Int a la Hist Ant JVG - Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2019 PDF

Title Int a la Hist Ant JVG - Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2019
Author Mariana Gabriela Bejarano
Course Historia de Rusia
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 181
File Size 11.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 148

Summary

Download Int a la Hist Ant JVG - Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2019 PDF


Description

Introducción a la Historia Antigua (Egipto y Cercano Oriente) y T.P. Curso 1º D Turno Vespertino Dr. Pablo F. JARUF Año 2019

CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Ayudante de Trabajos Prácticos: Prof. Sergio MUSLADINO Ayudantes: Prof. Ariel VERA, Carmen FERNÁNDEZ VILLA y Julio FERNÁNDEZ

Unidad 1

1

1.1

Eurocentrismo y orientalismo

1

1.1.1

Orientalismo

1

1.1.2

Manuales escolares y diseños curriculares

2

1.2

Cuestiones cronológicas

7

1.2.1

Cronología interna

7

1.2.1.1 La Lista Real Sumeria

7

1.2.1.2 Lista de faraones grabada en el trono de Seti I

8

1.2.2

Cronología externa

9

1.3

Cuestiones geográficas

10

1.3.1

Mapa físico-político de Medio Oriente contemporáneo

10

1.3.2

Mapa físico de Medio Oriente

12

1.3.3

Mapa mudo de Egipto y Nubia

13

1.3.4

Mapa mudo del Cercano Oriente

14

1.4

Introducción a la Historia antigua de Egipto

15

1.4.1

La sátira de los oficios

15

1.4.2

Teología menfita

18

1.4.3

Costumbres funerarias: tipos de embalsamiento

22

1.4.4

El libro de los muertos

24

1.5

Introducción a la Historia antigua del Cercano Oriente

28

1.5.1

El almanaque del agricultor

28

1.5.2

La vida diaria de un aprendiz de escriba

31

1.5.3

Gilgamesh

31

1.5.4

Enuma Elish

43

Unidad 2

51

2.1

Mesopotamia

51

2.1.1

El Vaso de Uruk

51

2.1.2

Agricultura del período Uruk Tardío

52

2.1.3

Comparación entre el tamaño de Uruk y el de otras ciudades

52

2.2

Egipto

53

2.2.1

Vaso hallado en la tumba de Abydos U-415

53

2.2.2

Fresco de la Tumba 100 de Hieracómpolis

53

2.2.3

Cabeza de maza del Rey Escorpión

54

2.2.4

Paleta de Narmer

55

2.3

Tiempo y espacio

57

2.3.1

Tiempo

57

2.3.2

Espacio

58

Unidad 3

61

3.1

Reino Antiguo Egipcio y Primer Período Intermedio

61

3.1.1

Fotografía de las pirámides de Guiza

61

3.1.2

Esquema del proceso de solarización

61

3.1.3

Sobre las capacidades del Estado en la antigüedad

61

3.1.4

La Biografía de Uni

63

3.1.5

El concepto de patronazgo

67

3.1.6

La Biografía de Ankhtifi

68

3.2

Mesopotamia

69

3.2.1

La Estela de los Buitres

69

3.2.2

Las Reformas de Urukagina

72

3.2.3

La “Estela de la Victoria” de Naram-Sin

73

3.2.4

Himno Real de Shulgi

75

3.3

Tiempo y espacio

76

3.3.1

Tiempo

76

3.3.2

Espacio

77

Unidad 4

80

4.1

Mesopotamia: los amorreos

80

4.1.1

El Código de Hammurabi, según Jean Bottéro

80

4.2

Reino Medio Egipcio

80

4.2.1

La Enseñanza de Amenemhat I

80

4.2.2

Busto de Sesostris III

81

4.2.3

Himnos al rey Sesostris III

82

4.3

Segundo Período Intermedio

84

4.3.1

La disputa de Sekenenre y Apopi

84

4.3.2

La Tablilla I de Carnavon

86

4.3.3

La segunda estela de Kamose

87

4.3.4

La inscripción de Ahmosis, hijo de Abana

90

4.4

Tiempo y espacio

91

4.4.1

Tiempo

91

4.4.2

Espacio

92

Unidad 5

94

5.1

El Reino Hitita

94

5.1.1

El Edicto de Telepinu

94

5.1.2

Tratado entre Suppiluliuma I y Aziras de Amurru

96

5.2

Reino Nuevo Egipcio

98

5.2.1

La Inscripción de Hatshepsut

98

5.2.2

Estatua de Hatshepsut

99

5.2.3

La Reforma de Akhenatón

99

5.2.4

El Tratado entre Ramsés II y Hattushili III

100

5.3

Siria-Palestina durante el Bronce Tardío

102

5.3.1

La Biografía de Idrimi, rey de Alalakh

102

5.3.2

Cartas de El-Amarna

103

5.3.2.1 Carta de Rib-Adda a Akhenatón

104

5.3.2.2 Carta de Kadashman-Enlil a Amenofis III

105

5.4

Debate sobre el uso del concepto de imperialismo

105

5.4.1

Sobre el concepto de imperio según Mario Liverani

105

5.4.2

Fragmentos para discutir la posible existencia del imperialismo en la

106

antigüedad 5.5

Conflictos sociales en Egipto

107

5.5.1

Papiro de Turín o Papiro de la Huelga

107

5.6

Tiempo y espacio

109

5.6.1

Tiempo

110

5.6.2

Espacio

111

Unidad 6

113

6.1

La crisis del Siglo XII y la Edad del Hierro en Siria-Palestina

113

6.1.1

La Inscripción de Ramsés III contra los Pueblos del Mar

113

6.2

Imperio Neoasirio

114

6.2.1

La Inscripción del Obelisco Negro de Salmanasar III

114

6.2.2

Tratado entre Asarhadón, rey de Asiria, y Ba’al, rey de Tiro

116

6.2.3

Juramento de Fidelidad de los Medos a Asarhadón

117

6.2.4

Relieves asirios

118

6.3

Imperio Persa Aqueménida

119

6.3.1

El Cilindro de Ciro

119

6.3.2

La Inscripción de Behistún

121

6.3.3

Inscripciones de Artajerjes II en Susa y Hamadán

126

6.3.4

Yasna 12 (el credo)

