro de cantidades, las operaciones matemáticas, la escritura pictográfica y jeroglífica, el papiro y la moneda. Posteriormente durante la Edad Media, se creó el sistema numérico arábigo, iniciaron las cruzadas y se desarrollaron nuevas rutas mercantiles, situaciones que propiciaron la necesidad de contar con algún tipo de las transacciones mercantiles. En el Renacimiento surgió la imprenta y comenzaron a registrarse las operaciones mercantiles bajo la partida, lo cual ayudo a perfeccionar la técnica contable. Tiempo después, durante la época de la Revolución Industrial, se le dio validez oficial a la profesión contable y surgió el mercantilismo y la industria. Sin embargo, la reglamentación de la actividad contable, así como los reportes públicos de mayor calidad, surgieron apenas en la Época Contemporánea.

5

El siglo XXI se ubica en un ambiente de globalización de la economía y de internacionalización de los mercados financieros, de tal modo que la contabilidad tendrá que adaptarse a las nuevas necesidades de los diferentes usuarios. Si bien la contabilidad tiene una historia de aproximadamente 7000 años desde que se registró la existencia de tablillas de barro, a lo largo de ese periodo se presentaron tres sucesos que marcaron la evolución de la misma:  En 1494, fray Luca Pacioli sentó las bases de la contabilidad en un documento titulado Summa arithmetica, geometria proportioni et proportionalita, el cual considera por primera vez el concepto de partida doble, que basa su lógica en la premisa de que “a todo cargo corresponde un abono”. Este documento recopila información relacionada con los métodos de registro y cuantificación que realizaban los comerciantes de aquella época.  En Estados Unidos, durante la década de los treinta, se generó una de las peores catástrofes financieras, a la que se le conoce como la Gran Depresión. A causa de ella, cientos de empresas estadounidenses quebraron; por tanto, los países del mundo tuvieron que reformar sus instituciones económicas para tener estabilidad. Fue entonces cuando la contabilidad retomo una gran importancia, a fin de garantizar transparencia en la administración de los negocios y las operaciones financieras.  El año 2002 será recordado por los cuantiosos fraudes financieros y escándalos de grandes compañías estadounidenses ocasionados por distorsionar parte de su información contable. Casos como el del corporativo energético ENRON, la firma de consultoría Andersen, la empresa de telecomunicaciones WorldCom y otras más 6

han dejado una huella en la historia de la contabilidad. La lección es que la comunidad financiera debe de asegurarse que la información financiera sea de calidad y que los organismos reguladores de esta información tomen nuevas medidas que garanticen la transparencia y confiabilidad de la misma. Es así, que en la actualidad el registro de la información financiera enfrenta nuevos retos que deben superarse con la implementación de nuevas técnicas y haciendo uso de la Tecnologías de la Información, adaptándose a las nuevas exigencias de los elementos que componen el mercado.

7

2.2 BASE TEORICA “La información es poder” es una frase que todos hemos escuchado alguna vez. Y ciertamente en el ámbito financiero y empresarial, se cumple sin excepción. A diferencia de las palabras, los números no mienten y la información que arrojan a través de indicadores, razones y una vez traducida por las finanzas, son una gran herramienta para medir qué tan exitosa es una empresa. 2.2.1 INFORMACION FINANCIERA Definición de información financiera: Conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institución. Es aquella información que muestra la relación entre los derechos y obligaciones de la dependencia o entidad, así como la composición y variación de su patrimonio en un periodo o momento determinado. La información financiera es información que produce la contabilidad indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para uso de la gerencia y personas que trabajan en la empresa. La información financiera es el conjunto de datos que se emiten en relación con las actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros asignados a una institución. Es aquella información que produce la contabilidad indispensable para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo tanto es procesada y concentrada para uso de la gerencia y personas que trabajan en la empresa La necesidad de esta información hace que se produzcan los estados financieros. La información financiera se ha convertido en un conjunto integrado de estados financieros y notas, para expresar cual es la situación financiera, resultado de operaciones y cambios en la situación financiera de una empresa. 8

