Riesgos Biológicos, Riesgos Radioactivos, Riesgos Infecto-Biológicos PDF

Title Riesgos Biológicos, Riesgos Radioactivos, Riesgos Infecto-Biológicos
Course higiene y seguridad industrial
Institution Instituto Tecnológico de Oaxaca
Pages 14
File Size 345.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 145

Summary

Riesgos de Higiene y Seguridad Industrial...


Description

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA ALUMNA: GÓMEZ CÓRDOVA ARIADNA MARISOL

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ACTIVIDAD I_UNIDAD 3 INVESTIGACIÓN • RIESGOS BIOLÓGICOS • RIESGOS DEL MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS RADIOACTIVAS • RIESGOS INFECTO-BIOLÓGICOS

26 DE ABRIL DEL 2021

INTRODUCCIÓN En esta unidad se han abarcado temas como lo que son los riesgos en el centro de trabajo, se han abordado los tipos de riesgos que existen, por ejemplo, los riesgos químicos, riesgos ergonómicos, riesgos psicosociales; pero en esta breve investigación habló sobre los riesgos biológicos, radiactivos y infecto-biológicos. Los riesgos ocurren con mucha frecuencia en los centros de trabajo, y normalmente a esta palabra la solemos asociar con la palabra peligro, y aunque son muy comunes entorno a los trabajadores y su s tareas diarias en las empresas; se pueden prevenir, existen normas que nos explican como prevenir estos riesgos, incluso la ONU nos da unos consejos para prevenir los riesgos laborales, dependiendo del tipo que sean. A continuación, explico un poco en la investigación lo que significan estos tres tipos de riesgos mencionados anteriormente y las prevenciones que podemos poner en práctica para disminuir un peligro.

ANTECEDENTES Riesgo es la contingencia de un daño. Contingente es aquello que puede ser y puede no ser. Contingencia se opone a imposibilidad y necesidad, porque contingente es aquello que no es ni imposible ni necesario. De la misma manera, los antónimos de riesgo son seguridad y certeza. Según la Real Academia Española la palabra riesgo implica la proximidad de un daño, desgracia o contratiempo que puede afectar la vida de los hombres (Real Academia Española, 1992, p.1.562). Es frecuente encontrar que el término riesgo se usa como sinónimo de peligro. Esta confusión proviene del origen de los términos y su etimología. El origen del término riesgo es incierto , se relaciona con el castellano antiguo resegue (resecar, cortar), cuya acepción, muy usada en la Edad Media, es sinónimo de lucha, contradicción y división. Por ello se piensa que probablemente todo el grupo riesgo-risco procede del latín resecare, cortar. Naciones Unidas, a través de su Oficina de Coordinación para el Socorro en caso de Desastres (UNDRO), trabaja activamente en todos los temas relacionados con estos. Han elaborado una serie de definiciones entre las que figuran la de riesgo: "grado de pérdida previsto debido a un fenómeno natural determinado

y

en función

tanto del

peligro

natural

como de

la

vulnerabilidad". (Naciones Unidas, 1984, p. 80). Los riesgos implican un mayor grado de controversia científica que los peligros, tanto respecto de sus causas como de sus consecuencias y probabilidades de ocurrencia. La acepción más divulgada de riesgo es la de peligro que se corre. En líneas generales coincidiría con la acepción dada en este trabajo a la palabra riesgo: riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un peligro. El concepto incluye la probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento natural y la valoración por parte del hombre en cuanto a sus efectos nocivos.

RIESGOS BIOLÓGICOS Se conoce como riesgo biológico a la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. Afecta en su mayor parte a los trabajadores de Centros Sanitarios. Están especialmente expuestos a la transmisión por vía sanguínea por los profesionales de enfermería, médicos y el personal de limpieza y lavandería.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente biológico, siendo fundamental seguir las "precauciones estándar" siguientes: Vacunación Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal de limpieza). Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela, Rubéola, Triple vírica. Normas de Higiene Personal Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable. Lavado de manos. No comer, beber ni fumar en el área de trabajo. No debe realizarse pipeteo con la boca. Utilizar equipos de protección - barrera apropiados a cada tipo de exposición

Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas o lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos contaminados con sangre. Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por vía aérea (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles. Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras. Bata Cuidado con los objetos cortantes y punzantes No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes. Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en el lugar de trabajo, evitando su llenado excesivo. El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se responsabilizará personalmente de su correcta eliminación.

