Informe DE Topografia II N°01 PDF

Title Informe DE Topografia II N°01
Author Anonymous User
Course topografía 1
Institution Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Pages 30
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 276
Total Views 822

Summary

“UNIVERISDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”Informe de laboratorio de Topografía N° 1CURSO:TOPOGRAFIA I ITEMA:NIVELACIÓN CON ESTACION TOTAL DE POLIGONO CERRADO POR TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICADOCENTE:WALTHER TEOFILO MAGUIÑA SALAZARINTEGRANTES: RONAL...


Description

“UNIVERISDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL ANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” Informe de laboratorio de Topografía N° 1 CURSO:

TOPOGRAFIA II TEMA: NIVELACIÓN CON ESTACION TOTAL DE POLIGONO CERRADO POR TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA

DOCENTE: WALTHER TEOFILO MAGUIÑA SALAZAR

INTEGRANTES:      



RONALD ISAIAS CAMILO CASTILLO JOSE MANUEL FLORES ROJAS ELOY ELMER NICODEMOS ZAMBRANO JESUS ENRIQUE RAMOS GARCIA JEAN ANTONY SAENZ PINEDA JULIO ALFREDO SANCHEZ CAMONES LUIGUI FERNANDO SHUAN PALLACA



2022

1.

ÍNDICE MEMORIA DESCRIPTIVA.........................................................................................1

2.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2

3.

OBJETIVOS..................................................................................................................2

4.

MARCO TEÓRICO......................................................................................................2 4.1 TOPOGRAFÍA............................................................................................................2 4.2 GENERALIDADES....................................................................................................3 4.3 TRIANGULACIÓN....................................................................................................4

5.

PROCEDIMIENTO......................................................................................................6 a.

TRABAJO EN CAMPO............................................................................................6

b.

TRABAJO EN GABINETE....................................................................................10

6.

7.

RESULTADOS.............................................................................................................22 a.

DESCRIPCIÓN........................................................................................................22

b.

RESULTADOS DE LA COMPENSACIÓN EN EL EXCEL...............................23

c.

PLANO TOPOGRÁFICO.......................................................................................23 CONCLUSIÓN/RECOMENDACIÓN......................................................................24

Conclusiones.....................................................................................................................24 Recomendaciones.............................................................................................................24 8.

ANEXOS.......................................................................................................................25

1. MEMORIA DESCRIPTIVA a. NOMBRE DEL PROYECTO:

Polígono

cerrado

por

triangulación

topográfica. b. ENTIDAD: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. c. UBICACIÓN: Ciudad universitaria de la UNASAM – Shancayan. Huaraz, Áncash, Perú.

d. FECHA: 23/04/2022 e. TIPO DE OBRA: Levantamiento Topográfico f. MODALIDAD DE EJECUCIÓN: Por contrato g. SISTEMA: Planialtimetrica h. PLAZO DE ELABORACIÓN: 15 días

1

2. INTRODUCCIÓN La planimetría consiste en subdividir los terrenos en parcelas, en remplazar líneas viejas o destruidas sobre el terreno, calcular superficies, elaborar planos de terreno y en hacer descripciones para escrituras. Los levantamientos topográficos consisten en tomar datos de campo para construir un plano de muestra la configuración de la superficie de la tierra y la situación de los objetos naturales y artificiales. Para todo trabajo Planimétrico, es de vital importancia fijar los puntos en el terreno interceptando con el suelo líneas verticales materializadas, puntas de torres, estacas de madera o metálicas, entre otras, para su fácil ubicación en el momento de su utilización, ya sea para determinar sus cotas, acimutes, ángulos, o bien, para determinar distancias entre los puntos, ya sea, por medio de instrumentos desde los más complicados y sofisticados, dependiendo de los objetivos perseguidos, longitudes por medir y los procedimientos requeridos de acuerdo a los instrumentos que se dispongan en el momento de la faena 3. OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL: 

Determinar con precisión la distancia y posición de puntos de un terreno.

b. ONJETIVO ESPECÍFICO 

Reconocimiento del terreno para determinar la posición de los vértices de la triangulación.



La correcta medición de la línea base.

