Informe victimológico de riesgos PDF

Title Informe victimológico de riesgos
Course Victimologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 5
File Size 162 KB
File Type PDF
Total Downloads 499
Total Views 940

Summary

Informe victimológico de riesgosVictimologíaAstghik Poghosyan Stepanyan (20079522) 2020-1. Identificación del caso: variables sociodemográficasEl siguiente informe victimológico de riesgos se centra sobre Fermín Montes Rodríguez. A raíz de su caso de victimización (robo en casa habitada), me dedicar...


Description

Informe victimológico de riesgos Victimología

Astghik Poghosyan Stepanyan (20079522) 2020-2021

1. Identificación del caso: variables sociodemográficas El siguiente informe victimológico de riesgos se centra sobre Fermín Montes Rodríguez. A raíz de su caso de victimización (robo en casa habitada), me dedicaré a identificar la exposición a situaciones de riesgo sobre la base de las teorías de Cohen y Felson (1979) y Hindelang, Gottfredson y Garafalo (1978). De la misma forma, propondré un programa individual de prevención victimal mediante la reducción de riesgos.

A este respecto, las variables sociodemográficas de la víctima son las siguientes: 

Nombre: Fermín Montes Rodríguez.



Edad: 39 años.



Sexo: Masculino.



Estudios: Universitarios.



Trabajo: Médico.



Estado civil: casado.



Lugar de residencia: Pedralbes, Barcelona.

2. Identificación de factores de riesgo victimológico:

Los robos en casas habitadas son bastante frecuentes. Una de las principales variables de riesgo para sufrir este tipo de delitos es la facilidad de acceso desde la calle y la ausencia del dueño. Por tanto, ausentarse implica mayores situaciones de riesgo. Entre otras variables que encontramos son: la apariencia lujosa de la casa, ubicación en una zona aislada, disposición de alarmas, presencia de perros, etcétera. Definitivamente, en estos casos, tenemos muchos factores que pueden influir en el desencadenamiento de tal hecho, a parte de los mencionados con anterioridad. Haciendo referencia a la teoría del estilo de vida, la cual ha sido desarrollada por Hindelang, Gottfredson y Garofalo (1978; citado en Moliné & Molina, 2014), parte de la premisa que la victimización se encuentra vinculada a un estilo de vida determinado, es decir, el riesgo de sufrir un delito depende de cómo vive cada persona y de cuánto se expone esta al riesgo. Es de relevancia destacar que, este estilo de vida determina la probabilidad de ser víctima de un delito.

2

Otra teoría relevante por destacar es la de las actividades rutinarias, propuesta por Cohen y Felson en 1979. En ella también se exponen explicaciones sobre el riesgo a ser victimizado. De esta manera, los autores explican que el aumento de la delincuencia ocurre debido a tres premisas, que, en caso de concurrir, la oportunidad delictiva será probable. Así pues, estos elementos son: el delincuente motivado (y capacitado) para el delito; objetos y víctimas apropiadas; y, ausencia de protectores (control formal e informal). Ahora bien, como ha sido el caso de Fermín, este era una víctima probable, puesto que estos tres elementos convergían en el mismo tiempo y lugar. En este caso, teníamos la motivación del delincuente, que, evidentemente quería obtener un beneficio económico del acto. De igual modo, Fermín era la víctima adecuada dada su ausencia domiciliaria en la mayor parte del día. El hecho de que pasara gran parte del día en el trabajo aumentaba estas posibilidades. De tal forma, los objetivos eran los apropiados. Además, en el domicilio contaba con numerosos objetos y joyas valiosas, así como numerosos aparatos electrónicos de marcas y modelos costosos. Finalmente, el hecho de que este viviera en una zona aislada (ausente de control formal e informal) y poseyera una casa lujosa, aumentaba las probabilidades de ocurrencia del delito. Cabe añadir que, otra de las variables que fomentan los delitos, es la proximidad al objeto del delito, indicada por la teoría del estilo de vida citado. Si bien en este caso no sabemos si el perpetrador se encontraba físicamente próximo al lugar donde es frecuente que se cometan este tipo de delitos, cierto es que lo más probable es que este viviera cerca del domicilio de la víctima. En síntesis, todos estos factores propiciaron al delito de robo en casa habitada de manera satisfactoria.

3. Propuesta de un plan de prevención En definitiva, la criminalidad se reduce cuando se aumenta el control ejercido por las personas sobre sí mismas o sobre sus propiedades. Por ello, aumentar el control de las personas sobre sus hogares reduciría significativamente los robos en viviendas. Un adecuado plan de prevención de la victimización respecto a los robos en casas habitadas sería reforzar las medidas de seguridad, dificultando de este modo la entrada y suprimiendo de igual forma el factor del “objeto conveniente (adecuado)”. Para reforzar dichas medidas de seguridad es necesario realizar distintos actos como: no dejar las persianas completamente cerradas, dado que ello simularía la presencia de alguien en el hogar y dejar las puertas y las ventanas cerradas, entre otras cosas. Por otra parte, también sería necesario impulsar el control social informal. Ello se conseguiría pidiendo que los vecinos o amigos/familiares vigilen con frecuencia el hogar de la persona ausente. De esta manera, si estos ven alguna presencia extraña en la 3

calle u alguna otra situación sospechosa llamen de inmediato a Fermín. Este método claramente disuadirá a los asaltantes de viviendas. Pese a esto, se considera muy difícil, tal y como indican Cohen y Felson (1979), evitar la existencia de delincuentes motivados y la posible presencia de víctimas propicias u objetos atractivos y valiosos.

4

Referencias

Cohen, L. E., & Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: A routine activity approach. American sociological review, 588-608. Moliné, J. C., & Molina, E. F. (2014). Principios de Criminología, de S. Redondo y V. Garrido. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013. Revista Española de Investigación Criminológica, 12, 1-7. Hindelang, M. J.; Gottfredson, M. R.; Garofalo, J. (1978). Victims of personal crime: An empirical foundation for a theory of personal victimization. Cambridge, MA: Ballinger.

5...


Similar Free PDFs