Informe \"La Prehistoría En America.\" PDF

Title Informe \"La Prehistoría En America.\"
Author Geovani Ruiz Monroy
Course Introducción a la prehistoria II
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 4
File Size 97.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 143

Summary

La prehistoría en america. actividad 10
Bibliografía
De la torre Sainz, I. (2008). La arquelogía de los origenes humanos en África. Madrid: Akal.
Eiroa, Jorge Juan. (2010) Prehistoria del mundo. Sello EDITORIAL.
Fullola i Pericot, J. M., & Lorenzo, J. N. (2011). Introduc...


Description

Geovani Ruiz Monroy

Introducción a la prehistoria II

16 de noviembre de 2015

Prehistoria en América Los estudios arqueológicos en América han revelado cinco etapas, generalmente sucesivas aunque a veces se superponen, de la prehistoria de este continente: los periodos lítico, arcaico, de formación, clásico y posclásico. Esta primera etapa comenzó cuando grupos cazadores-recolectores, probablemente mongoloides, alcanzaron el continente americano cruzando el estrecho de Bering, antes tierra firme, que unía Asia y América durante el periodo glacial; los primeros seres humanos quizá llegaron hace unos 50.000 años. Las evidencias arqueológicas sugieren cuatro oleadas migratorias, aunque modernos estudios lingüísticos sobre tribus actuales consideran que fueron sólo tres. Los arqueólogos han estado profundamente divididos sobre cuándo llegaron por primera vez esos primeros pobladores del continente americano. Algunos mantienen que no hay testimonios sólidos de una presencia humana anteriores a los 11.500 años, fecha de las puntas de lanza halladas en Clovis (Nuevo México); otros consideran que los hallazgos arqueológicos en lugares como Meadowcroft Rockshelter (Pennsylvania) o Monte Verde (Chile), fechados hace 16.000 y 13.000 años respectivamente, prueban una presencia anterior a la de Clovis, lo que permite establecer una fecha incluso más antigua para otros hallazgos de naturaleza más fragmentaria. Los útiles de este periodo lítico, procedentes de hallazgos escasos y dispersos, muestran una progresión generalizada durante el transcurso de 20.000 años, desde los cantos de piedra y huesos trabajados por una sola cara, pasando por puntas bifaciales en forma de hoja hasta llegar a las puntas con estrías, como las utilizadas por los habitantes de Clovis, con las que cazaban mamuts y otros grandes animales hasta el final del pleistoceno; en algunas zonas, como la Tierra del Fuego, el periodo lítico perduró hasta tiempos históricos.

Geovani Ruiz Monroy

Introducción a la prehistoria II

16 de noviembre de 2015

Al extinguirse la macrofauna pleistocénica, muchos grupos abandonaron la caza mayor y se dedicaron a la recolección; esta nueva situación ofreció muchas posibilidades de subsistencia que a veces condujeron a formas de vida dependientes de las diversas estaciones climatológicas. Quizá el modo de vida más característico de este periodo fue el adoptado en el este de Estados Unidos entre el 9000 y el 4000 a.C., donde los grupos humanos, en ocasiones asentados a lo largo de los ríos, desarrollaron técnicas especiales para la caza mayor y menor con utilización de dardos, propulsados por una especie de arco. Los grupos recolectores de los bosques boreales de Canadá y Alaska y los de la costa del océano Ártico hasta el estrecho de Bering mantuvieron cierta relación con los anteriores; también procedían de Asia y representaron un nuevo sistema de vida en la parte más septentrional de Norteamérica. Entre sus utensilios más significativos destacan diversas clases de microláminas en forma de lengua hechas con huesos de frutas, similares a las encontradas a menudo en Siberia, Mongolia y Japón. Practicaron la caza mayor con dardos y lanzas, capturaron animales pequeños con trampas y se dedicaron a la pesca en los lagos. Durante este periodo, tanto en el norte como en el sur del continente, muchos pueblos se adaptaron a la vida en las zonas costeras, donde se han encontrado grandes montículos formados por conchas, sin embargo existen muchas diferencias locales entre estos grupos. Los del noroeste del Pacífico trabajaron la pizarra y construyeron una especie de canoas, los grupos californianos se hicieron sedentarios y recolectaron moluscos, mientras que los pueblos que habitaron la costa atlántica de América del Norte decoraron dagas hechas en hueso y placas de pizarra y enterraron a sus muertos realizando ceremonias complejas en las que destaca el uso de pintura roja. En Mesoamérica algunos grupos comenzaron a construir botes con los que quizá alcanzaron las Antillas. Otros grupos, como los peruanos, explotaron ciertas áreas (lomas) del interior de las regiones costeras en una estación y el mar en otra.

