Informe 19- Periostio Periostitis. Fracturas. Luxaciones PDF

Title Informe 19- Periostio Periostitis. Fracturas. Luxaciones
Author SergioKael
Course Algoritmos
Institution Universidad Nacional del Callao
Pages 28
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 31

Summary

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”INTEGRANTES CÓDIGO: Rosales Sánchez, Samantha Almendra 2018111862  Ruiz Quispe, Zaida 2018120353  Salazar Gamarra, Wendy Frannkcheska 47383367  Salazar Talla, Leslie Carolina 2017123322  Sánchez Llicán, Diana Carolina 2018120387  Sánche...


Description

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

DIAGNOSTICO POR IMAGEN I ICONOGRAFÍA Informe 19: "Periostio Periostitis. Fracturas. Luxaciones" INTEGRANTES             

1

Rosales Sánchez, Samantha Almendra Ruiz Quispe, Zaida Salazar Gamarra, Wendy Frannkcheska Salazar Talla, Leslie Carolina Sánchez Llicán, Diana Carolina Sánchez Ruiz, Sergio Fernando Sánchez Vásquez, Brenda Fabiola Sandoval Flores, Ariana Raquel Santa Cruz Carrasco, Paola N. Soriano Mendoza, Jorge Jhonatan Soto López, Sandro Fernando Sotomayor Vargas, Irina Stechmann Escudero, Claudia

CÓDIGO: 2018111862 2018120353 47383367 2017123322 2018120387 2018149487 2017112200 2018111897 2014101957 2016118972 2018111914 2017200968 2017143817

        

Sucapuca Cayo, Josseph Dennys Sueldo Arroyo, Maylí Juani Támara Marquez, Estefany Raquel Tasayco García, Darla Katherine Taype Pérez, Diana Rosario Tejada Aguilar, Alejandro José Timo Herrera, Claudia Alexandra Tipula Llanos, Maria Elena Torres Salcedo, Brigitte Rosario

2017130907 2018149499 2015119005 2019144169 2018149507 2015116067 2017100289 2018130478 2017105831

DOCENTE DE PRÁCTICA: DRA. Silvia Cristina Velazco Manrique GRUPO: svelazcom

Lima, Perú 2021 - I

2

Índice 1. Anatomía normal del periostio 2. Definición de reacción periostica. 3. Tipos de reacción periostica. 4. Fracturas 5. Tipos de fracturas 6. Formas de presentación. 7. Curación de la fractura. 8. Complicaciones 9. Luxaciones y subluxaciones. 10. Conclusiones. 11. Referencias bibliográficas. 12. Anexos.

3

Introducción Los huesos están cubiertos por una fina membrana denominada periostio. Las lesiones óseas duelen debido a los nervios sensibles al dolor localizados mayoritariamente en el periostio. La sangre entra en los huesos a través de los vasos sanguíneos que atraviesan el periostio. El dolor del periostio se presenta con más frecuencia en atletas que corren, saltan o practican deportes de alto impacto. El dolor del periostio puede derivarse de la periostitis (llamado también síndrome de estrés medial de la tibia), una fractura por tensión de la tibia o fíbula, o síndrome de compartimiento. El periostio es activo y tiene una capa cambial muy activa que va a favorecer la consolidación de esa fractura de ahí que consoliden antes que los mayores. Cuando se producen lesiones como la periostitis y las fracturas, gracias a la función del periostio los osteoblastos y osteoclastos, pueden producir de manera progresiva continuidad del hueso, y así se regenera el tejido. Fractura completa: Es aquella en la que el trazo afecta a todo el espesor del hueso y periostio. Fractura incompleta: Es aquella en la que el trazo no afecta a todo el espesor del hueso

Las luxaciones pueden ser abiertas (la piel está desgarrada) o cerradas (la piel no está desgarrada). Las luxaciones generalmente afectan una extremidad, pero pueden ocurrir en otras partes del cuerpo, como la mandíbula, el cuello o la columna vertebral.