126

6.3.5

Relieves de la Apadana de Persépolis

127

6.3.6

Decoración de las columnas de Persépolis

127

6.4

El debate sobre la historia del Israel antiguo

128

6.4.1

La Estela de Merneptah

128

6.4.2

La Estela de Moab

129

6.4.3

Inscripción en una jarra hallada en Kuntillet ‘Ajrud

130

6.4.4

Libro Segundo de Reyes

131

6.4.4.1 Capítulos 22 y 23 “Josías y la Reforma Religiosa”

131

6.4.4.2 Capítulo 25 “Sitio de Jerusalén”

133

6.4.5

La Historia del antiguo Israel en los manuales de escuela secundaria

133

6.5

Tiempo y espacio

134

6.5.1

Tiempo

134

6.5.2

Espacio

135

Anexo: Cronologías y mapas

136

A

Cronología – Egipto

137

Período Paleolítico

137

Período Neolítico

137

Período Predinástico

137

Dinástico Temprano

137

Reino Antiguo

137

Primer Período Intermedio

138

Reino Medio

138

Segundo Período Intermedio

138

Reino Nuevo

139

Período Ramésida

139

Tercer Período Intermedio

139

Baja Época

140

Período Ptolemaico

141

Período Romano

141

Cronología – Cercano Oriente

142

Culturas pre y protohistóricas de Mesopotamia

142

Período Dinástico Arcaico

143

Dinastías de Akkad, de los Guti y de Ur III

144

Períodos de Isin-Larsa, Paleobabilónico y Paleoasirio

145

Período Casita

147

Períodos Mediobabilonio y Medioasirio

149

Períodos Neoasirio y Neobabilonio

150

Épocas Aqueménida y Seléucida

151

C

Mapas – Egipto

152

C.1

Regiones y recursos naturales de Egipto

152

C.2

De la Prehistoria al Primer Período Intermedio

153

C.3

Reino Medio y el Segundo Período Intermedio

154

C.4

Del Imperio Nuevo a la Época Tardía

155

C.5

Egipto y el Próximo Oriente durante el Imperio Nuevo

156

D

Mapas – Cercano Oriente

157

D.1

Cercano Oriente. Regiones y accidentes geográficos

157

D.2

Período Uruk y Yemdet Nasr

158

D.3

Período Protodinástico

159

D.4

Imperio de Akkad

160

D.5

Tercera Dinastía de Ur

161

D.6

Edad de Mari

161

D.7

Comercio Paleoasirio

162

D.8

Reino de Hammurabi de Babilonia

163

D.9

Reino Hitita Antiguo

163

D.10

El “Sistema Regional” de la Edad del Bronce Tardío

164

D.11

Reino de Mitanni

165

D.12

Imperio Hitita

165

D.13

Dominios hititas en Siria

166

D.14

Dominios egipcios en Siria-Palestina

166

D.15

Reino Medioasirio

167

D.16

Imperio Neoasirio

168

B

D.17

Período de los medos y caldeos

168

D.18

Imperio Persa Aqueménida

169

E

Mapas – Israel

170

E.1

Identidades étnicas y políticas en Siria-Palestina durante la Edad del

170

Hierro I (ca. 1200-900 a.C.) E.2

Extensión aproximada del supuesto reino de David

171

E.3

Extensión del reino de Judá (925-725 a.C.)

172

E.4

Palestina durante la época aqueménida

173

