Cuadernillo Antropologia 2019 PDF

Title Cuadernillo Antropologia 2019
Course Antropología Cultural
Institution Universidad Nacional de Córdoba
Pages 51
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 155

Summary

Download Cuadernillo Antropologia 2019 PDF


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA: ANTROPOLOGÍA CULTURAL, CONTEMPORÁNEA Y LATINOAMERICANA

Leer y escribir en Antropología. Herramientas didáctico-pedagógicas para el estudio de la disciplina

Autorxs: Prof. Andrea Milesi | Prof. Silvina Buffa | Prof. María Marta Gómez | Prof. Agustín Liarte Tiloca | Prof. Magdalena Arnao| Prof. Gustavo Rinaudo | Prof. Marcela Castro | Prof. German Casetta | Prof. Karina Generoso| Prof. Marcos Luna Asesoramiento y revisión: Andrea Bocco | Fabiana Castagno Córdoba, 2019

Cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Índice Introducción…………………………………………………………………………………

4

¿Quienes integramos Antropología?...........................................…. ¿Cómo está organizada la materia?................................................

5 5

- Clases teóricas - Trabajos prácticos - Seminarios para promocionales

¿Cómo es el régimen de cursado?.................................................

8

Sobre las modalidades y criterios de evaluación…………………………..

9

¿Cómo comunicarse con el equipo de cátedra?.............................

10

Horarios de cursado y cronograma………………………………………………

12

Material de apoyo para el estudio de la bibliografía de la materia

14

- Acerca del material introductorio a las unidades del programa y pautas para la lectura de textos - Acerca de las guías de trabajos prácticos - Claves de estudio para parciales y finales

Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en Antropología………………………………………………………………………….

2

15

18

Cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Unidad II: Perspectiva teórico-metodoloógica…………………………..

22

Unidad III: Naturaleza, cultura y sociedad……………………………………

26

Unidad IV: Construcciones de otredad……………………………………….

30

Unidad V: Antropología y género……………………………………………….

34

Unidad VI: Antropología y salud………………………………………………….

39

Guía de trabajo práctico N° 1………………………………………………………. Guía de trabajo práctico N° 2………………………………………………………. Guía de trabajo práctico N° 3………………………………………………………. Guía de trabajo práctico N° 4………………………………………………………. Guía de trabajo práctico N° 5………………………………………………………. Guía de trabajo práctico N° 6………………………………………………………. Trabajo práctico integrador………………………………………………………….

43 44 45 46 47 48 49

Servicio de Orientación Psicoeducativa………………………………………..

51

3

Cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Introducción El presente cuadernillo busca aportar herramientas para acompañar el cursado y el estudio de la materia Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana. El mismo ha sido elaborado por docentes de la cátedra y contó con el asesoramiento por parte de profesionales especializadas en la perspectiva de la lectura y escritura académica en el ámbito de la educación superior1. En este material cada estudiante encontrará: - Información relacionada con la organización y dictado de la asignatura: régimen de cursado, modalidades y criterios de evaluación, cronograma de cursado. - Material de apoyo para el estudio de la bibliografía de la materia. Para facilitar el estudio y comprensión de los contenidos se ha producido una Introducción para cada Unidad del Programa con el propósito de situar a los estudiantes en la lectura de lxs autores y textos seleccionados para cada Unidad. Además se explicitan los objetivos, los ejes temáticos y la bibliografía de cada unidad, presentada en un orden de lectura específico, sugerido para facilitar la comprensión de los temas. Aquí, además, se incluyen Consignas de actividades para el tratamiento de cada uno de los textos de la Asignatura. - Claves de estudio para evaluaciones parciales y finales, a los fines de orientar a lxs estudiantes en relación con instancias evaluativas. - Guías de trabajos prácticos que incluyen actividades a realizar previas a cada encuentro de trabajos prácticos. Consideramos que el carácter de la disciplina antropológica requiere un esfuerzo significativo que contribuya a desnaturalizar ideas, conceptos, percepciones, nociones propias del sentido común para colocarlas en cuestión, abriendo así el abanico de posibilidades de reflexión en este proceso de formación profesional como psicólogxs. Por ello, este cuadernillo busca aportar al proceso de apropiación del material bibliográfico, dado que el mismo resulta novedoso y con cierta complejidad teórica. Así mismo, es importante considerar que nuestra Asignatura plantea un modo de trabajo y evaluación especifico. Esperamos que lxs estudiantes construyan los conceptos, encuentren relaciones y diferencias entre los referentes conceptuales. Estas modalidades de trabajo se fundamentan en la necesidad de que cada estudiante pueda apropiarse de los contenidos y traducirlos en sus propios términos. Estas particularidades de la propuesta de Cátedra nos han motivado a realizar diferentes esfuerzos orientados a mejorar el rendimiento y garantizar la permanencia de lxs estudiantes. Este cuadernillo forma parte de las estrategias que buscamos implementar a los fines de aportar a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Buscamos que la apropiación por parte de lxs estudiantes de Psicología de aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Sociocultural enriquezca su formación curricular al proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el análisis y comprensión de la complejidad de lo social; al mismo tiempo que ofrezca medios que faciliten procesos de reflexión crítica acerca de la diversidad y así promover actitudes de reconocimiento y respeto por los humanos que constituyen esa diversidad. Equipo docente. 1

