Riesgos Fisicos PDF

Title Riesgos Fisicos
Author Javier Ricardo RODRIGUEZ DELGADO
Course riesgos electricos
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 29
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 147

Summary

Download Riesgos Fisicos PDF


Description

RIEGO FISICO

RIESGOS FÍSICOS TALLER PRÁCTICO SOBRE EL RUIDO

Equipos de medición



Sonómetro marca EXTECH Referencia: 407750.

Descripción de las actividades

En este taller aprenderán a manejar el sonómetro y analizarán los datos obtenidos, para identificar los diferentes ruidos que se encuentran en el ambiente. Redacten, en equipo, un informe que responda a los siguientes ítems: 1. Hacer mediciones con el sonómetro en cinco (5) puntos diferentes de la universidad o sus alrededores, en cada punto debe tomar 10 datos. Registrar la información en la siguiente tabla. Sombree en la tabla anterior los valores que corresponden a aquellas mediciones que exceden el valor límite permisible (TLV). Teniendo en cuenta el tiempo de exposición, desarrolle la siguiente información:

RIEGO FISICO

2. Procese los datos recolectados y una vez finalice, totalice cada punto valorarlo frente a los TLV de ruido, según OSHA, ACGIH y Res 1972 de 1990. Datos recolectados 70,2 dB8 68,7 dB2 88,7 dB8 66,7 dB8 96,7 dB8

Procese los datos recolectados y una vez finalice, totalice cada punto valorarlo frente a los TLV de ruido, según OSHA, ACGIH y Res 1972 de 1990.

Según los datos recolectados y el valor Sonoro esperado según la Norma de (ACGIH), para tiempo de duración de 8 y 2 horas, podemos concluir, que en la portería y la cancha de futbol supera los valores limites permisibles para esta norma.

RIEGO FISICO Según los datos recolectados y el valor Sonoro esperado según la Norma de (OSHA 1910.95), para tiempo de duración de 8 y 2 horas, podemos concluir, que en la portería y la cancha de futbol supera los valores limites permisibles para esta norma.

Según los datos recolectados y el valor Sonoro esperado según la Norma COLOMBIANA (RESOLUCIÓN 1792 DEL 3 DE MAYO DE 1990), para tiempo de duración de 8 y 2 horas, podemos concluir, que en la portería y la cancha de fútbol supera los valores límites permisibles para esta norma. En conclusión general, analizamos que en las tres normas la portería y la cancha de futbol superan los valores límites permisibles para el ruido continuo.

3.

Determine los efectos del ruido ambiente.

RIEGO FISICO

4.

Establezca los efectos del ruido en la audición.

A diario, estamos expuestos a sonidos ambientales como lo son: sonidos de electrodomésticos, automotores, y también los propios de la labor diaria. Por lo tanto, podemos decir que convivimos con estos y los consideramos aceptables ya que pensamos y sentimos que no nos afectan, pero también en algunas ocasiones nos exponemos a altos niveles de ruido de manera poco frecuente en donde nos damos cuenta de su impacto en el ambiente y en nuestra salud. Por lo anterior podemos decir que el ruido puede tener un efecto inmediato o puede tomar un tiempo determinado en manifestar efectos en nuestra salud, ya que podemos percibir que tenemos problemas en nuestra audición. Lo importante es saber prevenir los efectos a la exposición del ruido para que este no desencadene una enfermedad que nos afecte en lo laboral y en otros aspectos de nuestras vidas.

RIEGO FISICO

Los efectos en la salud pueden ir desde la sordera o hipoacusia a exposiciones prolongadas a altos niveles del ruido hasta efectos psicológicos producidos por los diferentes decibeles de ruido que pueden afectar la salud los cuales se enumeran de la siguiente manera: Efectos auditivos: o sordera profesional (hipoacusia) Efecto fisiológico: afectan al SNC-SNA o aumento del ritmo cardiaco o también vaso construcción o aceleración ritmo respiratorio, o disminución de la actividad de órganos digestivos o reducción de la actividad cerebral. Efecto psicológico: o insomnio o alteración de comportamiento aumento de agresividad. Interferencias con la actividad: o dificultad en la concentración o disminución de la atención o disminución del rendimiento y comunicación.

5.

Proponga las medidas de intervención por cada punto evaluado.

RIEGO FISICO

6. En un taller operan 6 máquinas intermitentemente, cada máquina fue estudiada individualmente y el nivel sonoro total que produce por cada una se detalla a continuación:

L1= 70 dB L2= 90 dB L3= 50 dB L4= 70 dB L5= 60 dB L6= 80 dB

Encuentre el nivel sonoro total que se espera.