UNIDAD 1 Introducción general a la Historia Antigua de Egipto y del Cercano Oriente 1.1 EUROCENTRISMO Y ORIENTALISMO 1.1.1 Orientalismo Para ser más explícito, lo que se quiere decir cuando se dice que el espíritu comercial debería estar bajo cierto tipo de control es que, tratando con los indios, los egipcios, los silluks o los zulúes, la primera cuestión es considerar lo que estos pueblos (que, desde un punto de vista nacional, están todos in statu pupillari) piensan que es mejor para sus propios intereses; sin embargo, este es un punto que merece una reflexión más seria, pues es esencial que en cada caso particular se tomen las decisiones de acuerdo, principalmente, a lo que nosotros, según el conocimiento y la experiencia occidentales atemperados por algunas consideraciones locales, consideremos que es mejor para la raza sometida, sin pensar en las ventajas reales o supuestas que Inglaterra pueda obtener como nación o –como frecuentemente sucede– en los intereses particulares representados por una o más clases influyentes de ingleses. Si la nación británica, en su conjunto, conserva el espíritu de este principio y exige que se aplique rigurosamente, aunque nunca podamos crear un patriotismo semejante al que se basa en la afinidad de raza o en la comunidad lingüística, quizá podamos fomentar algún tipo de fidelidad cosmopolita fundamentada en el respeto que siempre se le otorga a los talentos superiores y a las conductas desinteresadas y en la gratitud derivada de favores concedidos y de los que se concederán. Entonces, podremos esperar que el egipcio dude antes de confiar su destino a algún futuro al-Urabi. Evelyn Baring, Conde de Cromer (1841-1917), Cónsul general y embajador plenipotenciario de Egipto desde 1883 hasta 1906, en: SAID, Edward, Orientalismo, Barcelona, Debolsilo, 2004(1978), pp. 64-65.

En primer lugar, examinemos las realidades del caso. Las naciones occidentales desde el momento en que aparecen en la historia dan testimonio de su capacidad de autogobierno (…), que tienen por méritos propios. Pueden ustedes revisar la historia completa de los orientales, de las regiones que de una manera general denominamos Este y nunca encontrarán rastros de autogobierno. Todas sus grandes épocas (que realmente fueron grandiosas) surgieron bajo el despotismo, bajo un gobierno absoluto; todas sus grandes contribuciones a la civilización (que fueron muy importantes) se realizaron bajo este sistema de gobierno. Un conquistador sucedió a otro, una dominación a otra,

1

pero nunca, en ninguna de las revoluciones que han cambiado su destino y su fortuna, habrán ustedes visto que alguna de estas naciones haya establecido por sus propios medios lo que nosotros, desde un punto de vista occidental, llamamos autogobierno. Esta es la realidad; no es una cuestión de superioridad o inferioridad. Supongo que un verdadero sabio oriental diría que la labor de gobernar que nos hemos propuesto en Egipto, y en cualquier otro lugar, no es digna de un filósofo, es la tarea sucia e inferior de hacer lo que es necesario hacer. Arthur James Balfour (1848-1930), Primer ministro británico desde 1902 hasta 1905, en: SAID, Edward, Orientalismo, Barcelona, Debolsilo, 2004(1978), pp. 64-65.