4

Informe 19: "Periostio Periostitis. Fracturas. Luxaciones" 1. Anatomía normal del periostio Es la vaina fibrosa que cubre los huesos. Contiene los vasos sanguíneos y nervios que le proporcionan nutrición y sensibilidad al hueso. El periostio tiende a ser más grueso en los jóvenes. El espesor disminuye a medida que los huesos maduran. El periostio también permite que el hueso crezca y se remodele después de una fractura. Se encuentra en toda la parte central del hueso, es decir pasa por toda la diáfisis y llega hasta la metáfisis, cuando ya desaparece en la epífisis porque es la zona que genera contacto con los tejidos que constituyen las articulaciones, necesarios para el movimiento. El término se emplea en el ámbito de la anatomía para nombrar a una membrana compuesta por fibras que permite nutrir a los componentes óseos del organismo. El periostio recubre la parte externa de los huesos, salvo en aquellos espacios donde se insertan los tendones, ligamentos o articulaciones. El vínculo con cada hueso está dado a través de fibras de colágeno de gran resistencia. En la palabra latina “periosteum” se encuentra el origen del término periostio. No obstante, aquella, a su vez, deriva del griego “periosteon” que está conformada por dos partes claramente delimitadas:  

El prefijo “peri-”, que puede traducirse como “alrededor”. El sustantivo “osteon”, que es equivalente a “hueso”.

El término se emplea en el ámbito de la anatomía para nombrar a una membrana compuesta por fibras que permite nutrir a los componentes óseos del organismo. El periostio recubre la parte externa de los huesos, salvo en aquellos espacios donde se insertan los tendones, ligamentos o articulaciones. El vínculo con cada hueso está dado a través de fibras de colágeno de gran resistencia. La irrigación de sangre permite que el periostio aporte nutrientes a los elementos óseos. La membrana está formada por dos capas (una interna y otra externa): la interna alberga células que, en caso de producirse una fractura, resultan vitales para la recuperación del hueso. Puede decirse, por lo tanto, que el periostio es necesario para alimentar al hueso y para permitir su desarrollo y recuperación. Los deportistas en general son las personas que sufren más problemas en cuanto al periostio se refiere, en concreto, aquellos que realizan una disciplina de alto impacto que les lleve a tener que correr o a saltar.

5

En general, esta capa ósea cumple la función de permitir la introducción de los vasos sanguíneos hacia el interior del hueso, lo cual permite que al momento de la aparición de lesiones óseas, estos tejidos y componentes internos sean capaces de regenerarse de manera adecuada y efectiva. Cuando sufren problemas relacionados con esa membrana, suele ser debido a varias causas, entre las que destacaríamos las siguientes: 

  

Han realizado demasiado ejercicio. Por eso, para evitar que se produzca por este motivo se les recomienda que a la semana no aumenten aquel en más del 10%, tanto en lo que se refiere a duración como a intensidad o frecuencia. Una insuficiencia de calcio. Debilidad de los huesos, por causas genéticas o de otro tipo. Una mala mecánica corporal, debido al estilo que tienen al correr o a la fuerza muscular de la cadera.

2. Definición de reacción perióstica. El periostio es la capa más externa del hueso mide decimas de milímetro. Cuando la membrana que recubre la cortical del hueso se ve agredida, reacciona formando hueso de distintas morfologías (tumor, infección, traumatismo, ciertos fármacos y afecciones artríticas). Dependerá de la intensidad, agresividad y duración de la agresión.

6

3. Tipos de reacción perióstica BENIGNA o NO AGRESIVA Reacción perióstica continua sólida

Puede ser de tres tipos: A) Delgada: quiste óseo aneurismático, fractura de estrés, y osteomielitis. B) Densa elíptica: entre unos mm. y 1 cm. C) Ondulante: gruesa más de 1 cm.

