Importancia de la Química (solo quiero premium) PDF

Title Importancia de la Química (solo quiero premium)
Author Fabián García
Course Cultura, Língua e Comunicação
Institution Mondragon Unibertsitatea
Pages 8
File Size 141.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 153

Summary

nose...


Description

Propiedades del estado líquido

Las propiedades del estado líquido son la fluidez, la viscosidad, la adherencia, la densidad, la tensión superficial y la capilaridad. Fluidez

Los líquidos tienen la propiedad de ser fluidos. Esto quiere decir que aprovechan cualquier filtración para continuar su desplazamiento. Por ejemplo, si el recipiente contenedor tiene fisuras o si la superficie no es compacta (como la tierra), el líquido se filtra. Viscosidad

La viscosidad es la resistencia de los líquidos a la deformación y la fluidez. Cuanto más viscoso es el líquido, más lento es su desplazamiento, lo que significa que su fluidez es menor. Por ejemplo, la miel es un líquido con un grado mayor de viscosidad que el agua. Densidad

Vaso con agua y aceite. El aceite flota sobre el agua debido a que su densidad es menor.

La densidad se refiere a la cantidad de masa en un determinado volumen de líquido. Mientras más compactas estén las partículas, mayor es la densidad. Por ejemplo, el agua es más densa que el aceite. Por eso, el aceite flota sobre el agua, a pesar de ser más viscoso. Adherencia

La adhesión o adherencia es la propiedad que tienen los líquidos para fijarse a las superficies sólidas. Esto se debe a

que la fuerza de adhesión entre las partículas de los líquidos es mayor que la fuerza de cohesión de las partículas de los sólidos. Por ejemplo, la tinta tiñe una hoja de papel debido a la propiedad de la adherencia. Otro ejemplo es cuando el agua se adhiere a una superficie de vidrio. Tensión superficial

La tensión superficial permite que la superficie de un líquido actúe como una especie de membrana elástica muy delicada, que se resiste a la penetración de objetos. Esta fuerza surge cuando las partículas del líquido entran en contacto con un gas. Por ejemplo, la tensión superficial puede ser percibida cuando una hoja flota sobre un lago o cuando un insecto camina en la superficie acuática sin hundirse. Capilaridad

La savia bruta de las plantas se mueve en forma ascendente debido a la capilaridad.

La capilaridad consiste en la capacidad de un líquido para moverse de forma ascendente o descendente dentro de un tubo capilar. Esta propiedad depende al mismo tiempo de la tensión superficial. Por ejemplo, la savia bruta de las plantas, cuya circulación es ascendente. Cambios de estado de los líquidos Cambios de estado de agregación de la materia.

Cuando cambiamos de temperatura o presión, casi todas las materias pueden transformarse al estado líquido, y viceversa. Los cambios de materia que involucran al estado líquido se llaman evaporación, solidificación, condensación y fusión o derretimiento. Evaporación: es el paso del estado líquido al gaseoso. Ocurre cuando un líquido aumenta su temperatura hasta alcanzar su

punto de ebullición. Entonces, la interacción entre las partículas se rompe, y estas se separan y liberan transformándose en gas. Por ejemplo, el vapor de agua en una cazuela al fuego. Solidificación: es el paso del estado líquido al sólido. Se produce cuando el líquido se expone a un descenso de la temperatura hasta alcanzar un “punto de congelación”. En este punto, las partículas se encuentran tan unidas entre sí que no hay movimiento entre ellas, lo que forma la masa sólida. Por ejemplo, la transformación de agua en hielo. Condensación: es el paso del estado gaseoso al líquido. Ocurre cuando un gas alcanza un nivel de enfriamiento llamado “punto de rocío” ante los cambios de temperatura y presión. Por ejemplo, la lluvia, producto de la condensación del vapor de agua (nubes). Fusión o derretimiento: es el paso del estado sólido al estado líquido. Ocurre cuando el sólido es sometido a temperaturas elevadas, lo que provoca que las partículas se muevan con mayor facilidad. Por ejemplo, el derretimiento del hielo en agua. Características del estado gaseoso Diferentes gases en sus recipientes.

