Introduccion - Su unico hijo (resumen) PDF

Title Introduccion - Su unico hijo (resumen)
Course Lingua spagnola III
Institution Università degli Studi di Napoli L'Orientale
Pages 14
File Size 224.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 133

Summary

Download Introduccion - Su unico hijo (resumen) PDF


Description

INTRODUCCION – SU UNICO HIJO Entre la publicacion del segundo volumen de La Regenta (1885) y la del unico volumen de Su Unico Hijo (1891) transcurren seis anos decisivos en la biografia del autor: aqui se pone el transito hacia su maduracion defintiva. La actividad peiodistica es su mas importante fuente economica y casi se convierte en dictador literario de su tiempo porque hace publico en las paginas finales de sus libros el tributo de libros que le son eviados para resena y enjuiciamiento. Y a traves de la prensa es como se engendran las polemicas como la que occurrio en 1886-87 con Novo y Colson. Todas sus primeras obras incluso La Regenta presentan un agudo criticismo contra la vida cultural de Madrid, contra el hombre mas representativo de la Restauracion, contra la Real Academia de la lengua o contra el teatro espanol. La mayor parte de su produccion se concentra en folletos literarios qua nacieron como proyecto en octubre de 1884 y se caracterizaron por su caracter creativo, ensayistico y de critica personal: Clarin los tenia en alta estima casi tanto como las novelas. La necesidad se una revista suya, sin dependecias y presiones editoriales llega a la publicacion de Museum (Mi Revista) en 1890. En este anos Clarin era consciente de la “revolucion del dinero” teorizada por Zola y la necesidad del beneficio inmediato. Tenia que complementar un salario de catedratico de Universidad y sus momentos de axfisia economica se repiten con demasiada frecuencia y en 1896 se vio obligado a solicitar su reincorporacion a La Espana moderna (con la que habia roto en 1890) poniendo en juego su orgullo. La esclavidud periodistica por dinero engendra la mala conciencia que aparece a menudo en sus cartas, y puesto en alternativa de escoger entre sus aspiraciones personales (escribir libros y novelas) y la necesidad de una rentabilidad inmediata, parece que Clarin se somete a lo segundo. La mejor ilustracion la tenemos en la dificultosa genesis de Su unico hijo. En los anos de gestacion de Su unico hijo hubo un importante cambio en su actitud politica. Son los anos del giro posibilista en que el joven Clarin, democrata y militante del republicanismo unitario, que se proclama fuoriosamente anticanovista, que reivindica la preservacion de unos derechos y libertades amenazados desde los gobiernos conservadores, se proclama antiposibilista y no acepta la colaboracion con la monarquia ni el juego electoral de la Restauracion. La Regenta con su gesto de rechazo contra la Restauracion como sistema, cierra la epoca del joven Clarin. La obra niega el sistema canovista pero ya no se sustenta en la fe de una nueva revolucion democrata que pueda sustituirlo. Los anos de 1886 y 1887 son los mas activos de la vida politica de Clarin en los que el creyo en la posibilidad de una carrera politica. Su apartamiento de ella fue progresivo y no explico nunca las motivaciones del giro posibilista y de su activa militancia en el partido de Castelar. Clarin mantiene una relacion ambigua con la capital: en Madrid se podrian jugar a fondo, con el maximo beneficio, las cartas que ha venido reuniendo. Aqui iniciò colaboraciones con otros importantes periodicos. Madrid es aun mas el Ateneo y el mundo editorial en el que Clarin busca

