Importancia del Descubrimiento de América PDF

Title Importancia del Descubrimiento de América
Author Marina Quero Fuentes
Course History
Institution Universidad Alfonso X el Sabio
Pages 6
File Size 165 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 135

Summary

La colonización de América...


Description

Importancia del Descubrimiento de América

1. Antecedentes Todo empezó con la caída de la ciudad de Constantinopla en 1453 en manos otomanas. Este hecho supuso el corte de las rutas terrestres comerciales de los europeos con Asia y con ello el no poder acceder a sus productos a precios razonables. Los reinos cristianos no tardaron en reaccionar y fueron primero los portugueses los que, debido a su situación estratégica y al empuje del infante Don Enrique con sus escuelas de navegación, buscaron otras rutas alternativas llegando hasta el cabo de Buena Esperanza en la punta sur africana y abrieron el camino hacia Asia. Posteriormente lograron circunnavegar el continente africano llegando a la India y regresar a Portugal en 1497 gracias a Vasco de Gama. Al mismo tiempo el reino de Castilla se lamentaba de no poder seguir la misma ruta que su vecino portugués por el exclusivo dominio que éste tenía sobre la navegación en África. Por lo que inició una serie de exploraciones marítimas cuyo protagonista fue un navegante llamado Cristóbal Colón que ofreció una vía fácil y rápida de acceder a las riquezas asiáticas: navegar hacia el oeste cruzando el Océano Atlántico. 2. Cristóbal Colón La idea de Cristóbal Colón para muchos era alocada: cruzar el Océano Atlántico desde el este hacia el oeste y así llegar a la India. Estudiando llegó a la conclusión de que por esa ruta la distancia entre Europa y Asia no era tan grande como algunos decían y le pareció un proyecto viable. Basándose en los estudios de sabios y científicos calculó que podía hacer el viaje en carabelas, sin necesidad de escalas. La esfericidad de la Tierra era algo ya conocido en el siglo XV y nadie la discutía, la duda era cuánto medía el diámetro del planeta. Expuso sus ideas a distintos reyes. Primero a los portugueses, que ya habían encontrado la ruta africana, y no mostraron mayor interés por este tema, y luego a los reyes de Castilla, Isabel y Fernando, que en un principio no le tuvieron en cuenta por estar inmersos en el final de la Reconquista cristiana de la Península Ibérica, pero una vez completada ésta a principios de 1492 ya tuvieron las manos libres para emprender otras aventuras y llegaron a un acuerdo de índole económico y comercial con Colón mediante las Capitulaciones de Santa Fe (1492) y le apoyaron y encontraron financiación para su proyecto. Tras el acuerdo con los Reyes Católicos , Cristóbal Colón logró reunir dos carabelas y una nao en muy poco tiempo y partió con aproximadamente 100 hombres de la localidad de Palos de la Frontera en Huelva. Salieron el 3 de agosto de 1492 en dirección a las Islas Canarias, recientemente conquistadas por los castellanos, y allí repusieron agua y víveres y realizaron alguna reparación en una carabela. El 6 de septiembre pusieron rumbo oeste y navegaron en esa dirección hasta que llegaron al archipiélago de las Bahamas, concretamente a la isla de Guanahaní, a la que Colón bautizó con el nombre de San Salvador. Estamos en el 12 de octubre de 1492. Tomaron posesión de la isla en nombre de Castilla y entablaron los primeros contactos con los nativos a los que Colón llamó indios por creer que se encontraba en alguna de las islas

