Informe DE Propiedades. docx PDF

Title Informe DE Propiedades. docx
Author LUZ ANALI DUCEF REGALADO
Course Fisiologia
Institution Universidad Privada Antenor Orrego
Pages 11
File Size 558 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 286

Summary

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENORORREGO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DEOBSTETRICIAFISIOLOGÍA GENERAL – PRACTICA INFORME -PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DE MÚSCULO ESQUELÉTICODOCENTE:❖ Blgo. Mg. EDINSON LARCO LEONIntegrantes:❖ Tapia Guevara Jhoselin Elita ❖ Vega Ramirez XiomaraTRUJILLO – PERÚ...


Description

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

FISIOLOGÍA GENERAL – PRACTICA INFORME PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DE MÚSCULO ESQUELÉTICO

DOCENTE: ❖ Blgo. Mg. EDINSON LARCO LEON Integrantes: ❖ Tapia Guevara Jhoselin Elita ❖ Vega Ramirez Xiomara

TRUJILLO – PERÚ

INTRODUCCIÓN

La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados contienen dos cadenas de la proteína actina. Las miofibrillas están formadas de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados. Durante las contracciones musculares, estas hileras de filamentos Interdigitadas se deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía que requiere este movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas. El tejido muscular estriado, junto con el tejido muscular liso, permanece libre de infecciones debido a su abundante riego sanguíneo. La mayoría de los problemas musculares se deben al esfuerzo excesivo y a la sobrecarga, más que a las infecciones. Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana celular, el sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. OBJETIVOS: ● Observar registrar las contracciones del gastrocnemio a través del estímulo eléctrico aplicados.

METODOLOGÍA 1. Antes de iniciar la experiencia, encender (POWER) los tres componentes del simulador (estimulador, dispositivo de suspensión y transductor y osciloscopio), identifíquelos. 2. Coloque el músculo (gastrocnemio) en el dispositivo de suspensión y pre-estire lo con una carga de 50 o 100 g ya que esto refleja de manera óptima la condición fisiológica normal del músculo y haga los siguientes ajustes en cada uno de los componentes del simulador: ➢ Estimulador: ● Amplitud de estmulo 120 -360 mV ●Intervalo: 0 ms ● Tipo de estmulo: Simple ➢ Dispositivo de suspensión y transductor: ●Peso de carga: 100 g ●Interruptor de palanca: Free (contracción isométrica) ●Active el interruptor Zero Adj. (debe observarse de color azul) ➢ Osciloscopio ●Canal 1: 500 ●Canal 2: 20 ●Timebase: 50 ●STORE (activado, para almacenar los registros) 3. Haga clic en START del estimulador para aplicar estmulos eléctricos e inicie con estmulos débiles (0 mV, 20 mV, 40 mV, etc.). Incremente gradualmente la intensidad de estmulos hasta que aparezca en el osciloscopio la primera sacudida muscular (contracción). Luego aplique un nuevo estmulo de mayor potencia y continúe incrementando la intensidad del estmulo hasta que no se produzca ningún aumento de la contracción o que todas las respuestas sean iguales. Debe anotar la intensidad (amplitud) de cada uno de los estmulos aplicados, así como la intensidad de sus respuestas. 4. En esta parte experimental reconozca los estmulos: ➢ Subliminales(subumbrales). ➢ Liminal o Umbral. ➢ Supraliminales. ➢ Maximal. ➢ Supramaximales.

Estudio de la contracción muscular simple:

1. 2. 3.

4. 5.

Haciendo click en CLEAR del osciloscopio, borre los registros obtenidos en la experiencia anterior y mantenga los mismos ajustes. Aplique un estmulo simple supraumbral (300 mV por ejemplo) y observe el registro (miograma). El registro de la curva anterior corresponde a una contracción isotónica, donde el peso de carga (100 g) es menor que la fuerza desarrollada por el músculo, por tanto, no repetiremos la experiencia. Borre el miograma obtenido en la experiencia anterior. Para producir contracciones isométricas, el peso de la carga debe ser mayor que la fuerza desarrollada por el músculo; por tanto, haga los siguientes ajustes: ➢ Estimulador: ● Amplitud de estmulo 250 mV ● Intervalo: 0 ms ● Tipo de estímulo: Simple ➢ Dispositivo de suspensión y transductor: Peso de carga: 300 g, activar LOCK y Zero Adj. (mida la longitud del músculo estirado por el peso de carga). ➢ Osciloscopio ● Canal 1: 500 ● Canal 2: 20 ● Timebase: 200 ● STORE: activado, para almacenar los registros