Geovani Ruiz Monroy

Introducción a la prehistoria II

16 de noviembre de 2015

En general, los pueblos del periodo arcaico del desierto suroccidental de Estados Unidos y de las tierras altas de México y Perú contrastan de forma muy notable con los grupos recolectores descritos anteriormente. Aunque también pueden ser considerados recolectores, su entorno medioambiental les ofrecía plantas potencialmente cultivables y sus actividades de carácter estacional, en las que explotaban diferentes ambientes, requerían sistemas de almacenamiento; algunos de estos grupos comenzaron a cultivar plantas. Con el paso del tiempo, estos primeros cultivos condujeron a la agricultura y con ello a la vida urbana y a la fabricación de cerámica, características propias del periodo de formación. No obstante, la vida urbana agrícola del periodo de formación nunca llegó a desarrollarse en muchas zonas, como las tierras bajas tropicales de California, la Gran Cuenca (Great Basin) estadounidense, la Pampa argentina o los bosques del norte de Canadá. En todas ellas perduró bastante tiempo el periodo arcaico. El auténtico periodo de formación se inició principalmente en América Central y sus proximidades; su zona más destacada se extendió, no obstante, desde México hasta Perú. Los pueblos de este área desarrollaron una vida urbana con casas estables y con características pirámides, una cerámica cuidadosamente pintada y figurillas de arcilla. Practicaron una agricultura de subsistencia cuyos alimentos básicos eran maíz, judías (frijoles) y diversas frutas; en México cultivaron amaranto, aguacates, habichuelas y otras diversas plantas; en América Central, en la zona septentrional de América del Sur y en las Antillas se cultivó tapioca como elemento adicional a esos productos básicos; en Perú se cultivó la patata (papa) y el cacahuete (maní) y se domesticaron la alpaca, la llama, los cobayas y el pato. En el núcleo central de esta zona, todos estos progresos del periodo de formación desembocaron en la formación de culturas más complejas en la última etapa del periodo, pero fuera de él, en el sur, en la Amazonia, el norte de Chile y Argentina, sus pobladores continuaron manteniendo el nivel de vida de este periodo de formación hasta épocas históricas. Conclusión.

Geovani Ruiz Monroy

Introducción a la prehistoria II

16 de noviembre de 2015

La historia en América no se gracias a la llegada de grupos nómadas asiáticos a través del estrecho de Bering lo que permitió que estas tribus migratorias pudiesen diseminarse a lo largo de todo el continente americano desde Alaska hasta la Patagonia. Si bien por un lado los lingüistas hablan sobre tres posibles grandes oleadas de pobladores por dicho espacio aún no existen suficientes datos para confirmar ello. América sería el último contingente en ser poblado de diversos grupos humanos conservasen parte y cultura lítica hasta casi llegados periodos históricos. Asimismo el modo de vida para muchas culturas fue fundamentalmente nómada, recolector y pesquera , aunque sí hubo algunos que desarrollaron la agricultura a gran escala posteriormente ello principalmente derivado de la ubicación geográfica de sus diversas culturas. En el caso particular de Mesoamérica y agricultura. Darse debido al clima y la tierra favorable para el cultivo así como en Sudamérica. Ello también fortaleció que dichas culturas sedentarias pudiera fortalecer el desarrollo de nuevas tendencias culturales como el desarrollo de la cerámica, megalitos etc. los cuales extendieron por periodos de tiempo mucho más elevados.

Bibliografía De la torre Sainz, I. (2008). La arquelogía de los origenes humanos en África. Madrid: Akal. Eiroa, Jorge Juan. (2010) Prehistoria del mundo. Sello EDITORIAL. Fullola i Pericot, J. M., & Lorenzo, J. N. (2011). Introducción a la prehistoria. Barcelona: UOC. Microsoft Encarta (2009). Arqueología de América. Garganer, J. (2002). LA prehistoria en el mundo. Madrid: Akal....


Similar Free PDFs