espacio; Madrid son los amigos con los que mantiene una correspondencia frecuente que le sirve para influir en una medida de gobierno, como el nombramiento de alcalde de Oviedo o para preparar la eleccion a senador por la Universidad de Oviedo. Sin perder el contacto, Clarin viviò su relacion de atraccion-repulsion con respecto a la capital, sabiendole centro de un poder cuya proximidad le convenia pero al que no podria adaptarse. Asi despues de su viaje a Madrid en 1886 expresa en manera directa su rechazo hacia la capital en Un viaje a Madrid: manifesto contra la vida literaria y cultural de la gran ciudad. A partir de este viaje Clarin se provicianiza y se ruraliza tambien y el resultado final serà el “provinciano universal” y acabarà viviendo en la ciudad que tan duramente negò en La Regenta. Clarin supo vivir desde Oviedo la conyuntura intelectual y estetica del fin de siglo. Pero sus relaciones con la ciudad no fueron precisamente bucolicas: viviò en Oviedo como un extrano disfrutando su prestigio nacional, el soporte de su posicion politica y el apoyo de la Universidad. En Un discurso nos deja explicita su concepcion de la ensenanza universitaria: la ensenanza como amistad, un lazo espiritual que vaya del profesor al discipulo, y jamas se reduzca a un puro mecanismo: una concepcion abierta. A pesar de la violencia de las polemicas a que se entrega publicamente, la vida cotidiana en Oviedo tiene un toque de dulce rutina. La familia y la tierra tienen una dimension de abrigo. Sin embargo no faltan problemas, y lo mas importante es sin duda su enfermedad: la tubercolosis intestinal destinada a acabar con su vida, la enfermedad debiò ser dolorosa y en la Regenta se ve una documentacion detallada de la enfermedad porque los sintomas que Clarin le confesa a Galdos en 1884 recuerdan a los de Ana Ozores. Lo cierto es que los medicos le aconsejaron descanso y anque parece recuperar su salud en 1887 en 1888 la enfermedad recrudecerà hasta que en los ultimos anos llegò a acostumbrarse a un estado de enfermo permanente. Esta condicion de enfermo fue un importante factor para la crisis personal de los anos 90 caracterizada por un deseo de emancipacion personal, sobre todo de su servidumbre al periodismo: “el queria abandonar cierta accion agresiva y dedicarse a tareas de mayor serenidad. La filosofia le atraia y deseaba elaborar de alguna manera la filosofia suya”. Con este estado de animo entre el desaliento y un cierto distanciamiento de las cosas. Tal vez haya que situar la gradual perdida de intolerancia y de agresividad que se expresan en su celebre palique-manifesto tolstoyano. A traves de su crisis moral Clarin identifica su nuevo “yo”, su “yo idealista, sentimental y religioso”. Esta crisis parece una trasformacion que afecta a la personalidad entera de Clarin. Se incia en los anos que siguen la publicacion de la Regenta, se desarrolla durante la gestacion de Su unico hijo y debiò alcanzar su culminacion en 1892-94 a juzgar por el tono de los textos de estos anos, especialmente de los cuentos “El senor” o el drama Teresa. Aunque la maduracion de este proceso es posterior a Su unico hijo, esta novela senala su primera etapa: la angustiosa busqueda de la fe mas que de la fe misma.Con las ultimas obras Clarin parece haber alcanzado la serenidad de expresion y el pleno dominio ideologico de esa concepcion del mundo espiritualista que caracteriza su etapa de maduez. En ella asume como patrimonio una parte importante del joven Clarin (la

