Integrador Segundo Avance Grupo 3 PDF

Title Integrador Segundo Avance Grupo 3
Author Eillin Nicol Cordova Vega
Course Curso Integrador 1
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 231
File Size 7.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 546
Total Views 765

Summary

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚCURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL DEINDUSTRIALCASO:PRESENTACION: SEGUNDO AVANCEDOCENTE: Huapaya Frías, Luis MartinGRUPO: 3INTEGRANTES: CÓRDOVA VEGA, Eillin Nicol DIAZ BRICEÑO, Albert JORDAN PONCE, Harold Steffano LEANDRO TINEO, Angely Joyce RAMÍREZ ZARAT...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL DE INDUSTRIAL CASO: PRESENTACION: SEGUNDO AVANCE DOCENTE: Huapaya Frías, Luis Martin GRUPO: 3 INTEGRANTES:     

CÓRDOVA VEGA, Eillin Nicol DIAZ BRICEÑO, Albert JORDAN PONCE, Harold Steffano LEANDRO TINEO, Angely Joyce RAMÍREZ ZARATE, Leo

Horario: LUNES 3: 00 A 6: 00 Pm Lima, 09 de mayo de 2021

ÍNDICE 2. ANALISIS DE CASO 1.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1.2. SITUACIÓN ACTUAL 3. OBEJTIVOS 3.1.OBEJTIVOS GENERALES 3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. MARCO TEÒRICO 4.1.PRODUCTO A ELABORAR TELA 4.2.ESTRUCTURA DE LA TELA 4.2.1. SOLIDEZ 4.2.2. ESTABILIDAD DIMENSIONAL 4.2.3. ENCOGIMIENTO 4.3.TEJIDO PLANO 4.4.TEJIDO PUNTO 4.5.TEJIDO PUNTO POR TRAMA 4.6.TEJIDO PUNTO POR UNDIMBRE 4.7.TIPOS DE TELAS 4.7.1. TELAS DE SEDA NATURAL 4.7.2. TELAS RASO 4.7.3. TELAS NYLON 4.7.4. TELAS DE VERLU 4.7.5. TELAS DE LANA 4.7.6. TELAS DE SATÉN 4.7.7. TELAS DE GABARDINA 4.7.8. TELAS DE POLIÉSTER 4.7.9. TELAS DE RAYÓN 4.8.TELAS DE DRILL 4.8.1. CARACTERÍSTICAS 4.8.2. PROPIEDADES DE LA TELA DRILL 4.9.TIPOS DE TELAS DRILL 5. MATERIA PRIMA 5.1.FIBRA 5.1.1. CLASIFIACIÒN DE LA FIBRA

5.1.1.1.FIBRAS NATURALES 5.1.1.2.FIBRAS ARTIFICIALES 5.1.1.3.FIBRAS SINTÉTICAS 5.2.ALGODÒN 5.2.1. ORIGEN DEL AGODÒN 5.2.2. CULTIVO DEL ALGODÒN 5.2.3. USOS DEL ALGODÒN 5.2.4. TIPOS DE ALGODÒN 5.2.5. PROCESAMIENTO DEL ALGODÒN 5.2.6. ESTRUCUTRA Y CARACTERÌSTICAS 5.2.6.1.CARACTERISTICAS 5.2.7. PROPIEDADES FÌSICAS DEL ALGODÒN 5.2.7.1.FINURA 5.2.7.2.MADUREZ DEL ALGODÒN 5.2.7.3.LONGITUD 5.2.7.4.RESISTENCIA 5.2.7.5.COLOR 5.2.7.6.LIMPIEZA 5.2.7.7.HIGROSPOCIDAD 5.2.8. PROPIEDADES QUIMICAS DEL ALGODÒN 5.2.8.1.COMPORTAMIENTO DEL ALGODÒN EN EL AGUA 5.2.8.2.COMPORTAMIENTO DEL ALGODÒN EN EL CALOR 5.2.8.3.COMPORTAMIENTO DEL ALGODÒN EN LOS ÀCIDOS 5.2.8.4.COMPORTAMIENTO DEL ALGODÒN EN LOS ALCALIS 5.2.8.5.DENSIDAD 5.3.POLIESTER 5.3.1. CARACTERÌSTICAS 5.3.2. ESTRUCTURA 5.3.3. PROPIEDADES FISICAS DEL POLIÈSTER 5.3.4. PROPIEDADES QUÌMICAS DEL POLIÈSTER 5.4.RAYÒN 5.4.1. CARACTERÌSTICAS DEL RAYÒN 5.4.2. PROPIEDADES FÌSICAS DEL RAYÒN 5.4.3. PROPIEDADES QUÌMICAS DEL RAYÒN 5.4.4. TIPOS DE RAYÒN