Andrea Bocco, Doctora en Letras y profesora regular de la FFyH y de la FCC (UNC); y Fabiana Castagno, Prof. y Lic en Ciencias de la Educación, profesora regular de la FCC (UNC).

4

Cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

¿Quiénes integramos Antropología? Profesora Titular: Andrea Milesi Profesoras Adjuntas: Silvina Buffa y Ma.Marta Gómez Profesores Asistentes: Agustín Liarte Tiloca; Magdalena Arnao; Gustavo Rinaudo; Prof. Marcela Castro; German Casetta; Karina Generoso; Débora Imhoff; Marcos Luna. Ayudantes alumnxs y Adscriptxs: cada año se incorporan aproximadamente veinte ayudantes alumnxs que se distribuyen en las comisiones de trabajos prácticos y acompañan en las diferentes actividades que realizamos desde la Cátedra.

¿Cómo está organizada la materia? Clases teóricas Las clases teóricas se orientan a desarrollar los ejes teóricos de las unidades del programa de la materia, a través de instancias expositivas, presentaciones dialogadas y también se recurre a otros dispositivos tales como videos, análisis de textos o trabajos especiales, etc. Se organizarán también jornadas con invitados especiales y/o paneles relacionados con los temas del programa, todo lo cual será parte de la formación y de las evaluaciones en los Parciales. Las clases teóricas están destinadas a alumno/as regulares, promocionales y libres. Se recomienda la asistencia a teóricos con una lectura de textos para una mejor apropiación de los contenidos del programa. Si bien las clases teóricas no son obligatorias (porque las condiciones de masividad no lo permiten) estos espacios son los únicos en que se desarrollan y abordan todos los contenidos del Programa. Las docentes utilizarán además materiales de apoyo como diapositivas que en los casos que consideren conveniente se publicarán en el Aula Virtual. Se debe tener en cuenta que dichos materiales son de apoyo a la lectura y comprensión del material, pero no se consideran suficientes ni reemplazan el material bibliográfico del Programa. El equipo de Cátedra no autoriza a grabar y difundir sus exposiciones sin su consentimiento, en redes sociales u otros medios que puedan hacer un uso inadecuado de las mismas o que se corra el riesgo de que se cambie el sentido de las

5

Cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana exposiciones, al descontextualizar las presentaciones que surgen en los espacios de interacción áulica con lo/as estudiantes. Las clases teóricas son semanales y están a cargo de las profesoras Titular y Adjuntas.

Trabajos prácticos Los trabajos prácticos de la Asignatura constituyen espacios pedagógicos que permitirán a lxs estudiantes apropiarse de los aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Sociocultural. Los trabajos prácticos son una posibilidad para superar el aprendizaje repetitivo y reproductivo al permitir que lo/as estudiantes tengan la oportunidad de confrontar los contenidos de la materia con problemáticas o situaciones actuales. De este modo podrán efectuar transferencias desde los conocimientos incorporados. Las tensiones entre las teorías y las experiencias de la realidad social permitirán apartarse de las explicaciones del sentido común y de las definiciones del mundo social que se imponen desde las representaciones hegemónicas. Se busca promover el esfuerzo intelectual de relacionar ideas que se entretejen y que permitan construir una lógica interpretativa, a partir del abordaje de diversas situaciones sociales. Al mismo tiempo, los trabajos prácticos contribuirán a desarrollar competencias y habilidades necesarias para la resolución de evaluaciones Parciales y Exámenes Finales que exigen de lo/as alumnas operaciones mentales que trascienden a la memoria; ya que se espera que puedan comparar, diferenciar y analizar situaciones concretas a partir de ciertos marcos conceptuales y metodológicos. Los trabajos prácticos se desarrollarán en las fechas fijadas en el cronograma, las cuales están sujetas a modificaciones. Es importante tomar en cuenta que, en cada encuentro de trabajos prácticos, se abordarán textos específicos de la bibliografía. Para la realización de los trabajos prácticos, se requiere que los/as alumnos/as lean la guía correspondiente a cada encuentro y desarrollen, antes de asistir a la clase, las actividades allí presentadas (se incluyen en este mismo cuadernillo). En cada encuentro áulico se desarrollarán actividades grupales, para tal fin se conformarán grupos de trabajo, que deberán tener continuidad a lo largo de los diferentes trabajos prácticos. A lo largo del año habrá 6 trabajos prácticos (aproximadamente un TP por mes), que se dictarán en fechas específicas de acuerdo al número de comisión de TP. Cada alumno/a deberá asistir al 80% de los trabajos prácticos para obtener la regularidad de la materia. En todos los trabajos prácticos para contar con la asistencia al mismo se requiere la elaboración (previa al encuentro áulico) y presentación de las actividades que se incluyen en la guía correspondiente a cada trabajo práctico. Al finalizar la cursada tendrán 1 trabajo práctico integrador en cual será de carácter evaluativo, grupal y presencial. Se podrá recuperar dicho trabajo práctico integrador (por inasistencia o por haber desaprobado), en una instancia individual.

