Resumen Introduccion A LA Problematica PDF

Title Resumen Introduccion A LA Problematica
Author luis lavaque
Course Introducción a la problemática del mundo contemporáneo
Institution Universidad Nacional de Tres de Febrero
Pages 27
File Size 575.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 54

Summary

Resumen Problemátia del mundo iontemporáneoUnidad 1 HECHOS DEL SIGLO XX Introducción→ El siglo XX no se terminó en el año 2000. Desde 1900 en adelante se iniciaron varios procesos de diversa índole que aun hoy vivimos su desarrollo. Hay huellas de ese pasado que aún persisten. El nuevo siglo se inic...


Description

Resumen Problemátia del mundo iontemporáneo Unidad 1 HECHOS DEL SIGLO XX Introducción → El siglo XX no se terminó en el año 2000. Desde 1900 en adelante se iniciaron varios procesos de diversa índole que aun hoy vivimos su desarrollo. Hay huellas de ese pasado que aún persisten. El nuevo siglo se inicia con la ruptura de lo anterior. → El siglo pasado marco el fn de “La Modernidad” → El nuevo siglo se caracteriza por estar consttuido en un “presente contnuo”, vivir siempre en la “inmediatez” y por la velocidad con la que suceden los cambios. SOUZA SILVA → Los sectores dominantes para poder sostener sus intereses pretenden instalar la idea de que estamos ante una “época de cambios” y no un “cambio de época”. - Tener en cuenta → En el Capitalismo no es lo mismo el Sector Dominante que el Gobernante. → Los sectores dominantes pretenden instalar su visión del mundo para volverse hegemónicos. Instalar su liderazgo moral e intelectual para que sus valores sean tomados como absolutos para mantener esa dominación. Las victmas sin saberlo defenden esos valores como propios, ya que la hegemonía signifca que se naturaliza una visión. → • EPOCA DE CAMBIOS Modifcaciones cuanttatvas. → Cambios graduales → no ponen en duda el paradigma dominante. → Alteran la forma del proceso, no su naturaleza. → Cambios en el ritmo, no en el rumbo. → No son revolucionarios, sino evolucionarios. → Ejemplo → Revolución Industrial → se modifcaron las formas pero no la lógica de mercado. •

CAMBIO DE EPOCA → Son difciles de percibir y cuantfcar. → Siempre es precedido por varias épocas de cambios. → Es cualitatvo → Implica un momento de la historia donde la ruptura de lo existente es tal, que ya no se puede volver atrás. → Rompe cimientos de la sociedad anterior: Culturales, polítcos, ideológicos, etc. → Ejemplo: El paso del nomadismo y la caza al asentamiento en grupos y la agricultura y ganadería.

→ El cambio de época que vivimos Se da en las Relaciones de Producción, de poder y culturales. → • Globalización del Capital Eliminación del tempo y el espacio por medios electrónicos. → Producción descentralizada. → Concentración del capital. → → • Localización del trabajo Flexibilización laboral Dentro de este fenómeno, sucede que emerge un 4to → mundo “Los innecesarios” Es una enorme cantdad de personas que no pueden volver a sus trabajos porque han sido desplazados por la tecnología, pero que el capitalismo les ofrece como ser “parte del sistema” a través del “consumo”. Concentración del capital → Diversifcación de la Producción → Producción Just in Time (no stock) • La Lógica de acumulación del capital implica incrementar la velocidad de PRODUCCION – CIRCULACION – CONSUMO. → Modifca las variables de tempo y espacio → Virtualización de la realidad → nuestra subjetvidad se construye sobre esas variables y con ellas se modifcan las formas de vincularnos. Por ejemplo: Internet. Desde el punto de vista económico han aparecido corporaciones transnacionales que son los agentes de un nuevo régimen de acumulación de capital basado en la “Economía Inmaterial” → Economía basada en Servicios y Finanzas. → Aparecen nuevas formas de trabajo → + Flexibles → < Partcipación de los sindicatos. → Trabajadores sin estar encuadrados en convenios colectvos y sin protección legal, son llevados a la contratación temporaria o a que trabajen por su cuenta para disminuir los costos, obligaciones y deshacerse más rápido del sobrante. → Todo este proceso repercute en el valor social de la “Democracia” → Los estados sucumben ante los tratados de “Libre Comercio”

→ Es un poder que se artcula y aumenta al margen del poder elegido por el pueblo. TEXTO CARLOS GRACIAN El texto está construido a partr de 3 objetvos -

Mostrar el proceso de transformación del capitalismo → De INDUSTRIAL a FINANCIERO/SERVICIOS. Mostrar como la transformación del capitalismo implico una intensifcación de crisis sistemátcas. Mostrar el impacto Geopolítco entre las potencias.