·

NPS total 90.49

RIEGO FISICO 7. Mencione el procedimiento para realizar la medición de ruido de una máquina sin tener en cuenta el ruido de fondo.

Metodología para la medición del ruido

PASO

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

1

VISTA PREVIA

En la cual se tomará una serie de datos del proceso productivo como lo son: número de trabajadores expuestos, la maquinaria que emplean y la fuente del ruido existente.

2

CALIBRAR EQUIPO

Antes y después de cada muestra de ruido se deberá verificar la calibración de equipo de muestreo, con un calibrador acústico.

3

TOMAR REGISTRO

Para este paso ya se deberá haber evaluado las áreas de trabajo, determinado el grupo de trabajadores que necesitan ser muestreados en su exposición al ruido y determinado en número de registros. Para la toma de registros se procede a los siguientes pasos:

4 PROCEDIMIEN TO

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Encender equipo Verificar batería Que se encuentre en la escala “A” respuesta lenta “slow” y que la tasa de cambio sea 3dB Verificar calibración y resetear la medición anterior Enseñe al operario la importancia del trabajo habitual No se recomienda que el trabajador silbe o, grite en la tapa del micrófono. No golpear ni dejar caer el dosímetro Indique al trabajador que se esta haciendo rondas de vigilancia y monitoreo Registre la hora de inicio Verifique la posición del micrófono Use el dosímetro por fuera de la ropa externa Se recomienda usarlo en un 70% de la jornada

RIEGO FISICO

● ● ● ● 5

8.

TOMAR MUESTRA CON SONÓMETRO

laboral Al final del muestreo tome los valores Apague el dosímetro y registre la hora de apagado Se recomienda hacer cartillas a fines del riesgo del ruido Verificar la calibración del dosímetro según cronograma de calibración

Tratar de conseguir un sonómetro adecuado a la necesidad y revisar la ficha técnica, así como el sello de coeducación de calibración siguiendo instrucciones generales

Calcule el tiempo máximo permitido de exposición para un nps de 95dB.

Respuesta: tiempo máximo permitido 146.4

9. Calcule el gradiente de riesgo (G.R) para una exposición a 80 dB y un tiempo de exposición de 9 horas.

RIEGO FISICO

NOTA: Indague en internet las definiciones de los términos que a continuación se relacionan.



Sonómetro

Instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora •

Decibel o decibelio

Es la unidad de medida de la intensidad sonora. Su símbolo es db y corresponde al logaritmo decimal de la relación entre la intensidad del sonido que se ha de medir y la de otro sonido conocido que se toma como referencia •

Audición

Constituye los procesos psicofisiológicos que proporcionan al ser humano la capacidad de oír •

Hipoestesia

Disminución patológica de la sensibilidad •

Sordera

Es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial •

Hercios

Un hercio representa un ciclo por cada segundo, entendiendo ciclo como la repetición de un suceso. Por ejemplo, el hercio se aplica en física a la medición de la cantidad de veces por un segundo que se repite una onda •

Eficacia

La capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera •

Eficiencia

Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función. •

Efectividad

RIEGO FISICO La efectividad es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es eficaz y eficiente •

Intensidad del sonido

• La intensidad de sonido se define como la potencia acústica transferida por una onda sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación •

Exposición ocupacional

El límite de exposición ocupacional es un límite legal para la exposición de un empleado o trabajador a una sustancia o agente físico •

Equilibrio

Es el estado de un cuerpo cuando la suma de todas las fuerzas y momentos que actúan en él se contrarrestan •

Tinnitus

Es el término médico para el hecho de "escuchar" ruidos en los oídos. ... Frecuentemente los tinnitus son llamados "zumbido en los oídos"

RESUMEN :YEIMY KATIANA CARREÑO LOPEZ

RIEGO FISICO

INTRODUCCIÓN

Por medio del siguiente trabajo se indagará e identificará sobre el concepto del ruido y todo lo que genera, entre ello buscaremos el ruido en el ambiente, su normatividad aplicable, sus fuentes generadoras, controles de mitigación y causas sobre la salud, los valores límites permisibles en los diferentes y posibles ambientes y sus instrumentos de medición.

1. ¿Qué es el ruido?