que hay antes de llegar a las Indias y que él preveía era Cipango (actual Japón). El Descubrimiento de América ya era un hecho. Pero no volvieron a Castilla inmediatamente, continuaron navegando entre las islas que fueron encontrando, tomando posesión de ellas y explorándolas brevemente en búsqueda de grandes ciudades y civilizaciones avanzadas, pero de momento lo único que veían eran pequeños poblados de muy pocos habitantes y ninguna riqueza a destacar. Descubrieron la isla de Cuba el 28 de octubre, a la que llamaron Juana, y la isla de Haití el 6 de diciembre a la que llamaron la Isla Española. Continuaron explorando las costas isleñas hasta que el 16 de enero de 1493 partieron de regreso a Castilla, pero solo las dos carabelas porque la nao Santa María había encallado en el norte de la Isla Española (sus restos fueron usados para construir el asentamiento La Navidad, primer asentamiento español en América) y no pudo regresar dejando allí a 40 hombres en un fuerte construido con sus restos que avanzarían los trabajos de conocimiento y exploración de aquellas tierras. Las dos carabelas sobrevivientes, al mando de Colón, regresaron al puerto de Palos el 15 de marzo de 1493. El día 3 de abril de 1493, el rey Fernando el Católico recibió a Colón en Barcelona para recibir el informe del viaje a lo que Colón creía era la India (años después de la muerte de Colón, los europeos descubrirían que las tierras a las que había llegado no eran en realidad parte del Asia, sino de un continente desconocido). Pero antes de reunirse con Fernando, Colón fue forzado ir a Lisboa por una tormenta en el Atlántico; desde Lisboa, tuvo ocasión de entrevistarse con Juan II de Portugal y informarle de sus descubrimientos. Inmediatamente el monarca portugués reclamó la pertenencia de las nuevas tierras alegando derechos derivados del tratado de Alcáçovas. Los Reyes Católicos, por su parte, negaron la reclamación, insistiendo en que la navegación se había dirigido siempre al oeste, y no al sur de Canarias. Este descubrimiento español fue muy importante y, como los Reyes Católicos querían establecer comercio entre los nuevos territorios y España, una nueva legislación fue necesaria. Para evitar el riesgo de una guerra y para proteger los descubrimientos de Colón, la Corona Española propuso un compromiso que fue ratificado en Tordesillas (Valladolid) el 7 de junio de 1494 por Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal. El tratado establecía un reparto de las zonas de conquista y anexión del Nuevo Mundo a través de una línea imaginaria y divisora que correría desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. España tendría derecho a las tierras al oeste de la línea, mientras Portugal tendría derecho a las tierras al este de la línea. El tratado también contemplaba la renuncia de Castilla a los derechos que tenía sobre el Reino de Fez, excepto la región que rodea a Melilla, y también la exclusión de barcos de pesca castellanos al sur del Cabo Bojador.

3. Otras expediciones a. Juan de la Cosa y Américo Vespucio: Venezuela, el primer mapa del Nuevo Mundo (1499). Juan de la Cosa era el dueño de la Santa María además del creador del primer Mapamundi en el que aparecía América, cuyo nombre viene de Américo Vespucio. b. Núñez de Balboa – descubrimiento del Océano Pacífico (1513). Lo nombró Mar del Sur. c. Juan Ponce de León descubre Florida (1513). d. Magallanes llega hasta las Islas Molucas (1520). Islas de gran importancia para Europa por el comercio de especias (también conocidas como Islas de las Especias). Magallanes trató de explicar que esas islas formaban parte del reino de Castilla y no de Portugal. e. Juan Sebastián Elcano – 1ª. Vuelta al Mundo (1522). Realizó el viaje junto a Magallanes hasta su muerte. Salió de Sevilla (por el río Guadalquivir) en agosto de 1519 y volvió al punto de origen en septiembre de 1522. Siempre fue hacia el oeste. 4. Conquista y colonización de América a. Conquista de los imperios precolombinos (1ª mitad del siglo XVI). Los imperios Azteca en México y el Inca en Perú fueron conquistados por España en el siglo XVI, por Hernán Cortés y Francisco Pizarro, mientras que los territorios al norte, que con el paso del tiempo llegarían a formar los EE.UU. fueron explorados por Hernando de Soto y Álvaro Núñez Cabeza de Vaca. Pedro Valdivia conquistó Chile y Orellana descubrió el Amazonas; ambos realizaron las expediciones con el permiso de Pizarro. b. Segunda mitad del siglo XVI: Argentina, cuenca del Orinoco, suroeste de Norteamérica. La cercanía de Argentina a la línea -mal definida- del tratado de Tordesillas supuso un problema entre Portugal y los colonizadores españoles. El primer gran río descubierto por los españoles en tierras continentales americanas fue el Orinoco, cuyo enorme caudal hizo que bautizaran al mar en su desembocadura como Mar Dulce, en el tercer viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (1498). Durante este periodo, todo el suroeste de Norteamérica pertenecía a las colonias españolas. c. Colonización: explotación de recursos y tráfico comercial (monopolio de la corona) i. La encomienda: Institución de la Corona que asignaba una determinada cantidad de nativos a un encomendero, en