Modo de Organización del capitalismo y las relaciones interestatales en la etapa previa al desarrollo neoliberal (1945 – 1975) La instancia previa a la guerra fría (1945-1975) está marcada por un capitalismo organizado en torno a la producción en masa y producción en serio (fordismo) bajo el paradigma liberal → La lógica para ganar mercados se organiza en torno a la OFERTA → Producción a Escala. En los años posteriores las polítcas keynesianas pusieron el eje en la DEMANDA. Contnuaron las lógicas fordistas pero con eje en la demanda. Dos procesos fueron sucediendo a la par: La guerra fría y la modifcación de la lógica del capitalismo gracias a Keynes y su “Estado de Bienestar” La Guerra fría: La polítca de EEUU desde el fn de la segunda guerra mundial estuvo destnada a evitar la expansión del socialismo: un tercio de la superfcie mundial y un cuarto de la población vivía en sociedades no capitalistas. En este sentdo los recursos de EEUU apuntaron a: -

Reconstruir zonas destruidas por la guerra para evitar revoluciones. Que los bancos centrales de dichas zonas tomen al dólar como moneda de respaldo.

Estos “créditos” otorgados a los derrotados (Alemania, Italia y Japón) así como al conjunto de los aliados permiteron a la economía norteamericana dos cosas: -

Asegurarse compradores para su producción Presionar a las antguas potencias imperiales que se deshagan de sus colonias, las cuales serían provistas de bienes y capitales por EEUU → Nueva potencia capitalista occidental.

➔ Los pilares de la supremacía norteamericana → ARMAS, DOLARES Y APARATO INDUSTRIAL Keynes y el Estado de Bienestar: La Lógica que se extende es la del “Pleno Empleo”. Polítcas que apuntaban a sostener la demanda como elemento central del mercado interno. El Estado es un Agente Económico Central → En un contexto de aumento de la demanda y de protección del estado a la producción local, el empresariado no tendría problemas en pagar buenos sueldos e impuestos que se invertrían en infraestructura, ya que todo se traducía en mayor demanda y mayor mano de obra a futuro. En este ambiente, el sindicalismo comenzó a fortalecerse. En los 60 la economía norteamericana mostraba sus primeros signos de estancamiento debido a la saturación de los mercados, la escasa innovación técnica y la durabilidad de los objetos en una sociedad de consumo. Para fnes de la década las inversiones industriales ya no dejaban las mismas ganancias que en la post guerra y los dos grandes derrotados de aquella guerra, Alemania y Japón, se convertrían en grandes competdores en el mercado mundial. Ante este escenario = Saturación de Mercados Internos + Crisis del Petróleo → La respuesta de EEUU fue: -

Aumento de intervenciones militares en países periféricos → Patrocinio de Golpes de Estado sobre todo en América Latna. Reconfguración Financiera: Los bancos norteamericanos eran los norteamericanos en las compras de petróleo. (habiendo desarmado previamente la paridad con el oro, lo que le permitó imprimir dólares sin límite) Aumento de localización de sus empresas en países periféricos → Reportan ganancias al país de origen con mano de obra y costos más bajos.

Los bancos comenzaron a ser “La industria sin chimenea” → Generaban grandes ganancias en plazos en menos tempo por el endeudamiento de los países periféricos y la generación de intereses.