En el estado gaseoso, la energía de separación entre las moléculas y átomos excede la fuerza de atracción entre ellas, lo que da lugar a una serie de características o propiedades de los gases. 

Los gases contienen menos partículas que líquidos y sólidos.



Las partículas están muy separadas entre sí, por lo que su interacción es poca.



Las partículas están en movimiento constante y desordenado.



Los gases no tienen forma ni volumen definidos.



Cuando hay colisiones entre partículas, estas cambian de dirección y velocidad de forma caótica, lo que aumenta su alejamiento y el volumen del gas.



La mayoría de los gases son intangibles, incoloros e insaboros.



Los gases pueden ocupar todo el volumen que tengan disponible.



Los gases pueden ser comprimidos hasta adoptar la forma de su recipiente. Cambios de estado de la materia gaseosa Cambios de estado de la materia gaseosa. Nótese también la separación entre partículas según el estado de la materia.

De acuerdo a las variables de temperatura y presión, pueden generarse procesos de transformación de la materia de un estado de agregación o otro. Los cambios de la materia que involucran el estado gaseoso son los siguientes: Condensación o licuación

Es el paso del estado gaseoso al estado líquido. Ocurre cuando un gas es sometido a un descenso de su temperatura, lo que reduce el movimiento de las partículas y favorece que se contraigan entre sí hasta convertirse en líquido. Podemos señalar dos ejemplos cotidianos con el agua: 1) cuando las nubes se transforman en precipitaciones. 2) cuando un vaso con una bebida fría produce gotas de agua en su exterior al condensar el aire caliente de la atmósfera. Evaporación o ebullición

Es la transformación del estado líquido al estado gaseoso. Ocurre cuando un líquido es sometido a un aumento de temperatura por hasta alcanzar el punto de ebullición. Un ejemplo lo podemos ver cuando el agua hierve en la cazuela hasta evaporarse. Sublimación

Es el cambio del estado sólido al estado gaseoso sin tener que pasar por el estado líquido. La sublimación ocurre gracias a temperaturas tan extremas que no permiten la formación de líquido. Un ejemplo de sublimación lo encontramos en el hielo

seco que se desprende en vapor sin pasar por el estado líquido. Sublimación inversa o deposición

Es el cambio del estado sólido al estado gaseoso sin tener que pasar por el estado líquido. Un ejemplo de sublimación inversa es la formación de escarcha en el suelo. Factores que afectan los gases Cuando se calienta el aire (gas) dentro del globo, aumenta el volumen y, por lo tanto, se eleva.

El comportamiento de los gases se encuentra afectado por las siguientes variables: Volumen (V): es el espacio que ocupa la materia gaseosa, el cual se mide en litros (L). El gas tendrá mayor o menor volumen según la separación entre las partículas y el espacio disponible para expandirse.  Presión (P): es la fuerza aplicada por área. La presión tiene su origen en el peso del aire, por lo tanto, mientras más alto sube un gas, menos presión experimenta debido a la menor cantidad de aire. En el caso de los gases, la presión se mide en atmósferas (atm).  Temperatura (T): es la medida de energía cinética producida entre las partículas del gas, la cual se mide en unidades kelvin (K). Si un cuerpo de materia fría se aproxima a otro caliente, el cuerpo frío elevará su temperatura. Estos factores se relacionan a su vez con otros elementos inherentes a los gases como: 

Cantidad: es la cantidad de masa de la materia gaseosa y se mide en moles (n).  Densidad: se refiere a la relación que entre el volumen y el peso. 

Qué es Estado plasmático:

El estado plasmático es un tipo de estado de la materia que se caracteriza por poseer una carga de energía alta que se genera, en gran medida, en situaciones en las que la temperatura está muy elevada.