5.5. ELASTANO 5.5.1. CARACTERÌSTICAS ELASTANO 5.5.2. PROPIEDADES FÌSICAS DEL ELASTANO 5.5.3. PROPIEDADES QUÌMICAS DEL ELASTANO 6. PRODUCTOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS 6.1.PRODUCTOS SUSTITUTOS 6.1.1. TELA DENIM 6.1.2. TELA GABARDIN 6.1.3. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS 6.2.PRODUCTOS COMPELMETARIOS 6.2.1. BOTONES 6.2.2. ETIQUETAS 6.2.3. INSUMOS 7. INSUMOS 7.1.HILO 7.1.1. PROPIEDADES DEL HILO 7.1.2. TINTES TEXTILES 7.1.3. TIPOS DE TINTES TEXTILES 7.1.3.1.TINTES NATURALES 6.1.3.1.1. TINTES NATURAL DE ORIGEN VEGETAL 6.1.3.1.2. TINTES SINTÈTICOS 7.1.3.2.TIPOS DE TINTES SINTÈTICOS 7.1.3.3.TINTES ARTIFICIALES 7.1.3.4.COLORANTES ARTIFICALES DIRECTOS 8. MAQUINARIAS DE HILATURA 7.1. MAQUINARIA ABRIGADORA 7.1.1. CARACTERÍSTICAS 7.1.2. MAQUINA LIMPIADORA EN GRUESO 7.1.2.1. CARACTERÍSTICA 7.1.3. MAQUINA CONERA O BOBINADORA 7.1.4. MAQUINA MANUAR 7.1.5. MAQUINA CARDA 7.1.5.1. CARACTERÍSTICA 7.1.6. MAQUINA PEINADORA 7.1.7. MAQUINA CONTINUA

7.1.7.1. CARACTERÍSTICA 7.1.8. MAQUINA MECHERA 7.1.9. MAQUINA LIMPIADORA EN FINO UNIFLEZ 7.2. MAQUINARIA PARA TEJIDO PLANO 7.2.1. MAQUINA CHAMUSCADORA 7.2.2. MAQUINA URDIDORA 7.2.2.1. PARTES DE LA MAQUINA URDIDORA 7.2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUINA URDIDORA 7.2.3. MAQUINA ENGOMADORA 9. PROCESO DE PRODUCCION DE TELA PLANA 8.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DESMONTADO DEL ALGODÓN 8.1.1. RECOLECCIÓN MANUAL O MECÁNICA 8.1.2. ALMACENAMIENTO 8.1.3. DESMONTADO 8.1.4. LIMPIEZA 8.1.5. EMBALAJE 8.1.6. CALIDAD DE FIBRA 8.2. PROCESO DE LA PRODUCCIÓN DE LA HILATURA 8.2.1. RECEPCIÓN Y DESEMPACADO DE LA MATERIA PRIMA 8.2.2. DISGREGACIÓN 8.2.3. LIMPIEZA 8.2.4. CARDADO 8.2.5. ESTIRADO 8.2.6. PEINADO O PARALIZACIÓN 8.2.7. GUILLES-DOBLADO 8.2.8. FROTADORES (ROVING) 8.2.9. HILATURA A LA CONTINUA POR ANILLOS (RING SPUN) 8.2.10. TORSIÓN 8.2.11. VAPORIZADO 8.2.12. ENCONADO 8.3. PROCESO DE TEJIDO 8.3.1. EL URDIDO 8.3.1.1. SELECCIÓNALES O INDIRECTOS 8.3.1.2. SISTEMA DE URDIDO SELECCIÓNALES O INDIRECTO