Este proceso de “Financiarización de la Economía” fue posible gracias a la transformación de la organización de la producción → Consolidación del “Toyotsmo” → Se produce según la demanda (no stock). Se da una nueva división internacional del trabajo: ➔ Industrialización acelerada en regiones periféricas (Sudeste Asiátco y algunas regiones de América Latna) ➔ Países capitalistas especialistas en servicios, fnanzas, marketng. Así bajo las nuevas condiciones laborales (fexibilización laboral) + desarrollo informátco + desarrollo de transportes + innovación tecnológica = Mayores márgenes de ganancias. Se profundizo… Descentralización productva → diversos productos en diversas regiones. Mayor concentración del capital → pocas empresas controlan muchos procesos productvos. Trabajadores más disciplinados → Dispuestos a hacer múltples tareas. Estas transformaciones no resolvieron de forma inmediata la crisis que se inició en los 70, recién para los años 90 la lógica fnanciera y de servicios se impuso como dominante, sin embargo antes de consolidarse el NEOLIBERALISMO, hubo que pasar la dura crisis de los 80 que afecto al sistema fnanciero norteamericano y que como respuesta se utlizó al FMI como brazo ejecutor de las nuevas polítcas económicas → Ajuste y disminución del aparato estatal en países periféricos. Endeudamiento de países e individuos → Nueva lógica Económica. → Dispositvo de DOMINACION SOCIAL = Consumidores desesperados y endeudados = controlados. → Tanto para dominar Estados e Individuos son medios para disminuir la soberanía y autonomía. → Las crisis son herramientas para que los estados se deshagan de sus capitales acumulados por años: las empresas públicas. → Las crisis generan un excelente mecanismo de disciplina miento de trabajadores: mediante aumentos infacionarios (quitan poder de compra) y aumento del desempleo (los trabajadores que quedan aceptan trabajar en malas condiciones con tal de no perder el trabajo). Unidad 2 ESPACIO Y TERRITORIO. TEXTO BAUMAN GLOBALIZACION → Pareciera que es una palabra de moda, la llave existente para todas las puertas y los males del mundo, y está libre de cualquier tpo de cuestonamiento. → Algunos consideran que es causa de felicidad otros de infelicidad. → Es el destno ineludible del mundo → afecta por igual a todas las personas. → Divide de la misma forma que une → Lo que para algunos es globalización, es localización para otros → Lo que para algunos signifca más libertad para otros es mayor estratfcación. → Algunos se vuelven globales, otros locales. Pero los “globales” son los que imponen las normas. → Ser local es señal de penuria y degradación. → Segregación – Separación – Marginación social progresiva. → Cada vez menos comunicación entre las “elites” globales y los locales. Los globales son los que marcan las pautas y valores socialmente aceptados, es decir, no solo concentran la MOVILIDAD POR EL PLANETA y el PODER ECONOMICO DINERARIO sino que son los que generan los VALORES por medio de LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los locales carecen de movilidad, no generan los valores sociales que les estructura la vida cotdiana porque no tenen acceso a los medios para hacerlo. PRODUCEN Y CONSUMEN pero no marcan el paradigma con el que hay que hacerlo. DIFERENCIA PRIMORDIAL ENTRE LOS DOS MOMENTOS HISTORICOS QUE MENCIONA BAUMAN EN SU TEXTO → ANTES: “DISCIPLINAR PARA PRODUCIR” → AHORA: “CONTROLAR PARA CONSUMIR”.

Inicios del Siglo XIX a mediados del Siglo XX → Consolidación de la Modernidad y del Capitalismo → Quien decide cómo y de que se manera se estructura el espacio son los ESTADOS → Motvados por cobrar impuestos y recaudar. → Construir insttuciones de encierro o secuestro → Cárceles, escuelas, etc. → Este proceso se da a la par de la aparición del CAPITALISMO. → Mientras se consolida el poder de coacción (fuerza de ley, violencia) del ESTADO sobre un territorio y su capacidad de extracción, también se consolida el capital que le permite al Estado consolidar relaciones sociales para garantzar la reproducción de dicho capital. → Ejemplo de construcción de poder y espacialidad: Cárcel a quienes no cumplen la ley → el estado le quita al ciudadano lo más preciado: su libertad → LA MODERNIDAD SE CARACTERIZA POR LOS ESTADOS INSTAURANDO TECNICAS E INSTITUCIONES QUE CONTROLAN EL ESPACIO RESTRINGIENDO LA MOVILIDAD. → DISCIPLINAR ES HOMEGENEIZAR. → Lo vital para consolidar un Estado es echar luz sobre lo que controla = Iluminarlo para un mejor ejercicio del poder. → El disciplina miento social siempre está relacionado al ENCIERRO → Sino es en la cárcel por incumplir la ley, es en la Fábrica para “ganarse la vida”. Toda forma de organización socio económica y cultural siempre se corresponde a una estructura jurídico-polítca: insttuciones y leyes → Un tpo de Estado. → A cada modo de generar excedentes le corresponde una forma partcular de normas que lo mantengan en el tempo. Las unidades con mayor poder son aquellas que consttuyen fuentes de incertdumbre para los demás → La manipulación de esa incertdumbre es la esencia, lo que está en juego en la lucha del poder –> MODELO PANOPTICO → Supervisores ocultos en la torre central con constante visibilidad sobre los “presos” en las alas del edifcio con forma de estrella. Los presos nunca saben si están o no observándolos, entonces actúan en todo momento como si estuviesen bajo vigilancia. Ejemplo: Catolicismo → hay un dios que todo lo ve y todo lo puede castgar. IDEA CENTRAL DEL PANOPTICO → HACER DE LAS PAUTAS DE COMPORTAMIENTO UN HABITO POR TEMOR A UN CASTIGO