6

Cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Comisiones de Trabajos Prácticos: COMISIÓN de TP

DIA Y HORARIO PROFESOR/A ASISTENTE

AULA

1

Martes 8 a 10hs.

Agustín Liarte Tiloca

3

2

Martes 12 a 14hs.

Gustavo Rinaudo

3

3

Martes 12 a 14hs.

Magdalena Arnao

5

4

Martes 14 a 16 hs.

Gérman Casetta

1

5

Martes 14 a 16hs

Marcela Castro

5

6

Martes 16 a 18 hs.

Karina Generoso

5

7

Martes 16 a 18 hs.

Debora Imhoff

Auditorio

8

Martes 20 a 22hs.

Marcos Luna

5

9

Martes 8 a 10hs.

Agustín Liarte Tiloca

3

10

Martes 12 a 14hs.

Gustavo Rinaudo

3

11

Martes 12 a 14hs.

Magdalena Arnao

5

12

Martes 14 a 16 hs.

Gérman Casetta

1

13

Martes 14 a 16hs

Marcela Castro

5

14

Martes 16 a 18 hs.

Karina Generoso

5

15

Martes 16 a 18 hs.

Debora Imhoff

Auditorio

16.

Martes 20 a 22hs.

Marcos Luna

5

Seminarios para estudiantes promocionales Los seminarios son espacios de discusión en los que se abordará una temática específica relacionada con el programa de la materia que los estudiantes deberán profundizar en su análisis y discusión. Son espacios abiertos y optativos para todos los estudiantes que deseen participar y de carácter obligatorio para quienes aspiren a promocionar la asignatura. Los alumnos aspirantes a la promoción deberán elegir uno de los horarios estipulados para cursar un seminario y siempre concurrir al mismo horario con libreta de TP ya que se computarán las asistencias. Los aspirantes a la promoción deberán elaborar un trabajo final oral de forma grupal en el cual deberán analizar y articular el material presentado, recuperando los aportes de diferentes autores y unidades del programa. El cursado del seminario se desarrolla en el mes de octubre y es un requisito para poder promocionar la materia por lo que se debe asistir aunque aún no se conozcan las notas de parciales y/o recuperatorio, para saber si se puede promocionar. Oportunamente se ofrecerá un cuadernillo especial para quienes aspiren a la promoción indicando las condiciones de promoción y la modalidad de evaluación.

7

Cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

¿Cómo es el Régimen de Cursado? Lxs estudiantes pueden cursar la materia en tres modalidades: - como Alumnx Promocional - como Alumnx Regular - como Alumnx Libre

 Alumnx promocional:

La materia cuenta con régimen de promoción directa. Condiciones para promocionar la materia: - Aprobar dos evaluaciones parciales con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). - Asistir al 80% de los trabajos prácticos (significa que puede tener una inasistencia a los TP) - Asistir y aprobar el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador - Asistir al 80% de las clases destinadas al seminario para promocionales durante el mes de octubre (puede tener una inasistencia a los Seminarios) - Al finalizar el seminario, debe presentar y aprobar con calificación de 7 (siete) o más un trabajo final, grupal, oral referido a la temática del Seminario. Cada alumno podrá recuperar una evaluación parcial (por estar ausente o por contar con calificación menor a la solicitada) y el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador, el mismo será individual. Habrá una fecha para recuperar la presentación del Trabajo Final del seminario, en una instancia de evaluación oral.