7

Fig 1 .Osteoma osteoide (reacción perióstica densa elíptica )

Fig. 2 .Osteoblastoma (reacción perióstica densa elíptica)

Fig. 3 . Reacción perióstica solida y suave en un osteomaoteoide

8

B. AGRESIVA • •



Laminada o en capas de cebolla Espiculada • Perpendicular • Rayos de sol Triangulo de Codman(reacción perióstica interrumpida)

Fig.1 Reacción perióstica discontinua o en capas de cebolla es una reacción perióstica lamelar o en capas múltiples

Fig 2. En cepillo o cabello en punta Sarcoma de Ewing

9

Fig. 3 . Neoplasia maligna lesión osteolitica epifisiaria subarticular

Fig. 4. Neoplasia maligna lesión osteolitica , trabeculada , y excéntrica de la región epifisiaria

Fig5 . Osteosarcoma en la diáfisis medial de las fibras del perone .Fibras en rayos de sol que afecta la corteza .Las fibras de Sharpey se estiran perpendiculares al hueso

10

Fig 6. Osteosarcomas se ve el triangulo de Codman que es pequeña área triangular de hueso visible en la parte más externa de un tumor maligno 4. Fracturas. DEFINICIÓN Es la RUPTURA total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta. Otras causas son la pérdida de masa ósea y la osteoporosis, que causa debilitamiento de los huesos. El exceso de uso puede provocar fracturas por estrés, que son fisuras muy pequeñas en los huesos. La fractura provoca un dolor intenso y dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para recomponer el hueso. Es difícil diferenciar un hueso dislocado de uno fracturado. Sin embargo, ambos son situaciones de emergencia y las medidas de primeros auxilios básicos son las mismas. 5. Tipos de fracturas. Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos. Dependiendo del tipo de daño, se clasifican de la siguiente manera: ● Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes. ● Fractura transversal: Son fracturas cuyo trayecto es perpendicular al eje mayor del hueso. Generalmente es provocada por un golpe directo al hueso y no se desvían los fragmentos óseos ● Fractura en espiral: tambien llamadas espiroideas son similares a las fracturas oblicuas, el ángulo de la fractura atraviesa en forma diagonal al hueso, pero tienen

11

un elemento de rotación que discurre longitudinalmente en el hueso. Son fracturas poco frecuentes. Corren peligro de desplazarse solo con la fuerza de contracción que produce un músculo. ● Fractura lineal: Es una fractura que corre en el mismo sentido del eje mayor de un hueso, sin que se mueva alguna parte del tejido óseo. La gravedad de esta fractura es similar a la de la fractura transversal: son de fácil reducción y son estables. No necesitan cirugía, a no ser que existan complicaciones. ● Fractura en tallo verde: El hueso se rompe, pero no se separa en dos partes. Es típica de los niños. ● Fractura simple: El hueso se quiebra, por una parte. ● Fractura oblicua con desplazamiento: Es igual a la de sin desplazamiento, consiste en una rotura del hueso en forma inclinada. Lo que lo diferencia de la fractura sin desplazamiento es que sí existe una separación de los extremos de la fractura. El desplazamiento implica compromiso mayor de los tejidos que se encuentran alrededor de la lesión. Suelen ser difíciles de reducir, inestables y pueden retardarse en la consolidación. ● Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla. ● Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel. ● Fractura cerrada: Hay rotura, pero no sobresale el hueso por la piel. ● Fracturas por estrés: Son las que se dan al ejercer presión de forma repetitiva en los huesos. Se pueden distinguir dos tipos: o Fracturas por debilidad: por haber algún tipo de deficiencia ósea que debilite los huesos, como la osteoporosis. o Fracturas por fatiga: a causa de una actividad exagerada y repetitiva. Es frecuente en los deportistas o en aquellas personas que realizan actividades físicas de manera frecuente.

