Informe victimológico de riesgos sobre un caso real PDF

Title Informe victimológico de riesgos sobre un caso real
Course Victimologia
Institution Universitat de Barcelona
Pages 5
File Size 79.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 147
Total Views 492

Summary

Download Informe victimológico de riesgos sobre un caso real PDF


Description

Informe victimológico de riesgos

Nombre: NIUB: Asignatura: Victimlogía Profesora:Jessica Oyarzun Herrera

ÍNDICE

1. Introducción …………………………………………………………………….. página 3 2. Identificación del caso ………………………………………………………….. página 3 3. Identificación de factores de riesgos victimológicos …………………………… página 4 4. Propuesta de plan de prevención …………………………………………….….. página 5

1. Introducción En este informe victimológico volveré a hacer mención al mismo caso utilizado en la anterior reflexión sobre un caso. Natacha Kampush se convertirá, de nuevo, en la protagonista de este trabajo, dado que su experiencia como víctima se relaciona, en gran consideración, con dos de las teorías de las que se harán mención. Por un lado, las teorías de Cohen y Felson (1979) sobre las actividades rutinarias y por el otro, Hindelang, Gottfredson y Garafalo (1978) con la teoría del estilo de vida.

2. Identificación del caso Natacha Kampush era una niña de 10 años que iba a la escuela. Vivía, en Viena con sus padres, aunque su hogar estaba roto. Tenía antecedentes antisociales, además de ser ansiosa y estar continuamente deprimida, su infancia había estado marcada por unos padres inmaduros y un gran sentimiento de inseguridad. En ocasiones, su madre, que era considerada una mujer dura que no mostraba sus sentimientos, recurría a castigos físicos como bofetones para castigar a su hija. Por su parte, su padre, a pesar de ser un buen padre, apenas estaba en casa, por lo que no pasaban mucho tiempo juntos. A la edad de 5 años, sus padres se separan, lo que afecta a la estabilidad emocional de Natacha. Durante su infancia, no tenía muchos amigos y no era aceptada por sus compañeros, lo que le causaba una baja autoestima y muchas inseguridades. En cuanto al victimario, Wolfgang Prikopil, nació en la ciudad de Hainburg an der Donau, en Austria, siendo hijo único de Karl y Waltraud Priklopil, y creció en un ambiente familiar estable. Sus progenitores eran comerciantes: mientras su padre se dedicaba a la venta de coñac, su madre lo hacía a la industria del calzado. Tras la muerte de su padre desarrolló una relación muy intensa con su madre. Puso altas exigencias a las mujeres, tenían que estar bien arregladas, esbeltas y rubias. Por supuesto, estas eran demandas difíciles de cumplir. Según sus compañeros de trabajo, era misógino, y no había tenido muchas relaciones directas con mujeres. De pequeño había padecido acoso escolar. Despreciaba a las personas, odiaba a sus vecinos, aunque era amable con ellos. Odiaba su entorno y la sociedad, por lo que fingía ser un conformista. En el momento del secuestro tenía 35 años. Era un hombre delgado, alto, medía 1.72. Tenía los ojos azules y rasgos suaves y juveniles.

3

Era paranoide, temeroso, convencido de que el mundo era malvado y la gente le perseguía. Trabajaba como técnico de comunicaciones. Estaba soltero y no tenía antecedentes penales. Vivía en la casa de su madre. Realizó su formación profesional a principios de los años 80 juntos con su amigo Ernst Holzapfel. Trabajó allí durante una temporada. Más adelante, su amigo, creó una empresa para renovar apartamentos, y le contrató porque sabía que era una persona confiable. Wolfgang estaba siempre muy preocupado por la higiene y la limpieza, y era extremadamente frugal. Siempre fue una persona educada y muy confiable, trataba de no ofender nunca a nadie y probablemente era un vecino, hijo y nieto muy servicial, por otro lado, era bastante tímido y un tanto introvertido. Gran admirador de Adolf Hitler, desconfiado y paranoico. Así lo describió la propia joven.

3. Identificación de factores de riesgo victimológicos La teoría de las actividades rutinarias de Cohen y Felson (1979) propone que el crimen se compone de tres factores principales: el delincuente motivado, la víctima adecuada y la ausencia de un tutor capaz. Por tanto, el crimen ocurre cuando estos tres factores coinciden en espacio y tiempo y por tanto, no se trata de un suceso al azar, sino que es resultado de las actividades rutinarias de cada uno de los factores. En el caso a analizar, encontramos con facilidad, cada uno de los factores anteriormente mencionados, por un lado, el delincuente motivado, Wolfgang Prikopil, que se encontraba en la calle junto a su camioneta blanca, aparentemente esperando algo. En segundo lugar la víctima adecuada, Natacha, que contaba con tan solo 10 años de edad, se dirigía sola, por primera vez, a la escuela tomando el camino que coincidiría con su secuestrador. Por último, la ausencia de un tutor capaz. Como he mencionado anteriormente, se trataba de la primera vez que Natacha iba a la escuela sola, se encontraba a poca distancia del colegio y además, se conocía muy bien la zona. Por ello, esa mañana, su madre no se encontraba con ella. Por otro lado, nos encontramos con la teoría de los estilos de vida, propuesta por Hindelang, Gottfredson y Garofalo, que plantea que los estilos de vida se encuentran relacionados con la probabilidad de encontrase en lugares y momentos donde el riesgo de ser víctima es elevado. Se trata de un enfoque hacia la oportunidad, es decir, depende de hasta que punto un individuo se considera objeto de victimización y ofrece una oportunidad hacia el victimario. En nuestro caso, Natacha se encontraba sola a las 7:20 de la mañana, lo que puede considerarse como un momento del día de riesgo que generó que se considerara como un objeto frente a la oportunidad de delinquir del victimario. 4

Además, pese a desconfiar de la situación en la que se encontraba, Natacha finalmente, pasó junto a su secuestrador el cual se encontraba junto a su furgoneta, lo cual propició que, con completa facilidad, pudiera agarrarla e introducirla en su coche. 4. Propuesta de plan de prevención En el caso concreto de Natacha, como primera actuación, únicamente establecería que un niño tan joven no pudiera ir sin ningún tutor, o una persona adulta, como una niñera, a la escuela a horas tan tempranas del día. Sin embargo, dado que a veces resulta necesario por compatibilidad de horarios en el trabajo, como propuesta de prevención, plantearía la posibilidad de establecer transportes propios del centro o incluso ajenos a ellos, y que estén financiados por el estado, que recojan por ubicación de los colegios, a los niños de edades tan pequeñas y los transportaran de forma segura. De esta manera, se evitarían riesgos de que niños tan pequeños caminasen solos y se pudieran considerar víctimas fáciles para ciertos individuos.

5...


Similar Free PDFs