El estado plasmático es el estado de la materia más común en el universo, permite la conducción de electricidad y se encuentra, por ejemplo, en las estrellas, el Sol, los rayos, entre otros. Este estado de la materia tiene la particularidad de no poseer forma ni volumen fijo. Qué Estado condensado de Bose-Einstein:

El estado condensado de Bose-Einstein (BEC por BoseEinstein condensate) es considerado el quinto estado de agregación de la materia y fue visto por primera vez en 1995. Actualmente, se reconocen 5 estados de agregación de la materia, siendo 3 de ellas, el estado sólido, líquido y gaseoso, las básicas; al ser observables naturalmente en la superficie de la Tierra. En este sentido, el cuarto estado de la materia es el plasmático, que podemos observar naturalmente fuera de nuestro planeta como, por ejemplo, en el sol. El quinto estado de la materia sería el condensado de Bose-Einstein, observable solo a nivel subatómico. Se le denomina “condensado” debido al proceso de condensación a temperaturas cercanas al cero absoluto (-273,15ºC) de gas hecho de partículas subatómicas que poseen un tipo de spin quantum. Un spin quantum o espín, en español, se llama a la rotación de las partículas elementales en sí misma. De manera general, si se consigue condensar este gas se obtiene un superfluido subatómico llamado condensado de Bose-Einstein, el quinto estado de agregación de la materia observado por primera vez en 1995. La definición de gas, en este contexto, apela a la separación natural y dispersa que caracteriza a los gases, por lo tanto, condensar estas partículas invisibles al ojo humano ha sido uno de los avances tecnológicos del área de la física cuántica.

Características del condensado de Bose-Einstein

El estado condensado de Bose-Einstein tiene 2 características únicas denominadas superfluidez y superconductividad. La superfluidez significa que la materia deja de tener fricción y la superconductividad indica resistencia eléctrica nula. Debido a estas características, el estado condensado de BoseEinstein tiene propiedades que pueden contribuir en la transmisión de energía por luz, por ejemplo, si la tecnología permite alcanzar temperaturas extremas.

Qué es Medir:

Medir es determinar o calcular cuántas veces cabe una unidad estándar en un determinado lugar. Medir deriv del latín metriri que significa “comparar un resultado con una unidad de medida previa”. La acción de medir calcula resultados sobre objetos materiales con instrumentos de medición que contienen las unidades deseadas llamada medida. Los instrumentos para medir son, por ejemplo, huinchas de medir en centímetros o en pulgadas. Los instrumentos son determinados por unidades de medida como lo son: kilómetros, metros, centímetros, kilogramos, entre otros.

Dimensión Un cuadrado posee dos dimensiones. Ampliándolo con una nueva dimensión (profundidad) genera un cubo, que es tridimensional. (Figura en proyección). Añadiendo al cubo una nueva dimensión (que no se ve) genera un hipercubo, que tiene cuatro dimensiones. (Figura en proyección. Tal objeto no lo podemos percibir en nuestro espacio tridimensional).

La dimensión (del latín dīmensiō, abstracto de dēmētiri, 'medir') es un número relacionado con las propiedades métricas o topológicas de un objeto matemático. La dimensión de un objeto es una medida topológica del tamaño de sus propiedades de recubrimiento. Existen diversas medidas o conceptualizaciones de dimensión: dimensión de un espacio vectorial, dimensión topológica, dimensión fractal, etcétera.[cita requerida]

En geometría, en física y en ciencias aplicadas, la dimensión de un objeto se define informalmente como el número mínimo de coordenadas necesarias para especificar cualquier punto de ella.1 Así, una línea tiene una dimensión porque solo se necesita una coordenada para especificar un punto de la misma. Una superficie, tal como un plano o la superficie de un cilindro o una esfera, tiene dos dimensiones, porque se necesitan dos coordenadas para especificar un punto en ella (por ejemplo, para localizar un punto en la superficie de una esfera se necesita su latitud y longitud). El interior de un cubo, de un cilindro o de una esfera es tridimensional porque son necesarias tres coordenadas para localizar un punto dentro de estos espacios. En casos más complicados como la dimensión fractal o la dimensión topológica de conjuntos abstractos, la noción de número [entero] de coordinadas no es aplicable y en esos casos deben usarse definiciones formales del concepto de dimensión. También se usa el término "dimensión" para indicar el valor de una medida lineal o longitud recta de una figura geométrica u objeto físico, aunque dicho sentido no tiene relación con el concepto más abstracto de dimensión, que es el número de grados de libertad para realizar un movimiento en el espacio....


Similar Free PDFs