12

13

Síntomas:  Dolor intenso  Deformidad: La extremidad se ve fuera de lugar  Hinchazón, hematomas o dolor alrededor de la herida  Problemas al mover la extremidad  Ruptura de la piel con el hueso que protruye.  Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad  Entumecimiento y hormigueo 6. Formas de presentación. FORMAS DE PRESENTACION DE LAS FRACTURAS TIPOS • Fractura cerrada y abierta • Fractura incompleta • Fractura conminuta : más de 2 fragmentos  Fragmento en alas de mariposa  Fractura segmentaria  Fracturas en T o en Y • fracturas con impactación • Fracturas por avulsión

14

FRACTURAS CERRADAS. CLASIFICACIÓN DE TCHERNE DE LAS LESIONES DE PARTES BLANDAS En estos casos la piel queda indemne. Las fracturas cerradas pueden tener una contusión en la piel (si es de alta energía) o no tenerla (de baja energía). • Grado 1. Herida puntiforme sin contusión de piel ni contaminación bacteriana. El trazo de fractura es de baja energía. • Grado 2. Contusión tisular menor. Moderada contaminación bacteriana. Trazo de fractura variable • Grado 3. Severa lesión de partes blandas. Gran contaminación. Lesión vasculonerviosa. Trazo de fractura de alta energía • Grado 4. Amputación completa o parcial • En la siguiente imagen podemos ver un dibujo de una fractura cerrada con lesión grave de las partes blandas •

FRACTURAS ABIERTAS. CLASIFICACIÓN DE GUSTILO Vemos el hueso un poco o mucho dependiendo de la energía del traumatismo y de la situación de las partes blandas. Hay pieles frágiles que con un pequeño traumatismo nos dejan ver el hueso. • Grado 1 (foto1). Herida puntiforme, hasta 2 centímetros. Es limpia. Las partes blandas suelen estar poco afectadas. Es limpia y está producida por el tipo de hueso que rompe la piel. Se comporta como si fuesen fracturas cerradas • Grado 2 (foto 2). Más de dos centímetros. Hay una laceración de las partes blandas, pero todavía se conservan razonablemente. • Grado 3. Lesión extensa de las partes blandas de alta energía (10 cm o más). Es el más grave, dentro de él: a) Con independencia de la lesión se puede dar cobertura a la fractura: la herida es muy grande, pero se puede tapar el hueso porque las partes blandas no están tan lesionadas como para no poder tapar la herida. Se puede tras reducir la fractura taparla. b) Pérdida de partes blandas y exposición ósea: la lesión puede ser igual de grande que en el anterior pero la lesión de las partes blandas es mayor y por lo tanto no es posible cubrir con los propios tejidos el hueso, no es posible cubrirlo con las partes blandas adyacentes a la lesión

15

c) Es aquel en el que junto a la exposición del hueso hay una lesión vascular que se interrumpe la vascularización, la zona se queda sin riego y según sea importante la pérdida de riego podemos amputar o no. Es más frecuente en las manos. (Foto 3)

LOCALIZACION Según su localización • • • •

Epifisaria Metafisaria Diafisaria Fisiaria

Proximal, medial o distal Definición: En los huesos largos distinguimos fracturas diafisarias, metafisarias y epifisarias. Aquellas fracturas en las que el trazo afecta o se extiende hasta la superficie articular se denominan fracturas articulares. En los que están en crecimiento, además, puede haber fracturas fisarias o epifisiolisis, donde la clasificación de Salter y Harris es la más extendida y se distinguen 6 tipos de fracturas: • Tipo I: Consiste en una separación completa epifisometafisaria, pero sin fractura ósea.

16

• Tipo II: Es el tipo más común de lesión fisaria. En ella el trazo de fractura se extiende a lo largo de la placa epifisaria para luego discurrir hacia la metáfisis originando un fragmento metafisario triangular. • Tipo III: El trazo de fractura discurre desde la superficie articular a la placa de crecimiento para luego avanzar a lo largo de las misma hasta la periferia. • Tipo IV: El trazo se extiende desde la superficie articular a través de la epífisis, cruza todo el espesor de la placa fisaria y una porción metafisaria, para acabar finalmente en esta zona. • Tipo V: Es consecuencia de una fuerza de compresión que produce un aplastamiento de la fisis. • Tipo VI: Es una lesión del anillo pericondral de la placa de crecimiento descrito por Rang.