sentimentalidad religiosa, la componente idealista -hegueliana/krausista-, su identificacion estetica con el realismo y su concepcion de intelectual liberal, ilustrado y critico) y pierde el radicalismo anticlerical, la adhesion a la ciencia moderna, la asuncion del naturalismo como programa. Otras cosas se van transformando: su posicion frente al amor y a la mujer, la interpretacion del Romanticismo, ahora mucho mas filosofica (leopardi, Schopenhauer) que literaria (Zorilla); su mismo republicanismo pasa del antiposibilismo al posibilismo; y su posicion frente a la iglesia se desliza desde un programa de lucha frontal a otro de respeto a las tradiciones, de defensa de la necesidad social de la religion. Aparecen una serie de elementos nuevos como la apertura hacia las corrientes literarias anti-realistas; la decantacion hacia un teatro eticista; la fascinacion por la novela espiritualista rusa (Tolstoi) y galdosiana; la asimilacion de un pensamiento intuicionista que culmina en su adscripcion al espiritualismo filosofico de Berson con el consiguiente rechazo del positivismo y la intuicion como instrumentos del conociemiento. Nueva es su vision jerarquica del mundo: el Bien como absoluto y por consiguiente Dios. Su enfermedad tenia que moverle a ello, por fuerza. Sin esta transformacion interna no es posible valorar lo que separa esteticamente dos grandes creaciones artisticas: La Regenta (1884-85) y Su unico hijo (1891): desde el naturalismo a la espanola de la Regenta al espiritualismo de Su unico Hijo. SU UNICO HIJO – una formula irrepetible Esta novela es una de las mas dificiles de clasificar en todo siglo XIX y no por sus caracteristicas sino por la rareza de las mismas. Esta novela no se parecia a nada de lo que hizo en el siglo XIX y si apunta algo a la novela rusa , hacia Dostoievski. Pero aun asi, la fascinacion dostoievskiana por los mas profundos subterraneos del ser human, que Clarin comparte en esta novela, està pesada por otra tentacion: la ironia esperpentizadora. Baquero Goyanes dijo que era una novela escrita con una enorme frialdad narrativa, con una absoluta falta de aliento cordial del autor por sus criaturas, lo cual hacia aparecer al narrador como implacable, cruel y hasta cinico. La obra da la impresion de ser el resultado de un dificilisimo equilibrio, de una formula irrepetible, de una novela que no pudo dar paso a continuaciones en un posible ciclo realista porque se colocò detras de ellas. A la busca de la identidad perdida la prehistoria de la obra es la historia de como el bueno Bonifacio Reyes vino a parar en mucamo de Emma Valcàrcel, y privado de identidad sobrevive resignado con su suerte, hasta el punto de que él mismo firmaria los insultos de su mujer que le llegaran por escrito. El narrador nos sitùa ante una historia ya consumada ya antes de que comience la accion propria de la novela. Asi establece una premisa: la novela tendrà que encontrar una continuacion posible a la historia de un hombre ya expropiado. Son dos los motivos narrativos que inician el desarrollo de la primera premisa. Uno interno al personaje (la ensoñacion, la nostalgia de una vida mas plena); uno externo (la llegada de la compañia de opera de la ciudad). Ambod datos van a permitir que la

historia sea relanzada: se abre una posibilidad de recuperacion del yo. Una vida con diversos signos de prestigio: la pasion amorosa, la belleza ideal, el mudo del arte se le opone en la vida cotidiana: el desencanto conyugal, el orden burgues, la esclavitud domestica. Pero el héroe pusilànime no puede emprender una aventura que le produce panico solo de imaginarla. Este es el obstaculo principal: Bonis, pusilanime, es incapaz de reaccionar cuando Serafine trata de forzar su declaracion en el camerino u otras ocasiones semejantes. Otros obstaculos son la precariedad economica y la dependencia total del bolsillo de la Varcàrcel. En ambos casos la superacion de los obstaculos le vendrà mas otorgada que conseguida. Es Serafiena quien hace suyo a Bonis y son don Juan Nepomuceno y el clérigos quienes resuelven su falta de recursos economicos. Asi Bonis se convierte en héroe de la novela y nos conduce al borde mismo de un conflicto inevitable: el del adulterio y sus consecuencias. Sin embargo el conflicto no se va a producir gracias a un salto argumental del capitulo octavo: el adulterio, en lugar de conducir al conflicto conyugal deriva hacia la recuperacion del deseo erotico en Emma. El narrador que habia preparado el choque de los dos mundos, el de la pasion con el de la rutina , elude el conflicto: marido y mujer llegan a un compromiso: Emma recupera el deseo social con el deseo sexual y se reincorpora a la vida de relacion. El capitulo decimo, con la apoteosis de Emma en el teatro y el coqueteo con el baritono Minghetti cancela el posible conflicto de adulterio y abre la novela a una nueva perspectiva: la de la “dolve vita” provinciana. No hay sintesis de valores antagonigos, sino confusion de valores y esa confusion acabarà por despertar en Bonis al hombre de familia, y con él la necesidad del orden restablecido. Serafine se aburguesa y tiende a ocupar el despacio conyugal; Emma se bohemiza y se desplaza hacia posiciones de amante; y Bonifacio Reyes reacciona con un sentimiento de corrupcion y culpa. El intento de recuperar su identidad a traves de la pasion romantica, del acercamiento a la desordenada vida de los artistas viene a desembocar ahora en este desencanto, en esta sensacion de culpabilidad, en este fracaso. la razon de este fracaso es el hecho de que Serafina supone una posibilidad de emancipacion vital para Bonis. Bonis intenta escapar a su destino de mucamo conyugal a traves de un programa romantico pero con su arrepentimiento esta via fracasa, porque ha dejado de ser alternativa, porque Serafina ha assumido comportamientos de Emma y Emma de Serafine: el lecha las iguala, como iguala sus caricias. Hay una escena donde los espectadores (Emma y Bonis) se transforman en actores (Serafina y Minghetti): el amor conyugal y romantico son los mismos. Lo que fracasa no es solo el Romanticismo, sino la vida aventurera y la pasion amorosa. La critica afirma que Su unico hijo representa un ataque contra cierto Romanticismo, un Romanticismo que como concepcion del mundo fracasa: el romanticismo es la condicion necesaria que, una vez cumplida, exige su propio sacrificio. Con la crisis de la via romantica acaba la primera fase de transmigracion de Bonis en busca de la identidad personal. La via romantica no le ha conducido a recuperar su identidad sino lo ha enajenado aun mas. La esplendida escena de la Anunciacion del hijo sobrevive como la culminacion de todo un periodo, el de la “doce vita”. La

