Informe flexner PDF

Title Informe flexner
Author Metzli L. Montaño Ávila
Course Historia De La Medicina Y De La Homeopatía
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 6
File Size 251 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 137

Summary

Download Informe flexner PDF


Description

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Trabajo de

Informe Flexner

HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA HOMEOPATÍA PROF: Marco Antonio Martínez Silva ALUMNA: Metzli Lorelei Montaño Ávila

GRUPO: 1HM4 INTRODUCCIÓN Abraham Flexner fue un educador estadounidense nacido en 1866, que en noviembre de 1908 recibió la encomienda de la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza de efectuar un estudio en el que se pusiera bajo el microscopio a la educación médica y a las escuelas de medicina de los Estados Unidos y de Canadá. Dentro de sus aportes teóricos, prácticos y analíticos a la educación médica, sobresale el reporte de su estudio, mundialmente conocido como el informe Flexner. El informe tiene dos partes perfectamente definidas. En la primera de ellas se presenta un análisis histórico y teórico de la educación médica, además de que se establecen recomendaciones para organizar los planes de estudio, destinando los dos primeros años a la enseñanza de las ciencias básicas y los dos últimos a la enseñanza clínica. Adicionalmente se tocan aspectos del financiamiento de la educación médica, de las así llamadas «sectas médicas», de los Consejos Estatales de Certificación, de los estudios de posgrado y de la educación médica para las mujeres y para la población de raza negra. En la segunda parte se presenta una descripción de cada una de las escuelas y el análisis estatal que ya se comentó. Por supuesto, el informe planteó una reestructuración de la educación médica que incluyó el cierre de las escuelas que no reunían las condiciones mínimas pertinentes para impartir la enseñanza y el fortalecimiento de las que podían consolidarse o mejorar. El informe registró la existencia de casi 24,000 estudiantes, de 3,500 profesores, y de poco más 4,800 ayudantes o instructores. Además, describió con precisión la terrible heterogeneidad que incluía desde escuelas prestigiadas, bien organizadas, con todas las instalaciones y recursos necesarios como Johns Hopkins o Pennsylvania, hasta el caso de escuelas que lo eran por que así se les llamaba, pero que no reunían los requisitos mínimos para merecer en verdad tal denominación, como fue el caso del Colegio Médico de Mississippi, o el de la Escuela de Medicina de la Universidad Willamette de Salem, Oregon. Los planteamientos del informe, en particular los dedicados a la enseñanza básica y la clínica, transformaron radicalmente la educación médica, primero en Estados Unidos y Canadá y después en prácticamente todo el mundo. Se puede sostener sin duda alguna, que el informe Flexner funcionó como un mecanismo reordenador de la educación médica. Muchas de las escuelas crit¡cadas severamente en el informe cerraron y otras se transformaron. Nada fue igual después del estudio de Flexner.

¿QUÉ ES EL INFORME FLEXNER?

El informe Flexner es un famoso documento escrito en 1910 por Abraham Flexner. Supuso grandes cambios en la formación de los médicos y en la práctica de la medicina en Estados Unidos. Ese paradigma, basado también en un modelo alemán, rápidamente se extendió y se reprodujo en prácticamente todo el mundo occidental. Se puede afirmar que el informe Flexner representó un antes y un después en la medicina. Uno de los aspectos problemáticos de su aporte es que no se basó en una investigación estrictamente independiente. Flexner fue contratado por John D. Rockefeller para que evaluara cómo se enseñaba y se ejercía la medicina, y luego formulara una línea a seguir. Uno de los efectos trascendentales del informe Flexner fue el hecho de que desde las modificaciones a las que dio lugar, la medicina en su conjunto se tornó exclusivamente biológica y farmacológica. Una ciencia exclusivamente centrada en los síntomas del cuerpo y orientada, también casi exclusivamente, al tratamiento basado en fármacos. ROCKEFELLER Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA Para hablar del informe Flexner, tenemos que hablar también de John D. Rockefeller y de la historia de la medicina. No siempre primó el paradigma de la medicina alopática en el mundo. Esta corresponde al enfoque médico que se vale principalmente de los fármacos para llevar a cabo el tratamiento de las diferentes enfermedades. Antes de que la medicina alopática se convirtiera en el paradigma casi único en Occidente, no todos los médicos ni todas las escuelas de medicina trabajaban con químicos. Lo que hoy llamamos “medicinas alternativas” hace un siglo eran muy comunes. Al menos la mitad de los médicos empleaban terapias no farmacológicas. Entre tanto, John D. Rockefeller era para entonces el principal magnate del petróleo en Estados Unidos. Cerca del 90 % de la refinerías eran propiedad suya. Hacia el año 1900, los científicos y tecnólogos descubrieron los

petroquímicos. Además, encontraron que a partir del petróleo se podían elaborar numerosos productos, como las drogas farmacéuticas.