POSICIÓN DE LOS FRAGMENTOS • Aposición.- cuando los dos fragmentos se contactan perfectamente se habla de buena aposición • Acabalgamiento.- cuando los extremos de la fractura se sobrepasan el uno al otro • Distracción.- cuando los fragmentos están separados y hay un hueco entre ellos

17

A. Desplazado B. Distracción C. Acabalgamiento D. Buena aposición de fragmentos 7. Curación de la fractura. Cuando se produce una fractura, las células y las moléculas de señal aparecen en el sitio de la lesión para repararla de la misma manera que en el proceso embriogénico. En el momento inicial de la fractura se desencadena una respuesta inflamatoria con activación del complemento y rotura de vasos; la degradación proteolítica de la matriz extracelular aporta factores quimiotácticos para los monocitos y los macrófagos y una vez que éstos se activan liberan el factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF) que estimula a las células endoteliales a expresar el activador del plasminógeno y la procolagenasa. Se distinguen varias etapas.  Hemorragia e inflamación asociada a necrosis  Callo blando: Proliferación de tejido de granulación y de células fibroblasticas que dan origen a la matriz extracelular  Callo duro: Formación de hueso y cartílago nuevo originando union ósea  Remodelación del callo y reconstrucción de la estructura ósea normal.

La sangre extravasada forma un coágulo, y las plaquetas que lo integran tienen una función dual: la hemostasia y la liberación de factores moduladores para el proceso de reparación (l PDGF, TGF-ß, y el FGF). La zona dañada presenta una hipoxia debido a la rotura de los vasos sanguíneos y como consecuencia se produce una disminución del pH, condiciones necesarias para que actúen los macrófagos y los leucocitos polimorfonucleares que eliminan los detritus celulares, a la vez que secretan factores que promueven la quimiotaxis y la mitogénesis.

18

Después de tres a cinco días de la fractura, se constituye un tejido de granulación consistente en vasos, colágeno y células. El colágeno será el sustrato que contenga los factores a los que serán sensibles las células y constituirá el lugar al que ellas se anclarán cuando lleguen a través de los vasos, del periostio, del endostio y de la médula ósea, diferenciándose posteriormente en osteoblastos y condroblastos.

La maduración del tejido de granulación se produce en varias semanas hasta que se forma el callo óseo que más tarde será sustituido por hueso fibroso inmaduro y posteriormente por hueso lamelar. El papel del callo óseo es estabilizar los fragmentos de la fractura, ya que si existe movilidad este proceso no puede llevarse a cabo, con lo que el tejido que predominará será de tipo cartilaginoso.

El último proceso que ocurre en la cascada de fenómenos de reparación ósea es el remodelado, se trata de un proceso de activación-reabsorción-formación, donde los osteoclastos se activan produciendo las lagunas de Howship, que serán repobladas

19

por osteoblastos que expresan osteoide, y cuando éste se calcifica se restaura la morfología ósea. Este equipo de células se denomina unidad básica multicelular. El proceso, activación-reabsorción-formación en los humanos se produce en un periodo de tiempo comprendido entre 3 y 6 meses; el proceso de remodelado en hueso cortical se lleva a cabo por los osteoclastos que labran un túnel que posteriormente se repuebla de osteoblastos. A esta unidad funcional que constituyen ambas células se le denomina cono de corte.

Factores que influyen en ritmo de reparación:       

Edad: Fracturas se curan más rápido cuando es más joven es el paciente. Grado de traumatismo local: Cuando más sea la conminución del hueso y la afectación de los tejidos blando, mayor será el tiempo necesario para la curación. Vascularización de los fragmentos fracturarios: La curación de la fractura está directamente relacionada con la vascularización de los fragmentos. Separación de los fragmentos. Inmovilización. Situación intraarticular de la fractura: Las fibrinolisinas presentes en el líquido sinovial dificultan la formación del coágulo. Infección: retrasa y en ocasiones imposibilita la curación.

8. Complicaciones Las más frecuentes son:  Shock: por hemorragia, inestabilidad circulatoria  Parada cardiorrespiratoria  Hemorragia, no solo la fractura cerrada, un fémur su diáfisis puede sangrar medio litro  Tromboembolismo  Coagulación intravascular diseminada  Embolismo graso  Gangrena gaseosa y tétanos. Embolia g...


Similar Free PDFs