 Alumnx regular: Condiciones para regularizar la materia: - Aprobar dos evaluaciones parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).

- Asistir al 80% de los trabajos prácticos (significa que puede tener una inasistencia a

los TP) - Asistir y aprobar el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador Cada alumno/a podrá recuperar una evaluación parcial (por estar ausente o reprobado) y el Trabajo Práctico Evaluativo Integrador. Éste será individual.

 Alumnx libre: - Deberán presentar examen sobre el programa vigente, el cual será evaluado en dos instancias: escrita y oral. - Además, como modo de evaluación de la formación a través de los trabajos prácticos, cada alumnx deberá realizar una actividad práctica en que se busca que se puedan aplicar los contenidos ofrecidos en el desarrollo del programa a un caso empírico. Dicha actividad tendrá consignas particulares para cada turno de examen y deberá ser presentada por escrito en la fecha y horarios estipulados, como condición para rendir. Ésta será evaluada y promediada con la instancia escrita y oral del

8

Cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana examen final. Se ofrecerá una guía con indicaciones para realizar esta actividad práctica y su modalidad de presentación. La guía de actividad práctica será diferente en cada turno de examen y podrá conseguirse en Aula Virtual, en punto de venta de apuntes y/o en cartelera de la cátedra en semanas previas a cada turno de examen.

Sobre las modalidades y criterios de Evaluación Evaluaciones Parciales Los Parciales consisten en consignas en las que se solicita desarrollar de forma escrita contenidos referidos a las unidades del programa. Se incluyen consignas que solicitan: definiciones teóricas y/o de conceptos; relación entre planteos o desarrollos de diferentes autores; articulación de dos o más conceptos o temáticas; ejemplificar y/o analizar situaciones prácticas a partir de los contenidos teóricos. Lxs alumnxs regulares y promocionales rendirán dos parciales y podrán recuperar uno de ellos. La calificación de los parciales será de 1 a 10. En los parciales se evaluarán todos los textos de la bibliografía (tanto los textos trabajados en clases teóricas como en trabajos prácticos). Se puede recuperar uno de los dos parciales en caso de inasistencia, haber reprobado o si se desea obtener una calificación mayor que permita promocionar la materia.

Trabajo Práctico Evaluativo Integrador: Al finalizar el cursado de los trabajos prácticos se establece un encuentro destinado al Trabajo Práctico Evaluativo Integrador, el cual busca integrar y evaluar los contenidos abordados a lo largo de los trabajos prácticos. En la fecha fijada para cada comisión de TP lxs estudiantes deberán presentar un trabajo elaborado previamente en grupo según las consignas que se indiquen en la guía correspondiente (ver Guía de Trabajo Práctico Evaluativo Integrador en este cuadernillo) y además en el encuentro áulico realizarán un trabajo grupal que será evaluado. El Trabajo Práctico Evaluativo Integrador será de carácter: - presencial: se requiere estar presente en la instancia áulica, - grupal: se exige llevar un trabajo grupal previo que deben elaborar previamente al encuentro áulico - evaluativo: además se realizará un trabajo en el aula que será evaluado por el docente y se calificará con una nota de 1 a 10. Se podrá recuperar dicho Trabajo Práctico Integrador (por inasistencia o por haber desaprobado), en una instancia de carácter individual.

9

Cátedra de Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Criterios de Evaluación: Los criterios que se tendrán en cuenta para las evaluaciones de Parciales, Exámenes Finales y Trabajo Práctico Evaluativo serán:  Comprensión del material bibliográfico  Correcta utilización del lenguaje técnico, científico y específico  Claridad conceptual  Pertinencia de la respuesta a la consigna  Coherencia en las argumentaciones presentadas  Contextualización de la respuesta

Cronograma de evaluaciones*: Las calificaciones de evaluaciones Parciales y Recuperatorios se publican por sistema Guaraní en las fechas indicadas 1° parcial: 25/6. Publicación de notas: 22/7. Muestra de 1°Parcial: 23/7 Recuperatorio 1° parcial: 13/8. Publicación de notas: 2/9. Muestra de Recuperatorio de 1° parcial: 3/9 2º parcial: 8/10. Publicación de notas: 21/10. Muestra de 2°Parcial: 22/10 Recuperatorio 2º parcial: 29/10. Publicación de notas: 11/11. Muestra de recuperatorio de 2° parcial: 12/11. Trabajo Práctico Evaluativo Integrador: 15/10 (para Comisiones de TP N° ...


Similar Free PDFs