2.2.2 IMPORTANCIA Hoy en día las empresas necesitan un flujo de datos constantes y precisos para tomar las decisiones correctas que les permita hacerles frente a la intensa competencia a las que están sometidas en un ambiente de globalización para enrumbar la entidad al logro de sus objetivos. En toda administración de una empresa, es importante y necesaria la información financiera ya que es la base para una buena decisión, para que la decisión que se tome sea suficiente y oportuna para los ejecutivos. La administración financiera es la información que da parte la contabilidad ya que es indispensable para la toma de decisiones de la empresa. La magnitud del valor de la información es incalculable, ya que aquellas empresas que cuentan con la mayor cantidad y calidad de datos, podrán tomar las mejores decisiones. En la actualidad la información contable es un mecanismo indispensable para realizar una administración efectiva de los recursos con los cuales cuentan. Lo que les permita tomar decisiones sobre puntos tan determinantes como son:  Los precios a los cuales se debe vender.  Los precios a los cuales les conviene comprar.  La capacidad de pago con la que se cuenta en un determinado momento.  La situación financiera de la empresa.  El costo del dinero que tomamos prestado, etc.; además de que esta información representa una herramienta de competencia que marca la diferencia a la hora de realizar acciones que impactaran la salud financiera de la organización. La contabilidad como técnica de información, ha logrado predominio absoluto, eliminando la miopía de considerarla únicamente como registro de hecho histórico. Se ha llegado a 9

colocar en el sitio que le corresponde: el de herramienta intrínsecamente informativa, utilizada para facilitar el proceso administrativo y la toma de decisiones. 2.2.3 CARACTERISTICAS La utilidad es la característica fundamental de los estados financieros, consiste en la cualidad de adecuarse las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para clasificar a las demás en: a) Características primarias y b) Características secundarias

Características primarias: CONFIABILIDAD. La información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información debe (características secundarias): a) Reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad). b) Tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad). c) Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad). d) Poder comprobarse y validarse (verificabilidad).

10

e) Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente). RELEVANCIA. La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe (características secundarias): a) Servir de base en la elaboración de predicciones en la elaboración de predicciones y en su confirmación (Posibilidad de predicción y confirmación) b) Mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa). COMPRENSIBILIDAD. Que facilite su entendimiento a los usuarios. COMPARABILIDAD. Debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.

2.2.4 OBJETIVOS DE LA INFORMACION FINANCIERA La información financiera tiene como objetivos fundamentales:  Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.  Predecir flujos de efectivo.

11

 Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.  Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.  Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.  Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.  Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.  Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y  Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente representante para la comunidad. 2.2.5 USUARIOS DE LA INFORMACION FINANCIERA A continuación se presenta la utilidad de la información financiera de acuerdo a las necesidades de los usuarios generales, los cuales se clasifican en usuarios externos y usuarios internos: 1. Usuarios externos: a) Inversionistas – Prestamistas: Los suministradores de capital de riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo inherente y por el rendimiento que van a obtener de las inversiones, por lo tanto, necesitan información que les ayude a determinar si deben adquirir, mantener o vender. Los accionistas están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos. b) Financistas (Bancos-Instituciones de Crédito): Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad están interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la misma para pagar los préstamos y sus correspondientes intereses, en los plazos convenidos. 12

c) Proveedores y otros acreedores comerciales: Están interesados en la información que les permita determinar si los montos que se les adeudan serán pagados a su vencimiento por un período más corto que el que interesa a un financista, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser un cliente importante. d) Clientes: A los clientes les interesa disponer de la información acerca de la continuidad de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen comercialmente de ella. e) Organismos públicos: Las entidades gubernamentales están interesadas en la distribución de los recursos y, por lo tanto, por el desempeño de las empresas. También requieren de la información destinada a regular la actividad de las empresas, fijar políticas tributarias y utilizar esta información para preparar sus estadísticas nacionales macroeconómicas y otras. f) Público en general: Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la actividad de las empresas y pueden requerir información acerca de su desarrollo, perspectivas y alcance de sus actividades. g) Seguridad Social: Las instituciones que ofrecen cobertura en aspectos tales como: Salud y Riesgos Profesionales (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), poseen un interés particular de la situación financiera en el sentido de mantener el flujo normal de cotizaciones, para que la totalidad de empleados tengan derecho a la cobertura antes mencionada. h) Gremiales Empresariales: Su interés particular radica en conocer la situación financiera de sus afiliadas, que le permitan como gremial interceder ante las instancias correspondientes, en la consecución de los beneficios para su gremio. 13

2. Usuarios internos: De la misma forma en que los usuarios externos tienen necesidades de información, los administradores de una entidad económica, representados principalmente por los funcionarios de los niveles superio...


Similar Free PDFs