4. MARCO TEÓRICO 4.1 TOPOGRAFÍA Definición: Estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de u punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos del espacio: dos distancias y una elevación o una distancia, una elevación y una dirección. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales). El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente su

2

representación en un plano es lo que se llama Comúnmente "Levantamiento". La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía. 4.2 GENERALIDADES 1. Alineamientos: Es la intersección del terreno por un plano vertical que pasa por dos o más puntos del mismo. Existen dos casos que se pueden presentar; uno cuando los puntos elegidos sean visibles entre sí, otro cuando los puntos elegidos no sean visibles entre sí. 2. Medición de Distancias: Para medir distancias necesariamente hay que utilizar un instrumento de medida para nuestra práctica usaremos una wincha y tendremos en cuenta la teoría de errores y las cifras significativas. 3. Métodos de medida de precisión ordinaria: Para las medidas de distancias con cadena o cinta se necesita por lo menos dos personas, una de ellas llamada cadenero o delantero y la otra llamada cadenero zaguero, aparte del jefe que dirige todas las operaciones que lleva consigo una libreta de apuntes o libreta de campo. 4. Medidas Horizontales menores que la longitud de la cinta: Si una cinta esta graduada en centímetros o en milímetros, en toda su longitud es suficiente aplicar la tensión necesaria y cuidar que permanezca bien tensa para que no exista una catenaria de la cinta que con lleve a cometer errores de la medida. Si se tiene una cinta graduada al centímetro y milímetro sólo en los extremos, entonces para determinar la distancia se realiza una lectura final que coincida con una graduación que lo anotará el operador que está ubicado atrás. Luego la distancia medida será L(final)-L(inicial). 5. Medidas Horizontales más largas que la longitud de la cinta: En este caso debe tenerse en cuenta: En lo posible las medidas deben hacerse en línea recta, el punto extremo de cada aplicación de la cinta debe marcarse cuidadosamente, aplicar la tensión correspondiente. 6. Medidas en pendientes: El procedimiento es similar a las medidas horizontales, pero si teniendo en cuenta la inclinación del terreno.

3

7. Medidas por resaltos horizontales: Este método se emplea cuando el terreno tiene una inclinación del 2 % y donde existe vegetación y obstáculos.

4.3 TRIANGULACIÓN TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA: Cuando nos disponemos a realizar un levantamiento de una zona muy extensa, será preciso cubrir dicha zona con una red de triangulación, es decir, una red de puntos cuyas coordenadas consideraremos fijas y en la que podremos apoyar nuestras poligonales o nuestro vuelo. Esta triangulación consiste en un esqueleto básico compuesto por triángulos donde se apoyarán el resto de métodos topográficos. Será la base del levantamiento, y, por lo tanto, deben tomarse cuantas precauciones sean razonables para garantizar su precisión. Esta red de triangulación se realiza generalmente con técnicas GNSS, pero cuando no resulta posible el empleo de estas técnicas, se impone el uso de la topografía clásica. Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman figuras triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se calculan trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base. El caso más simple de triangulación es aquel que se vio en el “levantamiento de un lote por intersección de visuales”; de cada triangulo que se forma se conocen un lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos se calculan trigonométricamente. Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos conectados entre sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados si se conocen los ángulos de cada triángulo y la longitud de la línea “base”. No necesariamente han de ser triángulos las figuras formadas; también pueden ser cuadriláteros (con una o dos diagonales) o cualquier otro polígono que permita su descomposición en triángulos. Se debe medir otra línea al final para confrontar su longitud medida directamente y la calculada a través de la triangulación, lo cual sirve de verificación. La precisión de una triangulación depende del cuidado con que se haya medido la base y de la precisión en la lectura de los ángulos. Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores inevitables, esto no se logra exactamente y, así, se presenta un pequeño error en cada triangulo (cierre en ángulo). De acuerdo con el grado de precisión deseada, este error tiene un valor máximo tolerable. También se puede

4

encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia que se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base medida, expresada unitariamente.

TRABAJO DE CAMPO PARA UNA TRIANGULACIÓN TOPOGRÁFICA Lo primero que se debe hacer es un reconocimiento del terreno para planear la triangulación, o sea, estudiar la posición más conveniente de las estaciones de acuerdo con la topografía misma del terreno y con las condiciones de visibilidad y facilidad de acceso. Luego se determinan las estaciones, lo cual se llama “materializarlas”. Además, las estaciones deben hacerse visibles mutuamente; para tal fin se establecen señales que pueden ser, un trípode, con su vértice verticalmente sobre la estación, o un poste (pintado de un color que lo haga más visible), que se pone al lado de la estación y que se remueve mientras se están observando ángulos desde ella. Estas señales son indispensables, pues es imposible, dado que las distancias son muy grandes (de 0,5 a 2,0 km en promedio), alcanzar a ver piquetes o jalones colocados en otra estación. Se procede luego a la medición de la base. En esta clase de triangulaciones se emplean los métodos de precisión vistos en medición de una línea. Se debe patronear la cinta que se va a utilizar en la medición. La base se toma sobre un terreno que presente condiciones favorables para efectuar la medición; hay que medir varias veces para así conocer la precisión con que se hizo. Luego viene la medición de los ángulos. El transito se coloca en cada vértice y, por uno de los métodos de precisión ya vistos (según el aparato que se esté usando), se van midiendo todos los ángulos. Para cada ángulo la mitad de las lecturas se toma con el anteojo en posición directa y la otra mitad con el anteojo en posición inversa para evitar cualquier error ocasionado por ligeros descuadres del aparato. APLICACIONES EN EL CAMPO: La triangulación se emplea en combinación con las poligonales para determinar puntos o detalles de un levantamiento. Esta resulta más económica cuando se trata de medición de grandes distancias, pues cuando las distancias son cortas, el costo de la construcción de las