Mediados del Siglo XX en adelante. La arquitectura moderna venia de imaginarse ciudades literarias o ciudades felices, siendo su principal característca el mantenimiento de la ley y el orden, la transparencia, y las unidades urbanas similares. El gran secreto de una “buena ciudad” es que brinde a la gente hacerse responsable de sus propios actos, y quienes puedan hacerlo deben haber dominado el arte de actuar en circunstancias de incertdumbre. La experiencia de las ciudades norteamericanas nos muestra que todas tenen elementos en común: la intolerancia a las diferencias, la hostlidad con los “forasteros”, obsesión con la ley y el orden, elementos que producen no solo mayor segregación sino también mayor homogeneidad. La uniformidad genera conformismo, lo que genera mayor intolerancia. Los miedos contemporáneos se concentran más en el “enemigo interior”. Ya no se piensa como una ciudad de forma “colectva” sino en la seguridad individual. Lo vemos en los vecindarios cerrados, con guardias, etc. Todos recursos empleados con el conciudadano indeseado más que contra los ejércitos extranjeros. → No solidarizarse con el otro, sino

evitarlo, separarse de el → Estrategia de las ciudades de hoy. No es cuestón de amor u odio, sino de mantenerlo a distancia. NUEVO PANOPTICO → La estrategia fundamental del Panóptco era hacerles creer a los súbditos o presos que jamás podrían estar fuera de la mirada de los superiores y que ninguna falta quedaría impune; no había privacidad. → El surgimiento del almacenamiento de datos y por ejemplo el uso de las tarjetas de crédito conducen a un nuevo SUPERPANOPTICO, pero con una diferencia con el anterior → El vigilado es complaciente de su vigilancia. → Entrar en el SUPERPANOPTICO supone a las personas inmersas en él, ser más “creíbles” para el sistema → Ser incluido es la primera condición para acceder a “todo lo que vale la pena” → Si hay algo digno en tu vida para que seas registrado, podes ser incluido y sos un consumidor digno de confanza y fable → Mayor segregación. → Conserva a los globales y separa a los locales. → A diferencia del Panóptco ser incluido en la base de datos, supone movilidad y no una cadena que sujeta. → Las nuevas formas de poder (a diferencia del panóptco donde pocos vigilaban a muchos) implican y seduce para que muchos vigilen a pocos → EL SINOPTICO. → EL SINOPTICO NO NECESITA APLICAR COERCION, SINO QUE SEDUCE A LAS PERSONAS PARA QUE SE CONVIERTAN EN OBSERVADORES. → Los locales observan a los globales. El sinóptco funciona bajo una amenaza. Quien no forma parte del universo de consumo queda excluido→ no deja de ser una forma violenta de condicionar la vida cotdiana → Se vive una sociedad que expulsa de la producción (empleo) y que solo integra a través del consumo.

