1 Informe Propiedades DE LOS Compuestos Orgánicos PDF

Title 1 Informe Propiedades DE LOS Compuestos Orgánicos
Author Sayra Mashenka Huaman
Course Quimica Organica
Institution Universidad Científica del Sur
Pages 12
File Size 438.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 174

Summary

Download 1 Informe Propiedades DE LOS Compuestos Orgánicos PDF


Description

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR FACULTAD DE: Ciencias de la Salud LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

CURSO: QUÍMICA GENERAL PROFESOR: CHOQUESILLO PEÑA, FRITZ

INFORME DE PRÁCTICAS PRÁCTICA N°:

1

TÍTULO:

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

INTEGRANTES: CASTILLO COLONIO, LIZ ELIANNY CASTILLO CARRILLO, ASTRID SODDY HUAMÁN QUISPE, SAYRA MASHENKA RAYME QUISPE, MALLELY SABINA

HORARIO DE PRÁCTICA FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 12-04-21 FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: -04-21

LIMA - PERÚ - 2021

REACCIONES QUÍMICAS I.

OBJETIVOS:

II.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

III.

MATERIALES:  01 gradilla  13 tubos de ensayo (13 x 100mm)  01 piseta c/agua destilada  01 erlenmeyer 250mL  01 embudo Buncher  01 mechrero  01 caja de fósforo  01 plancha de calentamiento  01 luna de reloj  02 papel filtro  01 trípode  01 rejilla con asbesto  01 bagueta  01 beaker 250mL  01 franela

REACTIVOS EN LA MESA DE LOS ESTUDIANTES  01 carbón activado 0.2g  01 acetanilida 5g  01 n – hexano ~ C6H14 gotero 25mL

 01 cloroformo ~ CHCl3 gotero 25mL  01 alcohol 96° gotero 25mL GUÍA DE LABORATORIO 2019 - I 20  01 ácido acético CH3COOH 5% 25mL MATERIALES EN LA MESA CENTRAL DEL PROFESOR  01 sistema de filtración al vacío  01 balanza analítica R

I.

MÉTODOS: Parte experimental

 Elección del solvente En el tubo de ensayo colocar unos miligramos de la muestra indicada y tratar de disolverlas (frío y caliente) en los siguientes disolventes:    

Solvente no polar Cloroformo Etanol Agua destilada

*NOTA: Si la muestra es insoluble en frío calentarla en un baño María.  Cristalización Después de elegir el solvente ideal de cristalización, colocar 5g de muestra impura en un Erlenmeyer (250 mL), disolver en 100 mL el solvente antes elegido y llevar a ebullición. Dejar enfriar para añadir carbón activado; calentar en ebullición. Filtrar la solución por gravedad en caliente (vaso de 250 mL, siempre mantenerlo caliente); el filtrado (claro) se enfría en un baño de agua y luego un baño de hielo. Para recuperar el máximo de compuesto, todo el filtrado debe pasar a un Erlenmeyer y concentrarlo por ebullición (1/4 de su volumen) y luego se enfría para obtener cristales.

Figura 1.1 A) Calentamiento, el solvente no es inflamable B) Filtración por gravedad, emplee una plancha de calentamiento

Figura 1.2. Materiales y equipos para la cristalización

IV.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

A. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Sabiendo que, por regla empírica, semejante disuelve a semejante, el solvente adecuado es el agua ya que necesita que se eleve la temperatura para lograr la solubilidad de la MP, porque esta es no polar y el agua polar. Luego de realizar el procedimiento adecuado con los pasos correctos, se logra la obtención de cristales de Acetanilida. No hay una pureza total, sin embargo, esta depende mucho de como se realizó el procedimiento, mientras más lento sea, mayor será la pureza, mientras que, si es forzada la cristalización, menor será la pureza.

B. CONCLUSIONES:

Una sustancia es soluble en una sustancia de características semejantes, pero al calentar al soluto y solvente aumenta la solubilidad. El agua es ideal para la cristalización, porque requiere exponerse al calentamiento para obtener la solubilidad del MP. En primera instancia, es necesario elegir correctamente el solvente y luego proceder con cautela en los siguientes pasos, sobre todo de enfriamiento para no acelerar la reacción. El método empleado culminó con la cristalización u obtención de Acetanilida y con ella la purificación de la sustancia, que era el fin de la práctica. El uso del carbón activado cumple sus funciones al contribuir capturando impurezas.

C. Los compuestos orgánicos son todos aquellos cuya forma D. estructural tiene carbono y esto los hace tener características E. diferentes a las de los compuestos inorgánicos

F. Los compuestos orgánicos son todos aquellos cuya forma G. estructural tiene carbono y esto los hace tener características H. diferentes a las de los compuestos inorgánicos .

I.

