Informe - Prueba DE Slump PDF

Title Informe - Prueba DE Slump
Course Mecanica de materiales
Institution Universidad Nacional de Trujillo
Pages 11
File Size 733.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 380
Total Views 957

Summary

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGRICOLA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE TEMA : INFORME DE ASENTAMIENTO (DISTRITO LAREDO) CURSO : MATERIALES DE INTEGRANTES: Uriol Reyes Ruth. Saavedra, Silvia. Amaya Argomedo, Diana. DOCENTE : MG. CABANILLAS CARLOS A...


Description

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

 TEMA

:

INFORME – “PRUEBA DE ASENTAMIENTO - SLUMP” (DISTRITO – LAREDO)

 CURSO

:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÒN

 INTEGRANTES:

- Uriol Monzón, José - Reyes Román, Ruth. - León Saavedra, Silvia. - Amaya Argomedo, Diana.

 DOCENTE

:

MG. CABANILLAS ÁGREDA, CARLOS ALBERTO

1 – 2019 TRUJILLO

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

PRESENTACION -

El presente trabajo contiene las actividades realizadas durante la práctica del curso, las cuales se llevaron a cabo por 4 integrantes del tercer ciclo de la Universidad Nacional de Trujillo de la escuela de ingeniería agrícola, con las respectivas indicaciones del docente a cargo y a su vez empleando los materiales indicados en el mismo. En dicha práctica se realizó el “PRUEBA DE ASENTAMIENTO - SLUMP” utilizando el método del “Cono de Abrams”.

-

En este presente informe determinaremos si nuestro concreto realizado cumple con las especificaciones de la norma slump de acuerdo a la norma de Asentamiento (NTP 339.035) estableciendo un rango de 2”- 4”, consistencia plástica, ya que es de suma importancia en el ámbito de la construcción, determinar si cumple con la especificación de esta norma, para poder cumplir con el objetivo de la construcción requerida.

2

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

CONTENIDO

I.

INTRODUCCION:.......................................................................................................................4

II.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA:..............................................................................................4

III.

OBJETIVOS:............................................................................................................................5

IV.

REVICION DE LITERATURA:...................................................................................................5

V.

MATERIAL Y MÉTODO:..............................................................................................................7

VI.

RESULTADOS:........................................................................................................................8

VII.

DISCUSIÓN:...........................................................................................................................9

VIII.

CONCLUSION:........................................................................................................................9

IX.

BIBLIOGRAFÍA:......................................................................................................................9

X.

ANEXOS:..................................................................................................................................10

3

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

I. INTRODUCCION: En este informe hablaremos sobre el cono de Abrams o también llamado método de slump es un medio de control en obra muy útil debido a que permite detectar fácilmente cambios entre diferentes masas, bien sean debidos a variaciones de agua de amasado, en humedad de los áridos e incluso en la granulometría de estos, especialmente de las arenas, siendo, por consiguiente, un ensayo que permite verificar la regularidad del material. Con áridos de cantos rodados el cono es muy sensible y da un índice excelente de la cantidad de agua amasado, hasta el punto de que una variación de un 3 por 100 en ella produce incrementos de asiento de 25 mm. En la actualidad son un sin número de elementos estructurales con que el ingeniero civil cuenta a su disposición, para de manera óptima y consiente elija cual es el más ideal para llevar a cabo una construcción basándose esta escogencia en los tipos de cargas que van a resistir. Es por esto que es de vital importancia antes de ejecutar cualquier proyecto realizar todo tipo de ensayos y pruebas a través de las cuales se pueda determinar el comportamiento de los elementos a la hora de la implementación de las estructuras, en este caso, hablaremos del ensayo a compresión ya que esta es una de las propiedades del concreto que más nos interesa, el concreto como material de construcción presenta alta resistencia a la compresión pero con baja resistencia a la tensión, es por esto que en este laboratorio se busca determinar qué tan resistente es un concreto cuando este es sometido a una fuerza axial y los esfuerzos y deformaciones que se generan a base de la acción de esta fuerza.

4

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

II. -

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA: Las razones para realizar la prueba de asentamiento de nuestro concreto (Prueba de Slump) de nuestro concreto, se realiza para poder determinar si el concreto obtenido está apto para algún tipo de construcción de acuerdo a la norma de asentamiento establecida (NTP 339.035).

-

Es importante conocer el asentamiento de nuestro concreto para lograr una buena resistencia en la construcción para cual será utilizado este concreto.