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS: Las bacterias son organismos unicelulares simples, visibles al microscopio óptico y capaces de vivir en un medio adecuado (agua, tierra, otros organismos) sin necesidad de valerse de otros organismos. Además, se multiplican por división simple (cocos y bacilos). Las vías de entrada principales son las heridas y la ingestión de alimentos infectados. SEGÚN SU ESPECIE: Virus Son agentes parásitos patógenos no celulares, mucho más pequeños que las bacterias, que sólo son vistos con microscopio electrónico. Deben asociarse a una célula para poder manifestarse y no son capaces de crecer o multiplicarse

fuera de ella. Las siguientes enfermedades son producidas por virus: hepatitis vírica, rabia, poliomielitis, meningitis, linfocitarias, herpes, SIDA, etc. Hongos Son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetal. Su hábitat natural es el suelo, pero algunos son parásitos tanto de animales como de vegetales, ya que no pueden sintetizar proteínas por sí solos. Producen principalmente enfermedades micóticas (pie de atleta), asma, etc. Se manifiestan principalmente a través de la piel. Parásitos Son organismos animales que desarrollan algunas fases de su ciclo de vida en el interior del organismo humano, del que se aprovechan sin beneficiarle (protozoos, artrópodos, etc.) Algunas enfermedades producidas por parásitos son: la malaria, la bilharziasis o esquistosomiasis, etc. SEGÚN SU PELIGROSIDAD: Grupo 1 Agente biológico que resulta poco probable que cause enfermedad en el hombre. Grupo 2 Agente patógeno que puede causar una enfermedad en el hombre y que puede suponer un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad; existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: virus de la gripe. Grupo 3 Agente patógeno que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague a la colectividad, pero existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: tuberculosis o el virus de la hepatitis B.

Grupo 4 Agente patógeno que causa enfermedad grave en el hombre y supone un grave peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague a la colectividad; no existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. Por ejemplo: el virus de Ébola.

RIESGOS DEL MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS RADIOACTIVAS El uso y manejo de las sustancias radioactivas debe ser cuidadoso ya que esta materia no permite errores. La radioactividad es un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Los efectos de la radioactividad sobre la salud son complejos y dependiendo de la dosis que se haya absorbido. Una radiación alfa o beta, es relativamente poco peligroso fuera del cuerpo, por otro lado, las radiaciones gamma son siempre dañinas, debido a que las neutraliza con dificultad. PREVENCIÓN: Limitar el número de trabajadores expuestos. Limitar el tiempo de exposición. Alejamiento de las fuentes cuando estas se encuentran en funcionamiento. Blindajes adecuados en función del tipo de radiación. Señalización de zonas. Adecuado mantenimiento de equipos e instalaciones. Elaborar procedimientos de trabajo seguros y buenas prácticas de trabajo Uso de equipos de protección individual (ejemplo: gafas de protección frente a radiación ultravioleta EN170).

CLASIFICACIÓN: RADIACIÓN NO IONIZANTE: Son radiaciones electromagnéticas que abarcan la parte del espectro comprendida entre 0 y 300 GHZ. •

Campo magnético estático (equipos de resonancia, imanes de gran potencia…)



Campo

de

extremadamente

baja

frecuencia

(líneas

de

corriente,

transformadores) •

Campos de baja frecuencia



Radiofrecuencias (antenas de radio)



Microondas (telefonía móvil, hornos de secado…) RADIACIÓN NO IONIZANTE: RADIACIONES ÓPTICAS: Son radiaciones electromagnéticas que abarca la parte del espectro comprendida entre 1 mm y 10 nm. Infrarrojo (lámparas de secado, focos de gran potencia). Visible (iluminarias) Ultravioleta (solar, lámpara germicida, transiluminadores). La gama más energética de la radiación ultravioleta es capaz de ionizar la materia biológica y producir efectos cancerígenos en la piel. RADIACIÓN IONIZANTE: Son las más energéticas (>12.4 eV) y son capaces de ionizar la materia. Según la naturaleza de la radiación puede ser:



Particulada: radiación a, radiación β y radiación de neutrones.



No particulada: radiación ỿ y radiación x. Tipos de fuentes: Fuentes radioactivas:



Encapsulada o cerrada



No encapsulada o abierta. Equipos generados de radiaciones ionizantes, por ejemplo, equipo de rayos x.