RIEGO FISICO

El ruido se puede definir como un sonido no deseado. Las ondas sonoras de sonido se originan por la vibración de algún objeto, que a su vez establece una sucesión de ondas de compresión o expansión a través del medio que las soporta (aire, agua y otros). Los sonidos se pueden transmitir no solo por el aire o los líquidos, también por sólidos como las estructuras de las máquinas. Ruido es todo sonido no deseado, que puede producir daños fisiológicos y/o psicológicos. 2. Tipos de ruido en el ambiente ∙ Tipos de Ruido Existen diferentes tipos de ruido, los cuales varían dependiendo de sus características: ● Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente constante durante el periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo). Este tipo de ruido es típico de las industrias como la textil y un taller de herramientas automáticas, donde el nivel de ruido no varía significativamente durante todo el día de trabajo. ● Ruido Intermitente: Es cuando se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída. Ruido característico de plantas de fundición, aserraderos, industria metal mecánica etc. ● Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos. Ejemplos explosiones, maquinas compactadoras.

3. Normativa aplicable ● Resolución 1792 de 1990. Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido

RIEGO FISICO

● Resolución 8321 de 1983 Ministerio de Salud: Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas por causa de la producción de ruido y emisión de ruidos. ● Resolución 2400 de 1979, Capítulo IV del título III, de los ruidos y vibraciones. ● Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales ● Resolución 2844 de 2007. Guía de Atención Integral basada en la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (GATI-HNIR). 4. FUENTES GENERADORAS ● La intensidad del ruido. El umbral de nocividad del ruido se sitúa entre 85 y 90 decibelios (A). Por encima de 90 decibelios el ruido puede perjudicar al oído. Para los trabajadores permanecer en un ambiente de ruido superior a 80 decibelios (A) requiere tomar medidas preventivas. ● La frecuencia del ruido. Los ruidos más perjudiciales son los de frecuencias altas, superiores a los 1000 Hz. La mayor parte de los ruidos de origen industrial presentan este tipo de frecuencias. Por alguna causa todavía poco conocida las células ciliadas del oído interno más sensibles al efecto nocivo del ruido son las que trasmiten las frecuencias entre 3000 y 6000 Hz. ● La duración de la exposición. El efecto perjudicial está en relación con la duración en que el trabajador se expone al ruido. ● La susceptibilidad individual. Aunque es difícil demostrarlo, se acepta como factor de predisposición. ● La edad. El efecto del ruido se puede sumar a la presbiacusia. 5. Medidas preventivas o de mitigación Como hemos estado comentando hasta ahora, para que el ruido pueda considerarse nocivo se necesitan al menos tres factores: una fuente generadora de sonido, un medio de

RIEGO FISICO

propagación y un receptor. La actuación ha de dirigirse por tanto a cada uno de estos factores de una manera eficaz. Sobre la fuente sonora. Debemos tener en cuenta que el ruido puede ser producido por uno o por varios mecanismos de manera simultánea. En cualquier caso y de una manera global, podemos actuar de diversas maneras: ● Reduciendo las vibraciones. ● Reduciendo las fuerzas de impacto y de impulsos. ● Reduciendo las fuerzas de fricción. ● Modificando las condiciones aerodinámicas. ● Alterando las frecuencias de resonancias. ● Minimizando el acoplamiento entre las fuentes y las superficies radiantes. ● Aislando individualmente cada una de las fuentes

Sobre el medio de propagación del sonido. Se puede conseguir mediante la instalación de plafones separadores fabricados de material absorbente, atenuador o de silenciadores en el caso de extractores de humo o de aparatos de aire acondicionado. Se debe tener especial atención en las vibraciones del edificio por dos motivos fundamentales, porque las frecuencias bajas son las más difíciles de eliminar y porque muchas veces son producidas por otros elementos como tuberías, montacargas, etc., que pueden pasar desapercibidas.

Sobre el receptor. Una actitud eficaz contra los efectos del ruido en el ámbito laboral ha de contemplar, como mínimo lo siguiente: ● Control de los niveles sonoros o control dosimétrico personal ● Revisiones médicas periódicas, incluyendo audiometrías.