anunciacion cambia el tercio de la novela y recupera aquela situacion en la que un Bonis expropiado, con una infinida nostalgia y la tristeza de no tener un hijo, tocaba la flauta, y lo proyecta hacia el final. El capitulo trece el el de la asimilacion de esta anunciacion, capaz de cambiar el sentido de la vida de Bonis. De la toma de conciencia de la corrupcion que ha introducido en su propia casa, pasAa Bonis a la necesidad de cambiar. La clave de esta regeneracion es la idea del hijo. “un ser que sea yo mismo, pero empezando de nuevo, fuera de mi, con sangre de mi sangre”. El amor paternal ha sido siempre mas importante del amor pasional o amor del arte. Asi se abre en él la necesidad de una nueva estrategia vial, acorde con el programa del hijo: una perfeccion moral “sacerdocio de la paternidad”. El objetivo es doble: la realizacion del proyecto del hijo y la autoresignacion y la plena recuperacion de si mismo. Pero este projecto resulta unitario. Bonifacio se engendra a si mismo a traver del hijo. Bonifacio resulta vinculado, y con el toda la novela, a la filosofia de Shopenhauer. En efecto la accion de la novela, llegados a este punto, es la mejor ilustracion de la doctrina del mundo como voluntad y como representacion. El hijo serà el producto de su voluntad . Una mujer prematuramente envejecida, amortizada sexualmente, dignosticada estéril acabarà recuperando el deseoeo erotico y procreando, mientras que un hombre que ha sentido siempre la nostalgia de un hijo imposible, acaba deseandolo con tan fuerza que se hace realidad. No es un milagro, pero resulta admirable, casi prodigioso. Podria buscarse una explicacion cientifica, pero la novela no lo hace y puede ser considerado un posible correlato simbolico de la creacion artistica. Pero, para que el hijo de la Voluntad no sea simplemente el hijo del ensueño de este “soñador soñoliento”, Bonis tendrà que enfrentarse a obstaculos que cierran el paso al projecto del Hijo. Hay obstaculos materiales (deseo de aborto de Emma); sociales (el desprecio de la opinion publica hacia Bonis, o la extendida creencia de que el padre es Minghetti); obstaculos morales y psicologicos ( corrupcion de la vida de unos y otros; incapacidad de Bonis para la accion); obstaculos amorosos (la oferta de Serafina que se somete a una vida tranquila de amante). Los medios para superar dichos obstaculos le conduciran al fracaso. Bonis fracasa en aquella parte de su estrategia que supone la accion social y por lo contrario trinfa en el terreno de la imaginacion y del pensamiento. El significado de la Anunciacion es el descubrimiento de Bonis que su sombra “se parecia a la de su padre”: era pusilànime, como él y buscaba en el hogar un refugio. De la solidaridad con el padre salta a la solidaridad con toda su estirpe: los Reyes se sublevan en él contra los Varcàrcel. Uno a uno van apareciendo los elementos de la religion de la familia: la recuperacion emotiva de los padres, el enlace con los hijos, el orgullo de la estirpe, el hogar como refugio. Falta dar el salto desde lo familiar a lo trascendente, y desde lo particular a lo universal “la cadena de los padres y los hijos”. Cadena que se rompre con la muerte a cada generacion pero que puede ser reconstruida fremnte a la soledad, la orfandad del hombre. Con el bautizo de Antonio Reyes (en el capitulo XVI) se proporciona la ultima clave de esta filosofia: el papel de la Iglesia y de las tradiciones espirituales de un pueblo como mediadores entre la familia y la Providencia. Si la Iglesia es a nivel