DELEUZE Las sociedades de control están reemplazando a las sociedades disciplinarias. El acceso a la información, al sistema, o ser rechazado está basado en un lenguaje numérico. Las conquistas del capitalismo actual se hacen por temas de control y no de formación de disciplina → Por fjación de cotzaciones más que por baja de costos. Se nos enseña que las empresas ahora tenen “alma” lo cual es algo terrorífco. El marketng es el instrumento de control social. El hombre ya no es el hombre centrado sino el hombre endeudado. Deleuze se centra en mostrar las diferencias entre un dispositvo de poder social organizado en torno a las insttuciones (matrices o moldes) respecto de otro en el que se forma de insttución ya no es necesaria porque actúa por modulación → De moldear sujetos a modularlos. → Del Encierro, donde las insttuciones regulaban el tempo y espacio, al AIRE LIBRE donde no hay límites fsicos ni temporales. → Las conductas se moldean por nuevas lógicas. → Se pasa de una sociedad organizada a partr de la PRODUCCION/FABRICA hacia otra estructurada sobre la COMERCIALIZACION/EMPRESA en el que el marketng y la marca pasa a ser lo más importante. Unidad 3 CONSUMO E IDENTIDAD Introducción IDENTIDAD → Se mantene constante en el tempo, no se modifca. Ejemplo → Dialogo en la película “El secreto de sus ojos” → 2. "El tpo puede cambiar de todo. De cara, de casa, de familia, de novia, de religión, de Dios. Pero hay una cosa que no puede cambiar Benjamín. No puede cambiar de pasión." → Detrás de todos esos cambios hay algo que se mantene que sigue haciendo que ese sujeto sea quien es y no otra persona.

→ Es aquello que perdura como idéntco a sí mismo y que sostene todos los cambios. → Hay que entender la IDENTIDAD como una CONSTRUCCION → No es algo propio sino el resultado de un proceso social → De allí que podemos relacionarlo con el CONSUMO. → Una de las formas habituales en las que solemos presentarnos frente a alguien que no nos conoce es hacer alguna referencia a nuestros gustos personales, que no son otra cosa que ejemplo de lo que consumimos. → En la actualidad convivimos con el PANOPTICO y el SINOPTICO, funcionan de manera complementaria. Pero el SINOPTICO es el modelo que más ayuda a comprender la lógica con la que el CONSUMO busca imponerse y perpetuarse. El SINOPTICO aparece bajo el disfraz de la libre voluntad. HAN Psiiopolitia → Sistema de dominación que no utliza la opresión sino la seducción inteligente que consigue que los hombres se sometan por si mismos a la dominación. → El sometdo no es consciente de su sometmiento → Se cree libre cuando en realidad es el sistema el que está explotando su libertad. → Se sirve del BIG DATA → Datos que los individuos entregan de forma efusiva y voluntaria. → → - Crisis de la libertad La expresión libre y la hipercomunicacion se difunden por la red de tal manera que termina convirténdose en control y vigilancia total. → Nuestro futuro va a depender de que seamos capaces de servirnos de lo que para los demás no sirve, de que podamos ser esos “idiotas” que no partcipan ni comparten. Crisis de la Libertad → La libertad del “poder hacer” genera más obligaciones que el disciplinario “deber hacer” → El deber tene un límite, el poder hacer no. → Ejemplo: Depresión y síndrome de Burnout. → El individuo que se pretende libre es en realidad un esclavo → Es ABSOLUTO → No tene “amo” y se explota a si mismo de forma voluntaria. → Piensa que el trabajo lo hace libre pero sigue siendo un esclavo del sistema. Diitadura del Capital El Neoliberalismo instaura en el individuo que se va a sí mismo como un Emprendedor/empresario lo cual hace que no sea capaz de establecer con otros relaciones sin intencionalidad → Elimina la clase trabajadora sometda a la explotación de otro para convertrse en explotado por sí mismo. → Se proyecta la idea de que uno es libre porque es capaz de auto producir ilimitadamente. → Si se fracasa en el neoliberalismo, es responsabilidad de uno y motvo de vergüenza y no se pone en duda al sistema o a la sociedad → La inteligencia del régimen neoliberal radica en que no haya quejas contra el sistema. → Ya no se trabaja por las propias necesidades sino por el capital, que a su vez, genera sus propias necesidades, que la persona percibe como propias. → Los polítcos de hoy en día manifestan que no son libres por sus niveles de endeudamiento, pero ello es porque si serían plenamente libres, van a tener que actuar de verdad → Lógica: Nos endeudamos permanentemente para no tener que actuar, es decir, para no ser libres ni responsables. Diitadura de la Transpareniia → Cuando apenas nos libramos del panóptco disciplinarios nos ...


Similar Free PDFs