III.

OBJETIVOS:

 Objetivo General: o

Determinar el cumplimento de la norma de asentamiento de nuestro concreto.

 Objetivo Específico: o

IV.

Determinar mediante la prueba del cono de Abrams el asentamiento del concreto.

REVICION DE LITERATURA:

El Hormigón: El hormigón a lo largo de su vida se presenta bajo dos aspectos físicos muy diferentes, en primer lugar, inmediatamente después del mezclado y por un breve lapso, participa de las propiedades de un líquido más o menos viscoso y con posterioridad alcanza el estado aparentemente sólido, en el que se mantiene por el resto de su vida útil. Es una mezcla homogénea compuesta por una pasta adhesiva de cemento portland y agua que mantiene adheridas un conjunto de partículas de materiales generalmente inertes, denominadas agregados. A estos componentes debe sumarse en todos los casos la presencia de un volumen variable ocupado por huecos o vacíos que contienen aire. Estados del Hormigón: Tiene tres etapas fundamentales dentro de su elaboración:  Primero, la mezcla fresca que es cuando se mezclan todos los componentes agregados gruesos y finos, arenas y cemento portland.  Segundo, el hormigón comienza un proceso de hidratación ni bien se mezcla el agua con el cemento, este proceso se denomina fraguado. 5

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

 Tercero, el hormigón comienza a endurecerse (mezcla seca) y el proceso continúa por años hasta que se complete la hidratación de todas las partículas de cemento. Para ello es necesaria la presencia de agua o sea que si el hormigón en algún momento deja de estar en contacto con agua interrumpe su hidratación. El Cono De Abrams: - Es un ensayo en que se realiza al hormigón en su estado fresco, para medir su consistencia. El ensayo consiste en rellenar un molde metálico troncocónico de dimensiones normalizadas, en tres capas apisonadas con 25 golpes de varilla pisón y, luego de retirar el molde medir el asentamiento que experimenta la masa de hormigón colocada en su interior. - Esta medición se complementa con la observación de la forma de derrumbamiento del cono de hormigón mediante golpes laterales con la varilla pisón. Llenado: Se coloca el molde sobre la plancha de apoyo horizontal, ambos limpios y húmedos solo con agua. No se permite emplear aceite ni grasa. - El operador se sitúa sobre las pisaderas evitando el movimiento del molde durante el llenado. Se llena el molde en tres capas y se apisona cada capa con 25 golpea de la varilla pisón distribuidas uniformemente. La capa inferior

se llena hasta

aproximadamente un tercio del volumen total y la capa media hasta aproximadamente dos tercios del volumen total del elemento, es importante recalcar que no se debe llenar el cono por alturas sino por volúmenes.

Apisonado: Al apisonar la capa inferior se darán los primeros golpes con la varilla pisón ligeramente inclinada alrededor del perímetro. Al apisonar la capa media y superior se darán los 6

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

golpes de modo que la varilla pisón hasta la capa subyacente. Durante el apisonado de la última capa se deberá mantener permanentemente un exceso de hormigón sobre el borde superior del molde, puesto que los golpes de la varilla normalizada producirán una disminución del volumen por compactación. Enrazado: Se enrasa la superficie de la capa superior y se limpia el hormigón derramando en la zona adyacente al molde. Inmediatamente después de terminado el llenado enrace y limpieza secar el molde con las manos sujetándolo por las asas y dejando la pisadera librea y se levanta en dirección vertical sin perturbar el hormigón en un tiempo de 5 más menos 2 segundos. - Toda la operación de llenado y levantamiento del molde no debe demorar más de 2.5 min durante un día. Medición de asentamiento: Una vez levantado el molde se mide inmediatamente la disminución de altura de hormigón moldeado respecto al molde aproximado a 0.5 cm. La medición se hace en el eje central del moldeen su posición original. de esta manera la medida del asentamiento permite determinar principalmente la fluidez y la forma de derrumbamiento para apreciar la consistencia del hormigón.

V.

MATERIAL Y MÉTODO:

 MATERIALES:  Cemento  Agregado fino  Agregado grueso  Agua potable  Paleta de albañil  Molde cilíndrico  Cono de Abrams  Placa  Varilla 7

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

 Martillo  Prensa hidráulica. 