universal lo que la madre es a nivel familiar, Dios aparece como la manifestacion ultima de la Vountad: su existencia es necesaria para garantizar la Providencia, y esta a su vez para velar por la caden de las generaciones. Dios es la ultima y superior exigencia de la Voluntad humana. £Creo en Dios Padre, en su Unico Hijo...”. Pero antes de la escena de la Iglesia se produce un acontecimiento fundamental: el retorno a Raices, el lugar donde tuvo su origen la estirpe de los Reyes (una parodia del regreso de Ulise a Itaca). Aqui Bonis encuentra las razones y los lugares ancestrales de su linaje: no solo la busqueda del tiempo perdido (como memoria – evolucionismo) sino tambien la busqueda del origen de la especie y del linaje. El reencuentro es doble: reencuentra a los Reyes y a si mismo. La parodia es acorde con el fracaso de su estirpe con la constatacion de que él es el ultimo eslabon de una historia ya de por si mediocre. El viaje a Raices tiene ademas otra significacion que escapa al fracaso: si Bonifacio no puede restaurar la casa de lo Reyes lo harà su hijo que serà lo que no ha sido él: “él poeta, el gran musico, el gran hombre, el genio...” Y si la novela ha comenzado contando la historia de la decadencia biologica e historica de una familia (los Varcàrcel) ahora acaba planteando la resurrecion moral de otra: los Reyes. En la ultima escena (que recuerda la Regenta) Serafina esgrime su venganza personal y le lanza a la cara lo que todo el mundo piensa. Sin embargo no occurre aqui lo que en la Regenta: el protagonista no cae aplastado por el peso de sus enemigos. Clarin ha entendido del maestro Galdos el descredito de la opinion publica, la falta de verdad de la verdad social. Bonis cree firmemente que Antonio Reyes es su unico hijo; su solucion es un acto de fe, como deja entrever el titulo de la novela. Si lo que Bonis afirma es que cree en su hijo, e ese credo es su programa de realizaion vital, entonces poco importa de quien sea fisiologicamente el hijo. En este final se contraponen dos verades opuestas: la social y la persona y Clarin ofrece las dos: una contra la otra, aunque no tienen el mismo valor. En este final cervantino (Bonis afirm su verdad contra la opinion publica) radica otra de las claves del gesto ideologico d la novela. El romanticismo de Bonis ha tratado de abrirse paso en un espacio Naturalista. El resultado de este conflicto entre ideal romantico y materia naturalista no es el triunfo de ninguno de los dos. Asi el argumento novelesco viene a encarnar el debate ideologico del momento y las posibiles superciones por medio de una nueva vision del mundo. Uno contra todos Entre Bonifacio y los demas puede trazarse una frontera. Se encuentran comportamientos que nos recuerdan el mundo del la Regenta (envidia, lujuria, falta de conciencia moral) y los ciudadanos viven al margen del espiritu. La codicia es la gran novedad respecto a la Regenta. En la negatividad general todos se engañan, son utilizados o utilizan. Serafina parece el personaje mas matizado: una vez utilizado por Bonis para el despertar de Emma la abandonarà. Este final patetico de Serafina expresa la larga caida del angel del arte y la derrota final de la heroina romantica. Minghetti (su historia parece una novela picaresca en miniatura) tambien es utilizado. Nepomuceno es expresion del desencanto de los intelectuales como Clarin o Galdos ante los valores burgueses...


Similar Free PDFs