8.3.1.3. PLEGADOS DE LA URDIMBRE SELECCIÓNALES 8.3.2. EL URDIDO DIRECTO 8.4. PROCESO DE ENGOMADO 8.5. PROCESO DE REPASO 8.6. PROCESO DE ANUDADO 8.7. PROCESO DE PEINADO 8.8. PROCESO DE TEÑIDO 8.8.1. LAVADO 8.8.2. ENJUGADO 8.8.3. TINTURADO 10. DOP 11. EMPAQUE Y EMBALAJE 11.1. ANALISIS 11.2. CONCEPTO DE EMPAQUE Y EMBALAJE 11.2.1. EL EMPAQUE 11.2.2. TIPOS DE EMPAQUE 11.2.2.1.

EMPAQUE PRIMARIO

11.2.2.2.

EMPAQUE SECUNDARIO

11.2.2.3.

EMPAQUE TERCIARIO

11.2.3. FUNCIONES DEL EMPAQUE 11.2.3.1.

FUNCIÓN DE LOCALIZACIÓN

11.2.3.2.

FUNCIÓN DE IDENTIFICACIÓN

11.2.3.3.

FUNCIÓN DE SEDUCCIÓN

11.2.3.4.

FUNCIÓN DE SERVICIO

11.2.3.5.

FUNCIÓN DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

11.2.3.6.

FUNCIÓN DE INFORMACIÓN

11.2.3.7.

FUNCIÓN DE LOGÍSTICA

11.2.3.8.

FUNCIÓN SOCIAL

11.2.4. EMBALAJE 11.2.4.1.

OBJETIVO DEL EMBALAJE

12. NORMATIVIDAD DE LOS EMPAQUES 12.1. NORMA ISO 780 12.2. NORMA ISO 7000 12.3. NORMA ISO 3394 12.4. NORMA ISO 14000

12.5. NORMA ISO 140001 12.6. NORMATIVA TEXTIL 13. MATERIALES PARA EMPAQUE Y EMBALAJE 13.1. TIPOS Y MATERIALES DE EMPAQUE 13.1.1. NECESIDADES DE PROTECCIÓN 13.1.2. EMPAQUES DE PAPEL 13.1.3. EMPAQUES DE CARTON CORRUGADO 13.1.4. EMPAQUE DE PLÁSTICO 13.1.5. EMPAQUE DE METÁLICOS 13.1.6. EMPAQUES DE VIDRIO 13.1.7. EMPAQUES EN MADERA 13.1.8. EMPAQUES CON MATERIA TEXTIL 13.2. TIPOS Y MATERIALES DEL EMBALAJE 13.2.1. PALLETS 13.2.2. CONTENEDORES 13.3. ¿QUÉ TIPO DE ENVASE, EMPAQUE O EMBALAJE DEBERÍAMOS USAR PARA EL DESPACHO DEL PRODUCTO TELA PLANA? 14. CONDICIONES PARA EL DISEÑO DEL PRODUCTO 14.1. INVESTIGACION EXPLORATORIA 14.2. INVESTIGACION DESCRIPTIVA 14.3. INVESTIGACION CORRELACIONAL 14.4. INVESTIGACION EXPLICATIVA 14.5. CONCEPTO DE METODOLOGIA DEL DISEÑO 14.6. ENFOQUE DEL DISEÑO 14.6.1. MERCADO 14.6.2. TECNOLOGIA 14.6.3. INTERFUNCIONAL 14.6.4. MARKETING 14.6.5. INGENIERIA 14.7. FASES DEL DISEÑO COMO PROCESO 14.7.1. DEFINICION ESTRATÉGICA 14.7.2. DISEÑO DE CONCEPTO 14.7.3. HITOS DEL PRODUCTO 14.8. ETAPAS DEL DISEÑO 15. METODOLOGIA PARA EL DISEÑO DE UN PRODUCTO Y APLICACIÓN