5

estaciones, torres de observaciones, etc., hace preferible el empleo de poligonales. Por otra parte, el uso de instrumentos de precisión en las triangulaciones no aumenta mucho el costo. El GPS permite actualmente hacer esta más rápida y económicamente. Los detalles del levantamiento se toman por radiación desde las estaciones de la triangulación o trazando poligonales adicionales a partir de ellas, o también por GPS.

5. PROCEDIMIENTO a. TRABAJO EN CAMPO  Reconocimiento del lugar. Ciudad universitaria de la UNASAM – Shancayan. Huaraz, Áncash, Perú.

INGRESO



Materiales y equipos. MATERIALES ESTACION TOTAL (leyca) TRIPODE PRISMA WINCHA 6 GPS PILAS(2A)

CANTIDAD 1 1 1 1 1 4



Personal técnico/profesional.  Personal profesional: -

Ing. Gómez Ramírez Allende

 Personal técnico: Grupo N°02: - Morales Ñivin Phaliña Jhammil - Valdiviezo Ocrospoma Junior Javier - Morales Tarazona Defays Pierre - Carbajal Maguiña Joe - Valverde Villarrreal Peter Isaias - Ramos Ita Ignacio Julliño Descripción del trabajo Luego de haber sacado los materiales del gabinete se desarrollarán los trabajos de campo en el siguiente orden:  Primero ubicaremos nuestros 4 puntos de nuestra poligonal.  Luego en el terrero nivelaremos nuestro primer punto “A” (estación total).  Instalamos el trípode y colocamos encima el equipo, con ayuda del ojo de pollo nivelaremos manejado los soportes del trípode.  Una vez nivelado con los soportes del trípode, veremos la pantalla para nivelar con los tornillos de manera más exacta.  Terminado el proceso de nivelación del equipo pasaremos a co ar nuestros puntos.  Co denadas del punto do  Re értices(puntos) de nu las distancias. Procedi a) Primero ub ado A, B, C Y D. 

b) En nuestra libreta de campo realizaremos un croquis del terreno del cual tomaremos los puntos para tener una referencia del terreno y donde ira cada punto que visaremos.

c) Uno de l punto par

se dirigirá al primer

d) Desde la estación total buscamos el centro del prisma para disparar el láser con F1 y tomar el primer punto.

e) Realizamos este procedimiento en cada punto de nuestro polígono A, B, los r f)

b. TRABAJO EN GABINETE Método de proximaciones sucesivas

Datos de campo En las columnas sombreadas los ángulos están en grados para facilitar los cálculos ANG A B C D

Ángulos exteriores ° " 291 36 0 228 48 20 306 55 15 252 57 45

° 291,60 228,81 306,92 252,96

ÁNGULOS INTERIORES ANG ° " 1 19 42 0 2 39 17 55 3 91 52 45 4 29 12 25 5 23 52 55 6 34 32 55 7 72 16 50 8 48 35 25 LONGITUD DE LA BASE: 49.00

° 19,70 39,30 91,88 29,21 23,88 34,55 72,28 48,59

10

AZIMUT DE AB ° 30 45 COORDENADAS DE A: X Y

" 20

° 30,76

1000,00 1000,00

VÉRTICE A ° 360

´ 0

“ 0

° 360.000

SAM= 359 ERROR: E=SUMA – SAM

53

25

359.890

E= CORRECCION: C=E/3

0

6

35

0.110

00

2

12

0.037

SUMA= SUMA ANG MEDIDOS:

SAM A  1 8

C=

ENTONCES LOS ÁNGULO CORREGIDOS SON: 1 8

19 48

44 37

12 37

19.74 48.63

VÉRTICE B ° 360

´ 0

“ 0

° 360.000

359

59

0

359.983

E= CORRECCION: C=E/3

0

0

60

0.017

C=

00

0

20

0.006

SUMA= SUMA ANG MEDIDOS:

SAM B  2  3 SAM = ERROR: E=SUMA – SAM

ENTONCES LOS ÁNGULO CORREGIDOS SON: 2 3

39 91

18 53

11

15 5

39.30 91.88

0

VÉRTICE C

0

-35

-0.010

° 360

´ 0

“ 0

° 360.000

SAM= 360 ERROR: E=SUMA – SAM E=

0

35

360.10

0

-12

-0.003

SUMA= SUMA ANG MEDIDOS:

SAM B  2  3

CORRECCION: C=E/3 0

C=

ENTONCES LOS ÁNGULO CORREGIDOS SON: 4 5

29 23

12 52

13 43

29.20 23.88

VÉRTICE D ° 360

´ 0

“ 0

° 360.000

SAM= 359 ERROR: E=SUMA – SAM

47

30

359.792

E= CORRECCION: C=E/3

0

12

30

0.208

0

4

10

0.069

SUMA= SUMA ANG MEDIDOS:

SAM B  2  3

C=

ENTONCES LOS ÁNGULO CORREGIDOS SON: 6 7

34 72

37 21

5 0

34.62 72.35

RESUMEN DE ÁNGULOS CORREGIDOS POR VÉRTICE: ANGULOS INTERIORES 1 2 3

° 19 39 91

´ 44 18 53

12

“ 12 15 5

° 19.74 39.30 91.88

4 5 6 7 8 SAM

29 23 34 72 48 359

12 52 37 21 37 36

13 43 5 0 37 10

29.20 23.88 34.62 72.35 48.63 359.60

CONDICIONES GEOMÉTRICAS PRIMERA CONDICIÓN

E1 1   2   5   6 E1=

° 0

32

“ 38

° 0.54

“ 1958.33

° 0

6

“ 42

° 0.11

“ 401.67

“ 50

° 0.397

“ 1430

SEEGUNDA CONDICIÓN

E 2 3   4   7  8 E2= TERCERA CONDICIÓN

SUMA 1  2   3  4  5  6  7  8 E 3 360  SUMA  ° 0

E3=

ANG

°

1 3 5 7 Suma log. Sen. Ang. Impares 2 4 6 8 Suma los. Sen. Ang. pares

19 91 23 72

39 29 34 48

23 “

°

Log(sen)

44 53 52 21

12 5 43 0

19.74 91.88 23.88 72.35

-0.4714739 -0.0002350 -0.3927576 -0.0209406 -0.8854071

18 12 37 37

15 13 5 37

39.30 29.20 34.62 48.63

-0.1982965 -0.3116549 -0.2455728 -0.1246951 -0.8802192

13

Dif.tab.1 D1”X10* 6 5.87 -0.07 4.76 0.67

2.57 3.77 3.05 1.85

E4= SUMA (LOG. (ANG. IMPARES))) - SUMA (LOG (SEN (ANG. PARES))) E4= -0.0051879 E4 X 1000000 = -5187.89 FORMACIÓN DE LAS ECUACIONES CORRELATIVAS Se forman de la siguiente manera: 1) En la siguiente tabla para los valores de X1, X2 y X3 se toman los coeficientes que corresponden a cada uno de los ángulos en las condiciones geométricas.

Ejemplo: Para el ángulo 1 En la primera condición el coeficiente es uno (1) En la segunda condición el coeficiente es dos (0) En la tercera condición el coeficiente es tres (1) 2) Asimismo, para el valor de X4 se toman los valores de las diferencias tabulares que corresponden a cada ángulo: Para el ángulo 2 le corresponde el valor de 2.57. ECUACIONES CORRELATIVAS ANG. 1 3 5 7 2 4 6 8

X1 1 0 -1 0 1 0 -1 0

X2 0 1 0 -1 0 1 0 -1

X3 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

X4 5.87 -0.07 4.76 0.67 2.57 3.77 3.05 1.85

5.87 -0.07 2.76 -1.33 2.57 3.77 1.05 -0.15

FORMACION DE LAS ECUACIONES NORMALES Para la formación de las ecuaciones normales se toman los valores de la tabla de las ecuaciones correlativas PRIMERA ECUACION NORMAL

14

Se toma como base la columna de los X1. - Para la primera columna se multiplica por sí mismo dichos valores Para el ángulo 1: Para el ángulo 4: - ...


Similar Free PDFs