RECOMENDACIONES:

Se debe tener cuidado con la manipulación de materiales y sustancias empleadas en la práctica, con el fin de evitar accidentes. Ser cautelosos al momento de medir la cantidad de sustancia que se va a emplear, mientras más exacto mejor. Dejar que el proceso cumpla su tiempo y no forzarlo, con el fin de obtener un final más adecuado y con mayor pureza, situación que no acontece al forzar la cristalización. Elegir correctamente el solvente.

J. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

K. ANEXOS: CUESTIONARIO

CUESTIONARIO 1. En base a la función del carbón activado, habrá alguna diferencia al comparar muestras que utilizaron carbón activado y otras que no la hicieran. Como sabemos el carbón activado o norita se encarga de la adsorción de las impurezas insolubles del tipo colorante que contienen los sólidos cristalizables, si no hacemos uso de la norita habría una diferencia como la inhibición de la purificación pasando las partículas por el papel de filtro. 2. ¿Por qué es necesario filtrar en calentamiento y a gravedad en la primera operación? Porque necesitamos eliminar de forma rápida las impurezas insolubles para evitar que los cristales en disolución se cristalicen, aparte de que nos basamos en que la mayoría de los sólidos son mucho más solubles en caliente que en frío.

3. ¿En esta última operación, por qué fue necesario filtrar con embudo de Vástago corto y no largo? Porque si hacemos uso de un vástago largo le daremos mayor superficie de enfriamiento a la solución con probabilidades de que los cristales se cristalicen prematuramente y queden retenidos, en cambio con un vástago corto el contenido pasa más rápidamente y manteniéndolo caliente. 4. ¿En la segunda operación de filtración, por qué fue necesario enfriar antes la solución? Porque, de esa manera se hace posible que los cristales de la solución se cristalicen, de lo contrario debido a la temperatura el proceso seguiría en disolución lo cual impediría que se pueda terminar con el experimento (obtener los cristales). De tal manera se puede continuar con la separación de los cristales de la disolución (aguas madres) mediante la filtración. 5. ¿A qué razones atribuye la necesidad de enfriar a temperatura cercana a 0°C, antes de filtrar a presión reducida? Mientras la temperatura de enfriamiento sea más baja es más fácil el proceso de cristalización, debido a que agiliza el proceso. Sin embargo, en este experimento fue de forma lenta para controlar el procedimiento y de esa manera no se pierda la forma original. 6. ¿Qué tipo de contaminantes se eliminan durante la filtración a presión reducida? Explique. Mediante el uso de una fiola, una placa filtrante o un Büncher, manchones, papel filtro y una fuente vacía (bomba de membrana alternativa a una trompa de agua), se hace la filtración con el fin de eliminar el solvente del cual fue formado los cristales porque la filtración a presión logra cristalizar rápido los cristales obtenidos. 7. Se tienen 7g de una sustancia sólida °x°, disuelta en 100 mL de agua a 100 °C y se enfría hasta 20 °C. ¿Qué cantidad de esta sustancia cristalizará? Observe la curva de solubilidad para la sustancia “x”.

En el

gráfico observamos que a 100 °C está disuelto 7g de la sustancia sólida “x”, sin embargo, se enfrió hasta 20 °C, entonces sólo se puede disolver 1g de la sustancia sólida: Cantidad Soluble a 100 °C – Cantidad soluble 20 °C = Cantidad cristalizable Conclusión=> 7g – 1g = 6g de la sustancia sólida “x” se van a cristalizar.

Referencias Bibliográficas: (1) Carbotecnia. Aplicaciones del carbón activado en procesos de separación. Carbotecnia S.A. [Internet]. 2007 [consultado el 22 de abril de 2021]; 2(1). Disponible en: https://www.carbotecnia.info/PDF/boletines/CA-002.pdf (2) Urbina, J. Técnica de laboratorio-La Filtración. Universidad Industrial de Santander (UIS) [Internet]. Colombia; 2012 [consultado el 22 de abril de 2021]. Disponible en: http://ciencias.uis.edu.co/~jurbina/docencia/LQO2/pdf/filtracion.pdf

L. ANEXOS: CUESTIONARIO

1. ¿Sí un compuesto químico tiene carbono, tendrá que ser necesariamente orgánico? El carbono (C) es un elemento fundamental de los compuestos orgánicos, en los que se combina con nitrógeno, fosforo, azufre, oxigeno e hidrogeno para constituir las moléculas más importantes para la vida. Sin embargo, existen excepciones, ya que existen compuestos que a pesar de tener carbonos en su composición son compuestos inorgánicos; por ejemplo, los carbonatos, carburo y óxidos simples (CO2, CO, H2CO3). 2. Durante la combustión, ¿qué indica el color de la llama?