compensación por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. A mediados del siglo XVI, la Iglesia comenzó a protestar por las condiciones de vida de los indígenas encomendados que no eran considerados libres y que eran explotados de forma abusiva. El poder de los encomenderos fue limitado gracias a las Leyes de Burgos de 1512, por la cual se pretende

limitar los abusos de los españoles sobre la población indígena buscando que el encomendero tuviera obligaciones de trato justo: trabajo y retribución equitativa y que evangelizara a los encomendados. Con las Leyes nuevas de 1542 se prohibió la encomienda, pero ésta no fue definitivamente abolida hasta 1718. ii. La mita: Sistema utilizado por los Incas de época precolombina y los conquistadores lo adaptaron a sus necesidades. Consistía en un trabajo obligatorio de los indios varones entre 18 y 50 años a favor del estado español, este administraba la mano de obra indígena en función a los pedidos de las diversas “industrias” españolas. La mita era por un periodo determinado, en el caso de la mita minera el tiempo de duración era un año, por sus servicios los indios recibían un pago que les era insuficiente (ellos debían costear su alimentación y alojamiento durante su mita). La actividad que más uso hizo de la Mita fue la minería, ya que el sistema se adecuaba a la perfección a sus necesidades. Ejemplo de ello fueron las minas de Potosí. En ambos casos el objetivo era doble: por un lado obtener una fuerza de trabajo a bajo precio por un tiempo concreto (en el caso de la encomienda las leyes podían dar hasta tres vidas de plazo) y por otro que el Estado tuviera la oportunidad de cobrar impuestos a los indígenas, impuestos que saldrían, como no, de sus sueldos. d. Leyes Nuevas de Indias (1542). El 20 de noviembre de 1542 se promulgó en Barcelona la Pragmática Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios o vulgarmente llamadas Las Leyes Nuevas. Es una especie de constitución política del Nuevo Mundo, que en cuarenta capítulos establece las normas básicas de la organización del Consejo de Indias y del gobierno de América, proclama la libertad de los indios y suprime las encomiendas, y regula la forma de hacer los nuevos Descubrimientos y de gratificar a los Conquistadores. 5. Gobierno y administración del imperio colonial El organismo encargado del gobierno de las Indias se llevaba en un principio desde la Casa de Contratación, fundada en 1503 por los Reyes Católicos en Sevilla. Su misión era organizar y controlar el comercio y la navegación con el Nuevo Mundo (inspección de barcos, impuestos, formación de los pilotos y cartografía, etc.) Tras la conquista del Imperio azteca, y de acuerdo con la estructura polisinodial de la Monarquía Hispánica, se crea en 1523 el Consejo de Indias, entre cuyas funciones figuraban realizar la legislación de Indias, nombrar los cargos y controlar los asuntos económicos del continente. Desde el principio, el Nuevo Mundo fue considerado privativo de Castilla, pero sus peculiaridades y la enorme distancia hicieron que América su administración territorial tuviera rasgos propios:

La circunscripción territorial mayor era el Virreinato. Se crearon dos virreinatos: en 1535, el Virreinato de Nueva España, con capital en Ciudad de México y que controlaba los territorios al norte de Panamá y el Virreinato del Perú, con capital en Lima y que tenía jurisdicción sobre las tierras al sur. Las gobernaciones estaban regidas por gobernadores, que a su vez estaban subordinados a los virreyes. Las provincias fronterizas eran Capitanías generales y estaban a cargo de un capitán general. Los corregimientos tenían jurisdicción sobre una ciudad y su territorio circundante. Estaban a cargo de un corregidor. Las audiencias en América eran tribunales superiores de justicia, como en otras partes de la Monarquía Hispánica. Pero en Indias ejercían funciones gubernativas e incluso sustituían a los virreyes cuando el cargo estaba vacante. Se entiende su importancia cuando se constata que los límites de las repúblicas americanas que surgirán en el siglo XIX coinciden con los de las audiencias y no con los de los virreinatos. Por último, la unidad administrativa básica en América, eran los cabildos o ayuntamientos, con una organización similar a los municipios castellanos. 6. El impacto de América en España Desde un principio, los españoles buscaron el símbolo de la riqueza en la época: los metales preciosos, el oro y la plata. Los primeros intentos en las Antillas fueron desalentadores, pero, tras la conquista del continente, muy pronto se pusieron en explotación grandes minas de plata. Zacatecas en México y Potosí en el Perú son los ejemplos más importantes. El trabajo forzado en la mina de las indígenas produjo una ingente extracción de metales que causó un gran flujo de oro y plata hacia la península y Europa. Esta llegada de metales propiciará el desarrollo del comercio y tendrá una gran repercusión en la economía española y europea. Siguiendo las ideas mercantilistas de la época, contrarias al libre comercio, el comercio con las Indias pasó muy pronto a ser controlado por un monopolio estatal establecido en la Casa de Contratación de Sevilla. Todo el comercio ultramarino pasó bajo su control y supervisión. Diversas razones explican el establecimiento del monopolio sevillano: a. Las costas de Cádiz y Huelva son las más adecuadas para la navegación a vela, a lo que se unía que el Guadalquivir era navegable hasta Sevilla. b. El Rey quiere tener centralizado y controlado todo lo que provenía de América, de esa forma podía cobrar con mayor facilidad el “quinto real” que le correspondía por ley c. La necesidad de organizar la navegación en convoyes protegidos de ataques de piratas holandeses e ingleses d. Las presiones de los poderosos comerciantes de Sevilla. e. El monopolio de la Casa de la Contratación se complementó con el establecimiento del monopolio castellano para el comercio con las Indias. La aplicación de este monopolio se vio cuestionada por dos prácticas: f. La piratería alentada por los enemigos políticos de la monarquía española: ingleses, franceses y holandeses.

g. El contrabando en América, muy difícil de controlar en el inmenso continente. Llevado a cabo por buques extranjeros provocó graves pérdidas para los comerciantes castellanos, que, teóricamente, tenían el monopolio del comercio con América. Para solucionar el problema de la piratería se organizaron las Flotas de Indias. Grandes expediciones de buques mercantes protegidos por navíos de guerra que periódicamente cubrían la travesía de Europa a América y viceversa. El siglo XVI fue testigo de un espectacular fenómeno económico en Europa y, con especial virulencia, en España: la “revolución de los precios” o, dicho de otra forma, la inflación. Dos razones principales explican este fenómeno. Por un lado, el siglo XVI se caracteriza por el crecimiento demográfico. Un fenómeno que produjo un aumento de la demanda de productos que a su vez llevó a un alza de los precios. Por otro lado, la llegada masiva de metales preciosos significó un importante crecimiento de la moneda en circulación lo que inmediatamente revertió en un aumento de los precios. Como los metales llegaban a Sevilla y en España era más abundante su circulación, nuestro país vivió con especial gravedad la inflación que afectaba a toda Europa. La mayor inflación en Castilla hizo que los productos castellanos fueron aún menos competitivos con respecto a las mercaderías de Holanda, Inglaterra y Francia lo que agudizó la decadencia de la producción castellana y española. Finalmente, España y las Indias dependieron en gran medida del suministro de mercancías por parte de las potencias hostiles a la monarquía hispánica. Pese a estas dificultades, el descubrimiento de América tuvo importantes repercusiones en nuestro país: a. Las remesas de oro y plata permitieron durante décadas a los monarcas llevar su política imperial. b. El eje económico se trasladó del Mediterráneo al Atlántico, tanto en España como en Europa. c. Avanzaron las técnicas mercantiles y bancarias. d. Llegaron nuevos productos que tuvieron gran incidencia en la dieta y las costumbres europeas: tabaco, patata, maíz, cacao…...


Similar Free PDFs