15.1. DESIGN THINKING 15.1.1. ETAPAS DEL DESIGN THINKING 15.1.1.1.

EMPATIZAR

15.1.1.2.

DEFINIR

15.1.1.3.

IDEAR

15.1.1.4.

PROTOTIPAR

15.1.1.5.

EVALUAR

15.2. SCRUM 15.3. LEAN UX 15.4. DESIGN SPRINT 15.5. BLUE OCEAN 15.6. BRAINSTORMING 15.7. SIX THINKING HATS (SEIS SOMBREROS PARA PENSAR) 15.7.1. SOMBRERO AZUL 15.7.2. SOMBRERO BLANCO 15.7.3. SOMBRERO ROJO 15.7.4. SOMBRERO NEGRO 15.7.5. SOMBRERO AMARILLO 15.7.6. SOMBRERO VERDE 15.8. ¿QUÉ METODOLOGÍA SE PODRIA USAR PARA DISEÑAR UN PRODUCTO? 15.9. ¿TODAS LAS METODOLOGÍAS PUEDEN APLICARSE AL DISEÑO DE CUALQUIER PRODUCTO? 16. ANÁLISIS DEL DISEÑO DEL PRODUCTO 16.1. ASPECTO DENOTATIVO 16.2. ASPECTO CONNOTATIVO 16.3. ASPECTO PRAGMÁTICO 17. EL CLIENTE 17.1. CLIENTE INSTITUCIONAL 17.2. CLIENTE INDIVIDUAL 17.3. FACTORES QUE INFLUYEN AL MOMENTO DE COMPRAR 17.3.1. FACTORES CULTURALES 17.3.2. FACTORES SOCIALES 17.3.3. FACTORES PERSONALES 18. EQUIPO DE TRABAJO

19. PRODUCTOS SIMILARES (CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO) 20. CONDICIONES DE ALMACENAJE 20.1. CONDICIONES DE ALMACENAJE DE LAS MATERIAS PRIMAS 20.1.1. CONTROL Y MANEJO DEL ALMACEN DE MATERIAS PRIMAS 20.1.1.1.

LUZ O ILUMINACIÓN

20.1.1.1.1. PREVENCION DEL DETERIORO DE LA LUZ 20.1.1.2.

HUMEDAD Y TEMPERATURA

20.1.1.2.1. PREVENCION DE LA HUMEDAD Y LA TEMPERATURA 20.1.1.2.1.1. RECOMENDACIONES

ADICIONALES

PARA

EL

CONTROL DE LA HUMEDAD Y TEMPERATURA 20.1.1.3.

POLVO Y CONTAMINACIÓN

20.1.1.4.

PLAGAS

20.1.1.5.

HIGIENE PERSONAL Y SEGURIDAD

20.1.1.6.

INSTALACIONES

20.1.2. CONDICIONES DE ALMACENAJE DEL ALGODÓN 20.1.2.1.

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL ALGODÓN

20.1.2.2.

TEMPERATURA DEL ALGODÓN Y TOLERANCIA DEL

ALMACENAMIENTO 20.1.2.3.

ESPECIFICACION DE UN CORRECTO ALMACENAJE DE

FIBRA DE ALGODÓN 20.1.3. CONDICIONES DEL ALMACENAJE DEL HILO 20.1.3.1.