1. Experiencia: Efecto de la variación de la fuerza del estímulo sobre la contracción (sumación espacial)

Por más que intentemos aumentar la intensidad del estímulo el músculo ya no genera fuerza, mayor tensión porque si el músculo sigue aumentando de longitud, la tensión disminuye, a pesar de que aumente la tensión pasiva hasta el máximo.

INTENSIDAD DE ESTÍMULO 20 mv 50 mv 70 mv 100 mv 120 mv 150 mv 160 mv 180 mv 200mv 225 mv 250mv 280 mv 300mv 320 mv 340 mv 360 mv

CLASIFICACIÓN E. Subumbrales E. Subumbrales E. Subumbrales E. Subumbrales E. Subumbrales E. Umbral E. Supraumbral E. Supraumbral E. Supraumbrales E. Supraumbrales E. Supraumbrales E. Supraumbrales E. maximal E. Supramaximal E. Supramaximal E. Supramaximal

Aquí se va aumentando la intensidad de respuesta, pero no aumenta en forma proporcional (respuesta contráctil según la intensidad de fuerza).

2. Experiencia: Estudio de la contracción muscular simple.

En cuanto al proceso molecular, cuando la acetilcolina llega a los receptores de las membranas de las fibras musculares, los canales de la membrana se abren y comienza el proceso que contrae y relaja las fibras musculares. 3 experiencia: Contracción isotónica e isométrica.

Hubo una contracción del músculo y este se acortado, pero cuando se relaja vuelve a su longitud normal (ISOTÓNICA)

El registro muestra que la tensión si ha variado entonces es una contracción isométrica ya que no genera movimiento, pero este no altera la longitud del músculo, pero si aumenta la tensión.

4 EXPERIENCIA LA CONTRACCION TETANICA

(tétanos incompletos en el cual todavía se produce una relajación parcial))

(tétanos completos) Las contracciones van sumando porque ya no se esta dando tiempo para que se relaje totalmente ya que se está aumentando la frecuencia.

DISCUSIÓN ●



Entendimos a través de la experimentación que los estímulos menores al valor umbral no son lo suficientemente fuertes para generar una respuesta; por otro lado cuando se aplicó mayor estímulo se incrementa el potencial y por lo tanto da como respuesta el movimiento, es así como sabemos que la intensidad mínima capaz de generar respuesta se le denomina (umbral), el maximal es cuando todas las intensidades motoras están activas. Periodo de latencia: Este se produce desde el momento que se da el estímulo. La diferencia con respecto a la contracción isotónica es que no se controla la velocidad del movimiento y no se ejerce la misma tensión durante el movimiento y el músculo se acorta, pero la tensión de este permanece constante.

En cuanto a la importancia de ambas contracciones, las isotónicas son necesarias para todos los movimientos que realizamos, debido a que gracias a ellas es que podemos mover los brazos, piernas, manos, pies, con respecto a la isométrica es tiene gran importancia ya que es una forma estática de ejercicio en la que un músculo se contrae para producir fuerza

CONCLUSIÓN 

Se logró observar las diferentes respuestas que se da ante un estmulo y en las experiencias aplicadas se pudo reconocer las fases de contracción, relajación, tiempo de latencia, la clasificación de los estmulos, las contracciones isotónicas e isométricas, tetánicas. Se comprobó la variación de la fuerza ante un estmulo para asi poder conocer qué es una fatiga muscular.



El tejido muscular esquelético está formado por músculos de acción voluntaria, regulados y controlados por el sistema nervioso central. A través del mecanismo motoneurona-placa motora mueven la estructura esquelética, generando todos los movimientos del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA ❖ Tratado de Fisiología Médica; Guyton-hall; Contracción del Músculo Esquelético (Capítulo 6), Excitación del Músculo Esquelético (Capítulo7); Págs.: 79-92, 95102. ❖ Biblioteca Encarta 2005, “Músculo Esquelético”...


Similar Free PDFs