MÉTODO:

1º Humedecer el molde con aceite, para que no se adhiera la mezcla. Se realiza en tres capas. En cada llenado se debe chucear con la varilla 10 veces y luego golpearlo 25 con la goma. 2º Llenar el cono en 3 capas: En primer lugar, se llenó hasta ⅓ de su capacidad y se compacta el concreto con la varilla metálica, dando 25 varilladas uniformemente por toda la superficie. Luego se llena el cono con la segunda capa hasta ⅔ de su volumen y compactar esta capa con 25 varilladas uniformemente repartidos en la superficie del concreto cuidando que la varilla metálica solo penetre 1"en la capa interior rellenando todos los huecos. 3º Por último, se llenó la última capa del cono. Se sacó el molde con cuidado, levantando verticalmente en un movimiento continuo, sin golpes ni vibraciones y sin movimientos laterales o de torsión que puedan modificar la posición del concreto. 4º Finalmente se coloca el cono de Abrams al lado del concreto formado y se mide la diferencia de altura para poder obtener la prueba de asentamiento de nuestro concreto colocando entre ambos una regla o wincha. 5º Al día siguiente es desmoldado de la probeta y se coloca en agua por 28 días.

VI.

RESULTADOS:

1 : 1.983 : 2.229 y el agua utilizada es 124.065 l

⇒ Proporciones obtenidas en el Diseño de Mezcla

1m³ de agregado de mezcla. …. Formula de un cilindro (Probeta)

2

V =π . R . h

V=

π . d2 .h 4

V=

3141.5 π . 10 .20 ⇒V = .20 4 4

….. Fórmula Aplicada

2

⇒V =785.375(20)

V =1570 .796 cm ³ 

Ahora convertimos a las unidades de m ³ : 8

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

1570.796 cm ³ ⇒V =1.570796 x 10 ¯ ³ m ³ 1000 000 Luego procedemos a correr la coma decimal, obteniendo lo sgte: V=



⇒ 0.00157 m ³

V =1.570796 x 10 ¯ ³ m ³ Ahora en una probeta realizamos lo sgte: V =¿ 0.00157 m ³ x 6 = 9.42 x 10 ¯ ³

m ³



0.00942 m ³

Ahora: 0.00942 m3 x 1.5=0.01413 m3 Por lo tanto obtenemos el volumen de 1 probeta: 0.01413 m 3  Ahora procedemos a sacar las proporciones a usar de cada agregado, cemento y agua:

CEMENTO 1m³ --------------- 386. 819 kg 0.01413 m³ -----x

AGREGADO FINO 1m³ --------------- 797. 027 kg 0.01413 m³ -----x

AGREGADO GRUESO 1m³ ----- 932.514 kg 0.01413 m³ ----x

X = 0.01413m³(386.819kg) /1m³ X = 0.01413m³(797.027kg) /1m³ X=0.01413m³(932.514kg) /1m³ X = 5.4657 kg

X = 11.2619 kg

X = 5.5 kg

X = 13.17642 kg

X = 11.3 kg

X = 13.2 kg

1m³ --------------- 219.027 kg AGUA

0.01413 m³ --------------

x

X = 0.01413m³(219.027kg) /1m³

VII.

o



X = 3.09485kg



X = 3.1 lt

DISCUSIÓN: El informe que se realizó de la prueba de slump de acuerdo a la norma de Asentamiento (NTP 339.035), está en un rango de 2”- 4”, consistencia plástica. Podemos decir que nuestro agregado si cumple la norma, ya que obtuvimos 1’’40’ cumpliendo con la tolerancia ±1’’ de la norma establecida.

9

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

VIII. CONCLUSION: o Determinamos el cumplimento de la prueba de asentamiento de nuestro concreto comprobado por la norma establecida. o Hemos comprobado mediante la prueba del cono de Abrams el asentamiento de nuestro concreto.

IX.

BIBLIOGRAFÍA:

-

Departamento de Mecánica Estructural. San Salvador “Prueba de Slump”, El Salvador.

-

Manual de equipo K-Slump, ELE INTERNATIONAL.

-

Annual Book of ASTM Standards, American Society for Testing and Materials, Philadelphia, 2003.

-

Neville, A.M. Tecnología del concreto. Editorial Limusa, S.A. DE C.V. México,1989.

-

Waddell, Joseph. Concrete Construction Handbook, McGraw Hill Inc. USA. 1974.

X.

ANEXOS:

ULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ELA DE INGENIERIA AGRICOLA

Imagen 04

Imagen 05

11

Imagen 06...


Similar Free PDFs