CONSEJOS DE UN CORRECTO ALMACENAJE DE HILO

20.1.4. CUIDADO DE LA MATERIA PRIMA ORGANICA 20.2. CONDICIONES DE ALMACENAJE DEL PRODUCTO TERMINADO 20.2.1. CONDICIONES DE ALMACENAJE DEL LA TELA PLANA 20.2.1.1.

DEGRADACION DEL LA TELA PLANA

20.2.1.1.1. PREVENCION PARA LA DEGRADACION DEL LA TELA PLANA 20.2.2. CONDICIONES DE ALMACENAJE DEL HILO 20.2.2.1.

CONSEJOS PARA MANTENER UN ALMACENAJE OPTIMO

DEL HILO 20.2.3. CONDICIONES DE ALMACENJAE DE LA FIBRA TEXTIL 20.2.3.1.

CONSEJOS PARA MANTENER UN ALMACENAJE OPTIMO

DE LA FIBRA TEXTIL 20.3. CONDICIONES DE ALMACENAJE DE EMPAQUES 20.3.1.1.

CONDICIONES

DE

ALMACENAJE

DEL

CARTÓN

CORRUGADO 20.3.1.1.1. RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DEL CARTÓN 20.3.1.2.

CONDICIONES DE ALMACENAJE DE LA BOLSA DE

POLIETILENO 20.3.1.2.1. RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE BOLSAS DE POLIETILENO 20.3.1.3.

CONDICIONES DE ALMACENAJE DE LA BOLSA DE PAPEL

AUTOADHESIVO 20.3.1.3.1. RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE PAPEL AUTOADHESIVO 20.4. ¿QUÉ

ASPECTOS

SE

DEBEN

TENER

EN

CUENTA

PARA

EL

ALMACENAMIENTO DE LOS INSUMOS REQUERIDOS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CASO? 20.5. ¿LOS ALMACENES REQUIEREN CONDICIONES ESPECIALES PARA EL ALMACENAJE DE CADA TIPO DE MATERIAL?

20.6. ¿ES NECESARIO ALMACENAR LOS EMPAQUES DE FORMA ESPECIAL? 21. ALMACEN 21.1. TIPOS DE ALMACEN 21.1.1. REGIMEN JURÍDICO 21.1.2. MERCANCÍA ALMACENADA 21.1.3. LOGÍSTICA 21.1.4. UBICACIÓN 21.1.5. LOCALIZACIÓN 21.2. DISTRIBUCION DE ALMACENES 21.2.1. TIPOS DE DISTRIBUCION DE ALMACENES 21.2.1.1.

DISEÑO EN U

21.2.1.1.1. VENTAJAS 21.2.1.2.

DISTRIBUCION EN LÍNEA RECTA

21.2.1.3.

DISTRIBUCION EN FORMA “T”

21.2.2. TIPOS DE DISTRIBUCION DE ALMACENES 21.2.3. VENTAJAS 21.2.4. DESVENTAJAS 21.3. BENEFICIOS DE UN BUEN ALMACENAJE 21.4. NORMAS DE SEGURIDAD EN ALMACENES 21.4.1. SEGURIDAD EN ALMACENES 21.4.2. NORMA A.130. 21.4.2.1.

ALMACENES

SIN

TECHAR

CON

MATERIALES

NO

PELIGROSOS 21.4.2.2.

ALMACENES

SIN

TECHAR

PELIGROSOS 21.4.2.3.

ALMACENES TECHADOS

CON

MATERIALES

21.4.3. NORMA TECNICA E.M. 0.30. 21.4.4. NTP 350.043-1 21.4.4.1.

ALTURA DE INSTALACION

21.4.4.2.