RIESGOS INFECTO-BIOLÓGICOS Los riesgos infecto-biológicos son agentes vivos microscópicos (microbios o gérmenes) que se encuentran presentes en el ambiente de trabajo capaces de producir ciertas infecciones, reacciones alérgicas o tóxicas en los trabajadores que se exponen a éstos durante la realización de su tarea. Las infecciones son el daño a la salud del trabajador que más frecuentemente causan los riesgos biológicos, y son provocadas por el ingreso al organismo de virus, bacterias, parásitos u hongos. A los riesgos biológicos se los incluye dentro de los contaminantes del ambiente de trabajo, junto a los contaminantes físicos y químicos. PREVENCIÓN: Evitar el desarrollo y diseminación de los gérmenes mediante: El control veterinario de los animales El control de cueros, lanas, etc. Eliminación de ratas y ratones La desinfección y esterilización de productos contaminados La limpieza y desinfección de locales de trabajo. Evitar o reducir la exposición mediante: La reducción del número de trabajadores expuestos El diseño de los puestos de trabajo y organización del trabajo Prácticas y métodos de trabajo seguros La utilización de material desechable La ventilación forzada o aspiración La señalización advirtiendo la presencia del riesgo La provisión de áreas de descanso, alimentación e higiene

Medidas dirigidas a los trabajadores: Capacitación de los trabajadores Limpieza y desinfección de ropas y herramientas de trabajo Higiene personal al finalizar la jornada Protección de heridas Utilización de elementos de protección personal Vacunación contra el tétanos, la hepatitis B, la hepatitis A y antigripal, Prohibición de comer, beber, fumar, etc. Vigilancia de la salud de los trabajadores en forma periódica CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS: PELIGROSOS: Vacunas vencidas, cultivos de microrganismos, residuos de biopsias, partes y fluidos corporales, muestras para análisis, restos de sustancias químicas, bisturíes, cuchillas, entre otras. NO PELIGORSOS ORIDNARIOS E INERTES: Empaques de papel, colillas, icopor, vasos desechables, papel carbón, tela, barrido, entre otras. NO PELIGROSOS RECICLABLE: Bolsas de plástico, vajilla, garrafas, todo tipo de vidrio, cartón, papel y todo tipo de metal.

COMENTARIOS

En realidad, no pensé que los riesgos bilógicos se les diera mucha importancia, normalmente en un trabajo no hay buena ventilación o los espacios son muy pequeños, aún cuando se encuentre uno en una oficina se expone a un riesgo biológico. Normalmente se le da un poco más de importancia en centro de salud, donde deben trabajar con fluidos, gente enferma, donde usan agujas con pacientes enfermos, incluyendo que en estos lugares como hospitales tienden a tener riesgos radioactivos, ya que ellos cuentan con cuartos para rayos-x. En las oficinas donde me encontraba laborando anteriormente, no contaba con buena ventilación, y es ahí cuando uno llegaba enfermo todos nos contagiábamos, y los ingenieros que se iban enfermos a los pueblos donde realizaban obras, terminaban contagiando a demás personas. No existía una higiene en el centro laboral.

CONCLUSIÓN

En conclusión, es importante conocer todas las maneras preventivas para cada tipo de riesgos que existan, desconociendo este tipo de temas genera grandes riesgos a corto y largo plazo, sobre todo con los riesgos radioactivos, con los cuales nos encontramos a diario, aun que como mencioné, existen tres tipos de radiactividad, donde puedes no ser vulnerable como vulnerable, sobre todo aquellos que tienen contacto directo los rayos-x, que es lo común.

BIBILIOGRAFÍA

Rioja Salud. (s. f.). Riesgos Biológicos. riojasalud.es. Recuperado 26 de abril de

2021,

de

https://www.riojasalud.es/servicios/prevencion-riesgos-

laborales/articulos/riesgos-biologicos-accidentes-biologicos

IMF Business School. (s. f.). Clasificación de riesgos biológicos. blogs-imf. Recuperado

26

de

abril

de

2021,

de

https://blogs.imf-

formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/especial-masterprevencion/clasificacion-riesgos-biologicos/#Clasificacion_segun_especie

Riesgos

Infecto-Biológicos.

(2017,

26

marzo).

tiposderiesgo.

http://tiposderiegos.blogspot.com/2017/03/38-riesgos-infectos-biologicos.html

CSIC. (s. f.). Medidas preventivas. icv.csic. Recuperado 26 de abril de 2021, de https://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/Info/radiaciones.pdf...


Similar Free PDFs