 Temperatura: Debido a que es proporcional a la cantidad de calor desprendido y por lo tanto a la cantidad de radiación emitida. En este caso, teniendo en cuenta que el color que se percibe por el ojo humano como azul, tiene una menor longitud de onda que el percibido como rojo, haciendo referencia al espectro de luz visible, se deduce que, por ejemplo, el gas natural desprende mayor cantidad de calor en la reacción de combustión que el gasóleo, a pesar de que su poder calorífico sea similar, lo que se evidencia en el color de llama ideal para cada caso.

 Suministro de oxígeno: 1. Llama de difusión: El oxígeno y el combustible se difunden. 2. Llama premezcla: El oxígeno es mesclado con el combustible previamente, garantizando un exceso de aire ideal y así alcanzar las temperaturas más altas. Por ejemplo, en el caso de una llama de difusión, la parte más ‘fría’ tenderá a presentar un color rojizo debido a una combustión incompleta, con transiciones en el espectro de luz visible a medida que aumenta su temperatura. El color blanco de una región de llama representa la sección más caliente.

 Combustible utilizado: Cada combustible empleado genera un color de llama característico, así, al quemar gas natural o algún gas licuado la llama obtendrá una tonalidad azul en situaciones cercanas a la estequiometría, tal como se aprecia en un mechero de Bunsen. Ahora, experimentalmente, al quemar gasóleo (Gasoil) o combustóleo (Fueloil), la llama resultante será de color amarillo en una mezcla ideal

Imagen recuperada de: https://n9.cl/f31pc

Por ejemplo, el color característico amarillo luminoso es el efecto claro de la emisión de diminutas partículas de carbón u hollín, con diámetros del orden de entre 10-100 nm que se forman dentro.

Durante la combustión, si la llama es de color azul es porque el compuesto tiene grupos funcionales oxigenados como el Etanol. Mientras, si es de color naranja o amarillo es porque el compuesto tiene muchos carbonos, por ejemplo, el n-hexano. 3. ¿A qué atribuye las diferencias de las solubilidades de los compuestos orgánicos? Se debe generalmente por la polaridad de las moléculas. Además de la polaridad de las sustancias influyen otros factores en la solubilidad, como la temperatura, presión, el peso de las moléculas, etc

4. ¿Es necesario conocer la geometría de la molécula para predecir la solubilidad de los compuestos orgánicos? Sies necesar i o conoces l a geomet r í a de l a mol écul a par a sabersiun compuest oor gáni coessol ubl ey aquesedeber econocerl osenl ac esque exi s t eenl asust anci a,sif or maunacadenar ami fi cadaser ámássol ubl espor l o que l os s ol v ent espodr án ent r arent r e el l osysepar ár os l os c ompuest os car bonadosdepequeñacadena 5. ¿Qué tipos de solventes se utilizan en un lavado en seco? Existen varios tipos de limpieza en seco, diferenciándose estos principalmente por el solvente utilizado, los más típicos son: el Percloretileno (P), los Hidrocarburos (HC) y los fluidos siliconados (Si). 6. Plantear un procedimiento (diseño de un método) para comprobar que una muestra de piel o uña es orgánica. Lasmuest r asdepi el yuñassondenat ur al ezaor gáni ca,pors ermuest r as deser esvi v os.Elpr ocedi mi ent oqueacont i nuaci óns edesc r i beser eal i za par aconfir marundi agnós t i copr evi oei dent i fi cardi f er ent est i posdehongos , bact er i asopar ás i t ospr esent esenmues t r asdepi elodehongosybact er i as pr es ent esenuñas. Pr ocedi mi ent o: Pas o1:Tomademuest r a: DePi el :el encar gadodet omarl amuest r adebecol ocar seguant espar asu

pr ot ecc i ón,yconunbi st ur íoconcuc har adeBr ock ,oconel bor dedeuna

l ámi napor t aobj et osr eal i zarunr aspadodel asl esi onessecas,enel cas ode l esi oneshúmedasusarescobi l l onesot or undasdegasaest ér i l ,r ot ul arl a pl acaol ámi na. Deuñ as:r eal i z arl av adopr evi odemanosopi essegui dodesecadocompl et o,

r ecor t arel bor deext r emodel auña,des i nf ect arl auñaconal cohol70° , r eal i z arunr aspadoevi t andor eal i zarcor t es,r ecogersufici ent emuest r aen unpl acadepet r i oenl ámi napor t aobj et ol i mpi a,r ot ul arl apl acaol ámi na.

 Paso2:Real i z arex amenmi c r oscópi codi r ect o,s er eal i zaenf r es cobi ens ea consol uci ónfis i ol ógi ca( SSF)par aevi denci arpr esenci adebact er i asy cél ul as;oconKOH( hi dr óxi dopot ási co) ,par al oc ual sedebecol ocaruna got abi enseadeSSFodel KOHsobr el amuest r aenl al ámi napor t aobj et o, obser v aralmi cr oscopi oconobj et i v ode40X....


Similar Free PDFs