CALCULO DE EXTINTORES

21.4.5. NORMA EM.010 21.4.6. NTP 399.010-1 21.4.7. SEGURIDAD DEL PERSONAL 21.4.8. LEY N°29088 21.4.9. LEY 29783 21.5. BENEFICIOS DE UN ALMACENAJE DE ACUERDO CON NORMA 21.6. ¿CÓMO

MANEJAR

LAS

PLANTEADOS EN EL CASO? 21.7. SEGURIDAD DEL PERSONAL

RESTRICCIONES

DEL

ALMACENAJE

DEDICATORIA

AGRADECIMINETO

INTRODUCCIÓN E INFORME GENERAL RESUMEN ABSTRACT

1. ANÁLISIS DEL CASO En la década de los años 90, se funda la empresa de importaciones de telas Comercial CHAVIN SAC, la cual comercializaba telas tales como Denim, Drill, Gabardina, Pana, Terciopelo, entre muchas otras más, las cuales importaba de India, Brasil, Indonesia, Estados Unidos y Colombia, entre sus principales proveedores. La empresa, en la actualidad, ha sufrido muchos cambios. Para empezar, hace 5 años que cambió de rubro: en vez de ser una empresa importadora de telas, pasó a ser una empresa fabricante de telas; por lo que cambió su razón social a TEXTIL CHAVIN SAC. Esto se debió a que los dueños del negocio, gracias a la experiencia ganada en el mercado peruano, se dieron cuenta que podían tener mejores ganancias si ellos mismos fabricaban sus telas. En este sentido, hicieron su planta de producción a las afueras de Trujillo. El crecimiento de la empresa se sostiene en la gestión estratégica, que primeramente desarrolla la investigación de los mercados la que determina preferencias, cambios en el comportamiento de consumo de la población adulta del Perú, tendencias de los sectores que atiende y por último el consumo de los siguientes años. 1.1. Estructura organizacional El equipo de gerentes de la empresa son los responsables de elaborar y/o modificar el plan estratégico para los siguientes 5 años (este trabajo es muy importante por el tipo de mercado y productos que manejan). Para diseñar el plan estratégico, es importante definir el organigrama de la organización, el que se detalla a continuación:

Gerencia General

Asesoría Legal

Gerencia de Administración y Finanzas

Gerencia Comercial

Gerencia de Tecnología de Información

Gerencia de Producción y Operaciones

Gerencia de Logística

Gerencia de Capital Humano

Servicios Generales

Marketing

Soporte de Sistemas

I&D+i

Seguridad

Ventas

Desarrollo de Sistemas

Planta

Asistencia Social

Control de Calidad

Desarrollo Humano

Tesorería

Planillas

Almacenes

Créditos y Cobranzas

SSOMA

Relaciones Comunitarias



Gerencia General, que se encarga de definir el plan estratégico de la empresa.



Gerencia de Administración y Finanzas, responsable del mantenimiento de locales y los outsourcing de contabilidad, vigilancia y servicios generales. Asimismo, se encarga de administrar los recursos financieros de la empresa y de conseguir el financiamiento necesario para las inversiones que la empresa piensa realizar.



Gerencia de Comercialización, responsable de la venta de los productos terminados de la empresa, así como de los contratos comerciales y las estrategias de publicidad y marketing.



Gerencia de Producción y operaciones, que tiene a su cargo no solamente las áreas productivas, sino también de la innovación de nuevos productos y la planificación de los programas de producción.



Gerencia de Logística, que se encarga del suministro de las materias primas (tanto locales como extranjeras) y de la administración de los almacenes, tanto de insumos como de productos terminados. Asimismo, supervisa todo el proceso de transporte hacia los puntos de venta mayorista.



Gerencia de Capital Humano, que se encarga de la administración del personal y, además, de la administración de los sistemas de seguridad ocupacional y medio ambiental. Esta área tiene la especial tarea de relacionarse con las comunidades aledañas para mitigar cualquier impacto ambiental.