¿Es beneficioso para estas grandes naciones (admito su grandiosidad) que ese gobierno absoluto lo ejerzamos nosotros? Creo que sí. Creo que la experiencia demuestra que con este gobierno ellos han conseguido el mejor gobierno de todos los que han tenido a lo largo de la historia del mundo, lo cual no es solo un beneficio para ellos, sino que, indudablemente, lo es para todo el Occidente civilizado. Estamos en Egipto no simplemente por el bien de los egipcios, aunque estemos allí por su bien; estamos allí también por el bien de toda Europa. Arthur James Balfour (1848-1930), Primer ministro británico desde 1902 hasta 1905, en: SAID, Edward, Orientalismo, Barcelona, Debolsilo, 2004(1978), pp. 64-65.

1.1.2. Manuales escolares y diseños curriculares  Fragmentos de manuales de la primera mitad del Siglo XX Su religión les mandaba combatir contra las tinieblas, y lo que no estaba sometido a su credo procuraban someterlo; su política imperialista no toleraba vecinos, y sus tendencias guerreras tampoco les permitían la inacción, porque ya en otro lugar dijimos, los imperios de Oriente nacían con la guerra y sin ella no podían subsistir. PERALTA, Jerónimo, Historia de las Civilizaciones Antiguas. Oriente, Grecia, Roma, 2ª edición, Buenos Aires, Libraría de Ángel Álvarez, 1916.

Si la humanidad contemporánea sintiese la gratitud histórica, celebraría constantemente la conmemoración de las Guerras Médicas. Maratón y Platea, Salamina y Mícala, no son en manera algunas batallas locales, reducidas al interés de un pueblo o circunscriptas en los límites del mundo antiguo. Esta grandiosa lucha ha sido la de la vida contra la muerte, la de la libertad

2

contra la esclavitud, la del derecho contra la violencia, la del progreso contra la inercia. La inmensidad del Asia, cual tenebroso mar, invadía al continente predestinado, llevando a él sus dogmas estériles y sus tiranías asfixiantes. Un grano de arena, resistente y luminoso, cual el diamante, hizo refluir la tempestad. MORET, A., CABRAL, J. & COLASANTI, A., Grecia, Buenos Aires, Editorial Estrada, 1950.

 Fragmentos de manuales escolares del Siglo XXI

3

ARZENO et alli, Ciencias Sociales 7º Bonaerense, Buenos Aires, Santillana, 2005, pp. 148 y 158.

4

 Diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires

5

 Diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

6

1.2 CUESTIONES CRONOLÓGICAS 1.2.1 Cronología interna 1.2.1.1 La Lista Real Sumeria (selección)1 La denominada Lista Real Sumeria constituye la fuente principal para el estudio de las primeras dinastías de la antigua Mesopotamia. Esta crónica, presentada de forma diacrónica en un intento de ejemplificar la monarquía única, contiene, sin embargo, numerosos errores achacables a sus copistas y, por supuesto, la omisión –por diversas razones políticas y de prestigio– de algunas importantes dinastías. A pesar de su monotonía el texto es de inapreciable valor historiográfico, por recoger los primeros reyes desde el origen de los tiempos hasta el primer ciclo de Isin. Fue redactada en sumerio y han llegado de la misma quince copias, localizadas en distintos puntos de Mesopotamia, a fechar entre los siglos XIX y XVII a.C. LARA PEINADO, Federico, Textos para la Historia del Próximo Oriente Antiguo, Madrid, Cátedra, 2011, pág. 85.

Cuando la realeza bajó del cielo, la realeza estuvo en Eridu. En Eridu, Alulim fue rey, y reinó 28.800 años. Alagar reinó 36.000 años: dos reyes reinaron 64.800 años. Eridu fue abandonada (y) su realeza fue llevada a Bad-tibira. En Bad-tibira, Enmenluanna reinó 43.200 años; Enmengalanna reinó 28.800 años; el divino Dumuzi, el pastor, reinó 36.000 años: tres reyes reinaron 108.000 años. Bad-tibira fue abandonada (y) su realeza fue llevada a Larak. En Larak, Ensipazianna reinó 28.800 años; un rey reinó 28.800 años. Larak fue abandonada (y) su realeza fue llevada a Sippar. En Sippar, Enmenduranna fue rey y reinó 21.000 años: un rey reinó 21.000 años. Sippar fue abandonada (y) su realeza fue llevada a Shuruppak. En Shuruppak, Ubar-tutu fue rey y reinó 18.600 años: un rey reinó 18.600 años. (Total) cinco ciudades: ocho reyes reinaron 241.200 años. Entonces el diluvio barrió (la tierra). Después que el diluvio hubiese ba...


Similar Free PDFs