RIEGO FISICO

● Educación sanitaria del trabajador. Aparte de informar del riesgo del ruido, puede ser de gran ayuda informarle de los niveles de ruido alcanzados en su lugar de trabajo y de los resultados audio métricos practicad 6. Causas en la salud Problemas cardiovasculares: Se pueden producir debido al aumento de presión arterial como consecuencia de una exposición a un nivel de ruido de 85 a 90 dB. Estrés: El ruido afecta todo el sistema fisiológico impidiendo que sustancias como la adrenalina vuelvan a sus niveles normales después de la exposición al ruido. Depresión: Los síntomas depresivos pueden aparecer si la persona está expuesta por la noche o durante más de 24 horas a un nivel de ruido de 50/55 dB. Perturbaciones del sueño: Insomnio, dificultades para dormir, despertarse frecuentemente durante la noche o levantarse muy temprano. Pérdida auditiva: Es el efecto perjudicial más grave. Puede ir desde el daño auditivo (90 dB durante 8 horas) hasta la pérdida auditiva irreversible (180 dB). Acúfenos: Sensación de zumbido en los oídos. Esta percepción de sonidos se produce en ausencia de un estímulo sonoro externo. Problemas de comunicación: Es un efecto del ruido, gradual y progresivo; no se detecta hasta que resulta incapacitante. Genera aislamiento y conflictos interpersonales. Daños al sistema nervioso: Este tipo de daños se han detectado cuando se combinan ruidos con agentes industriales como metales pesados o disolventes, o medicamentos como antibióticos o quimioterápicos. Bajo rendimiento laboral: Se registra si las tareas son complicadas o múltiples o hay ruidos intermitentes. En ambientes ruidosos, la concentración y la cooperación entre colegas disminuyen.

RIEGO FISICO

En el trabajo utiliza (y exigí) elementos de protección. En casa bajá el volumen de los dispositivos. En la calle evite frenadas y bocinazos. Así podremos prevenir la relación negativa entre ruido y salud. 7. VALORES LÍMITES PERMISIBLES

RIEGO FISICO

8. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Dosímetro: Sirve para conocer el espectro de frecuencias. Se logra por el análisis del fenómeno sonoro, con ayuda de filtros eléctricos y electrónicos que solo dejen pasar las frecuencias comprendidas en una zona estrechamente delimitada. Este instrumento integra de forma automática los dos parámetros considerados: nivel de presión sonora y tiempo de exposición. Se obtienen directamente lecturas de riesgo en porcentajes de la dosis máxima permitida legalmente para 8 horas diarias de exposición al riesgo. Sonómetro: Sirve para conocer el nivel de presión sonora (de los que depende la amplitud, la intensidad acústica y su percepción, sonoridad). La unidad con la que trabaja el sonómetro es el decibelio.

RIEGO FISICO

RESUMEN : ANDREA CORREA REYES ¿Qué es el ruido? El ruido se puede definir como un sonido no deseado. Las ondas sonoras se originan por la vibración de algún objeto, que a su vez establece una sucesión de ondas de compresión o expansión a través del medio que las soporta (aire, agua y otros). Tipos de Ruido A continuación, se presentan los diferentes tipos de ruidos, con sus principales características: • Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente constante durante el periodo de observación (a lo largo de la jornada de trabajo). Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico. La amplitud de la señal, aunque no sea constante siempre mantiene unos valores que no llegan nunca a ser cero o muy cercanos al cero. Por decirlo de alguna forma, la señal no tiene un valor constante, pero si lo es su valor medio. • Ruido Intermitente: En él que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída. Por ejemplo: el accionar un taladro. • Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos. Por ejemplo, arranque de compresores, impacto de carros, cierre o apertura de puertas Factores que influyen en la exposición al ruido El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de presión sonora es la disminución del umbral de la audición. Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida auditiva:

RIEGO FISICO

• Intensidad. Su importancia es primordial. Aunque no pueda establecerse una relación exacta entre el nivel de presión sonora y daño auditivo, si es evidente que cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el daño auditivo. • Tipo de ruido. Influye en cuanto a su carácter de estable, intermitente, fluctuante o de impacto. Es generalmente aceptado que el ruido continuo se tolera mejor que el discontinuo. Se considera habitualmente que un ruido que se distribuya en gran parte en frecuencias superiores a 500 Hz presenta una mayor nocividad que otros cuyas frecuencias dominantes son las bajas. • Tiempo de exposición al ruido. Se consideran desde dos aspectos: por una parte, el correspondiente a las horas/día u horas/semana de exposición que es lo que normalmente es entendido por tiempo de exposición - y por otra parte, la edad laboral o tiempo en años que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de ruido determinado. • Edad. Hay que tener en cuenta que el nivel de audición se va deteriorando con la edad, independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo. • Susceptibilidad Individual. Es la característica que posee cada persona de reacciona...


Similar Free PDFs