La Gerencia de Comercialización es la encargada de buscar nuevos clientes en el extranjero. Las ventas quedan a cargo del área de Ventas y la publicidad en medios masivos el área de Marketing. Los contratos comerciales son elaborados en conjunto con el área de Asesoría Legal, la cual es un ente externo. La Jefatura de Ventas requiere realizar viajes seguidos para supervisar las ventas realizadas en el extranjero y para recoger requerimientos y sugerencias. La Gerencia de Comercialización y la de Administración y Finanzas tienen una estrecha coordinación debido a que la primera le suministra el pronóstico de ventas a la segunda. Por otro lado, la contabilidad de la empresa está siendo llevada por un outsourcing contable la cual es administrada por la Gerencia de Administración y Finanzas como ya se mencionó previamente. Los sistemas informáticos requeridos para las áreas administrativas y de producción son administrados por la jefatura de Sistemas. Sin embargo, los sistemas utilizados en el área de producción están a cargo del área de Desarrollo de Sistemas.

El área de Control de Calidad toma especial importancia ya que se trata de productos que son adquiridos por clientes tanto nacionales como extranjeros para confeccionar prendas de marcas reconocidas. En este sentido, se han establecido estándares de calidad fijados por las NTP (Normas Técnicas Peruanas) para productos textiles. Como parte de su plan de expansión, la empresa deberá adecuarse a los estándares de calidad europeos para obtener las certificaciones respectivas.

1.2. SITUACIÓN ACTUAL Las proyecciones de la empresa a corto plazo es ingresar a los mercados europeos pero únicamente con la fabricación de tela Drill, por ello centrará su atención en la elaboración de 5 tipos de tela Drill: Cotton 100, Cotton 84, Cotton 58, Policotton y Polirayón. La composición de fibras de estos tipos de telas se muestra a continuación: COMPOSICION DE FIBRAS (%) PRODUCTO ALGODÓN

POLIÉSTE

RAYÓN

R

ELASTAN O

Cotton 100

100

-

-

-

Cotton 70

70

27

-

3

Cotton 50

50

42

7

-

Policotton

35

65

-

-

Polirayón

-

60

40

-

En este sentido, la empresa ha decidido empezar la construcción de una nueva planta de producción que permita la fabricación de las cantidades de tela Drill que el área Comercial ha proyectado. Para sustentar la producción, la empresa necesita diseñar sus almacenes, tanto de materia prima como de producto terminado, y también los procesos de producción de los tipos de tela Drill. El proceso productivo empieza desde la fabricación del hilado hasta la confección de la tela cruda.

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES • Diseñar y planificar un almacén adecuado para el almacenamiento de los distintos tipos de telares, hilos que se produce y la materia prima que se extrae para la producción. El almacén será representado con su respectivo Lay Out en el formato 2D y 3D.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS •

Diseñar el proceso de producción de telas e hilos representándolos gráficamente en el formato DOP y DAP



Calcular el tamaño del almacén determinando la capacidad de almacenaje



Diseñar ficha técnica de las telas e hilos a producir



Calcular la cantidad de materia prima que se empleara en la producción



Elaborar normas de seguridad y salud para evitar posibles lesiones.



Realizar un catálogo de los diferentes tipos de telas a producir



Calcular el tamaño de planta en base la cantidad que se producirá de telas e hilos

3. MARCO TEORICO 3.1. PRODUCTO A ELABORAR TELA Nuestro proyecto se enfocará en las telas y es importante conocer los tipos de tela que existen, los tipos de tejidos y proceso de elaboración. Pero para tener un conocimiento adecuado es necesario conocer el significado de la tela de tal modo enriquecerá nuestra investigación debido a eso nos haremos la pregunta ¿Qué es la tela? A continuación, según (RAE, 2020), el término es el siguiente: “Obra, especialmente tejida en el telar, hecha de muchos hilos, que entrecruzados de manera alternativa y regularmente en toda su longitud, forman como una lámina.”. La tela está hecha de hilo de diferentes tipos de fibras. Algunos hilos es...


Similar Free PDFs