EL INFORME FLEXNER John D. Rockefeller, a través de la Fundación Carnegie Illuminati, contrató a Abraham Flexner para que visitara las escuelas de medicina y luego hiciera un reporte acerca de su idoneidad. El resultado de esa indagación fue el famoso informe Flexner. A partir de este, la AMA (American Medical Association) y los AAMC (Association of American Medical Colleges) hicieron cambios radicales en la enseñanza y la práctica de la medicina, entre 1910 y 1925. Las facultades de medicina y los hospitales debían adoptar todas las recomendaciones consignadas en el informe Flexner. Este cambio llevó a que el número de escuelas de medicina pasara de 650 a 50. Los alumnos se redujeron de 7.500 a 2.500. Dentro de las recomendaciones, estaba por ejemplo, la eliminación de las mujeres del servicio médico, así como de personas de color. El informe Flexner introdujo tres de los cambios en la medicina, que se mantienen hasta la actualidad. El primero, el énfasis biológico de esta disciplina; en otras palabras, la separación de cuerpo y mente en los tratamientos. El segundo, la departamentalización de la medicina , es decir, su división por especialidades y subespecialidades, por oposición a la “medicina integral”. Y el tercero, el uso de fármacos como tratamiento de base para prácticamente cualquier enfermedad. DECLARACIÓN DE ALMA ATA En 1977 la declaración de Alma Ata daba a la OMS los medios para extender el informe Flexner no solamente en América del norte sino el mundo entero. Nombre de la salud y del bienestar de los pueblos de la tierra y el derecho a una salud para todos, se establecieron criterios y normas internacionales de práctica médica. este modo el control de la salud pasó de las manos de los gobiernos nacionales a las de un Gobierno mundial. Se desposeyó a los países de su soberanía en materia de salud para transferirla a un gobierno mundial, no elegido, cuyo Ministerio de Salud es la OMS ¿pero quién controla OMS? Nadie. Nadie si exceptuamos la gran banca que financia el informe Flexner y su aplicación. Entonces ¿qué significa el derecho a la salud? significa el derecho a la medicación es quiérase o no como abrir las puertas de par en par a una

medicina de enfermedad a nivel mundial. esta manipulación mundial por parte de las grandes multinacionales es muy sutil. cuando la población de nuestro país va tomando conciencia del dominio del 123 sobre la salud así como de la corrupción gubernamental y comienza a presionar por que las cosas cambien, entonces se prestan los salvadores las autoridades mundiales.

LA MEDICINA HOMEOPÁTICA Y EL INFORME FLEXNER El desarrollo de la profesión médico homeopática en México durante el siglo XX, puede caracterizarse como un periodo lleno de constantes luchas a fin de lograr su institucionalización, tanto en la formación de profesionistas como en el ejercicio profesional, mismos que han estado envueltos en una serie de debates tales como: la “medicina homeopática” versus “la medicina alopática”; medicina científica o medicina empírica; la homeopatía como ciencia médica verdadera; la homeopatía como modelo terapéutico; y la homeopatía como especialidad médica, entre otras situaciones profundamente polémicas, que no le han permitido adquirir a esta profesión una identidad debidamente consolidada. En la actualidad solo existen 2 escuelas médicas formadoras de médicos homeópatas en nuestro país, la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional y la Escuela Libre de Homeopatía I. A. P; de las cuales la primera está afiliada a la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina. Ambas instituciones han contribuido a lo largo de un siglo en la formación de recursos humanos para la salud atendiendo las necesidades locales, regionales y nacionales de salud de la población mexicana. Debe señalarse que México es la única nación en el mundo en donde se imparte esta carrera profesional en el nivel licenciatura. En México la formación médica ha seguido la corriente flexeriana, propiciando que la profesión médica se convirtiera en una actividad cuya meta es lograr una formación científica a través de las ciencias básicas biológicas. La Homeopatía fue percibida por los médicos convencionales como una amenaza económica. El informe Flexner y el AMA consiguieron que se retirasen los fondos de terceros de los colleges homeopáticos y se tomó un

rumbo político desfavorable para ella. A consecuencia de esto hasta el año 1923 la mayoría de los centros de formación tuvieron que cerrar sus puertas. CONCLUSIÓN El informe Flexner ha sido objeto de críticas desde su surgimiento. Pese a todo, se ha impuesto como paradigma de la medicina. La pregunta podría expresarse es: ¿fue una coincidencia que John D. Rockefeller financiara el estudio que luego dio origen a los tratamientos preferentemente farmacológicos, cuando él era el magnate del petróleo y recientemente se había descubierto la forma de hacer medicamentos a partir de ese compuesto?. Otra de las grandes críticas del informe Flexner es la doctora Ghislaine Lanctot, autora del libro La mafia médica. En una entrevista para Discovery Salud, Lanctot señaló que: “La estrategia consiste, en suma, en tener enfermos crónicos que tengan que consumir todo tipo de productos paliativos, es decir, para tratar sólo síntomas; medicamentos para aliviar el dolor, bajar la fiebre, disminuir la inflamación, pero NUNCA fármacos que puedan resolver una dolencia. Eso no es rentable”. El resurgir de las llamadas “medicinas alternativas”, como el caso de la medicina homeopática, podría ser una señal de que muchas personas no confían plenamente en la medicina alopática o convencional. Pese a todo, tampoco se pueden echar por tierra todos sus avances, que son muchos. Le vendría bien a la sociedad examinar y debatir estos temas de manera más abierta.

BIBLIOGRAFÍA Lanctot, G. (2002). La mafia médica. Recuperado de https://teatrevesadespertar.files.wordpress.com/2012/07/la-mafia-medica.pdf...


Similar Free PDFs