Resumen Introduccion A LA Criminologia PDF

Title Resumen Introduccion A LA Criminologia
Course Introduccion A La Criminologia
Institution UNED
Pages 38
File Size 426.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 154

Summary

Download Resumen Introduccion A LA Criminologia PDF


Description

CAPÍTULO 1 CONCEPTO Y OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA Conceptos fundamentales: Para comenzar el estudio de una materia es necesario conocer la definición o concepto de la misma. Se puede optar por un concepto restringido o bien por otro más extenso. El concepto de Criminología ha evolucionado a lo largo del tiempo a la vez que se ampliaba su objeto de estudio. Los objeto de estudio de la Criminología son el delito, el delincuente, la víctima y el control social, pero también existen otros posibles objetos de interés para la ciencia criminológica. La Criminología se ocupa del estudio del delito, cuyo concepto resulta problemático, de ahí que se hayan formulado desde la Criminología diversos conceptos como alternativa al concepto de delito que ofrece el Derecho penal, sin que hasta el momento se haya consolidado ninguno de las definiciones propuestas para sustituir al concepto legal de delito. El delincuente es otro de los objetos de la Criminología, que lo estudia desde una perspectiva individual y social. La Criminología, desde hace unas décadas, ha prestado una especial atención a las víctimas, desde una doble perspectiva, preventiva y protectora. Y el control social también constituye otro de los objetos de la Criminología, que desde hace algunos años se ha convertido en el centro de la investigación y actividad criminológica. 1. Concepto de criminología. Es la Escuela positiva a la que cabe el mérito de considerar la Criminología como una ciencia independiente del Derecho penal. Han existido muchas definiciones de Criminología, pero todas ellas contienen un elemento común, el conocimiento científico del delito. Según la definición etimológica, la Criminología sería la ciencia del delito. Desde un punto de vista etiológico, Sutherland la concibió como “el cuerpo de conocimientos sobre el delito como fenómeno social. Incluye dentro de su ámbito los procesos de elaboración de las leyes. La Criminología crítica define la Criminología como la teoría de la desviación y el control social. La European Society of Criminology, en el año 2000 formuló el siguiente concepto de Criminología: “Todo el conocimiento académico, científico y profesional acerca de la explicación, prevención, control y tratamiento del crimen y la delincuencia, del agresor y la víctima, incluyendo la medición y detección del crimen, la legislación y la práctica del Derecho Penal, el cumplimiento de la ley, y los sistemas judicial y correccional”. Una definición amplia de Criminología sería la siguiente: “Estudio sistemático del crimen, los delincuentes, el Derecho Penal, el sistema de justicia penal, y la criminalización. Desde una perspectiva restringida, la Criminología se ocuparía de la investigación empírica del delito y de la personalidad del delincuente. En la actualidad domina una concepción amplia o extensiva de la Criminología. 2. Objeto de la criminología. Si nos decantamos por un concepto restringido de Criminología sus objetos serían el delito, el delincuente y la ejecución de las penas.

Si optamos por un concepto amplio de Criminología, su objeto se amplia y serán el delito, el delincuente, la víctima y el control social. 2. 1. El delito El concepto de delito lo toma la Criminología del Derecho penal. En el concepto de delito influyen las concepciones éticas, jurídicas, políticas y sociales. Para que un comportamiento se considere delito no es suficiente con que se encuentre tipificado como tal en el Código penal o en las ley o leyes penales especiales, sino que es necesario también que sea definido como delito. El delito es un concepto multidimensional que está apoyado en tres pilares: la ley, la moral y la sociedad. Para que un acto o conducta devenga en un delito resulta necesario que concurran algunas condiciones. En primer lugar, deber ser reprochable e interpretado como ilegal. En segundo lugar, necesita ser legitimado y reconocido por los actores sociales. En tercer lugar, se necesita un sistema normativo que tipifique estos actos cometidos por unos determinados sujetos (activos y pasivos) como injustos reprochables. En cuarto lugar, resulta también necesario de algún tipo de reconocimiento por parte del sistema de justicia criminal respecto de las reivindicaciones de la víctima y del reproche y sanción al ofensor. La Criminología científica ha tratado de definir y explicar el delito a través de diferentes modelos teóricos, cuya evolución clasifica García-Pablos en cuatro grupos: 1º. La Criminología clásica y neoclásica. Parten del dogma del libre albedrío: el hombre es capaz de determinarse a sí mismo, puede elegir y tomar sus propias decisiones. Para ellos, el crimen es una decisión racional y libre, basada en criterios de utilidad y oportunidad. 2º. La Criminología positivista. Intenta buscar las causas del delito y, por consiguiente, adopta el paradigma etiológico. Mediante el análisis causal-explicativo, atribuye las causas del delito a ciertos factores biológicos, psicológicos y sociales. 3º. En el marco de la Sociología criminal, la teoría de la reacción social o del etiquetamiento (labeling approach) rompe con el paradigma etiológico para sustituirlo por las llamadas teorías de la criminalización. Aceptando que el conflicto y no el consenso está en la base de las relaciones sociales, a estos planteamientos no le interesan las causas del delito -su etiología-, sino los factores y variables de los procesos de criminalización, que son selectivos y discriminatorios. 4º. Diversas corrientes de la moderna Criminología, tratan de explicar el delito siguiendo un enfoque dinámico que tiene en cuenta los procesos de consolidación y cambio de la conducta de los sujetos, que evolucionan en las diferentes etapas de la vida. 2.1.1. Concepto de delito El Derecho penal se ocupa del delito desde el punto de vista normativo y la Criminología lo hace desde un punto de vista empírico. El concepto de delito del Derecho penal sería normativo y el de la Criminología cognitivo. A la Criminología le compete la explicación causal, pero no del delito, sino de las conductas desviadas que pueden ser constitutivas de delito o no. Concepto legal de delito: “son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley. La Criminología parte del concepto legal de delito, que es un concepto formal, que delimita el objeto de estudio y le aporta la certeza de una definición legal.

Las denominaciones de delincuencia de cuello blanco, o delincuencia socioeconómica son conceptos criminológicos. 2.1.2. Concepto natural de delito Garófalo, representante de la Escuela positiva italiana formuló un concepto natural de delito, propio de la criminología: Delito social o natural es una la infracción de aquella parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales (piedad y probidad) según la medida media que se encuentra en las razas humanas superiores y esta medida es necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad. Una definición más concreta definiría el delito natural como “la ofensa a estos sentimientos profundos e instintivos del hombre social. En esta definición no se exige que estas infracciones o lesiones estén tipificadas en las leyes penales. 2.1.3. Otros conceptos criminológicos de delito Gottfredson y Hirschi: Delito sería todo acto de fuerza física o engaño realizado buscando el beneficio propio. Serrano Maíllo: Delito es toda infracción de normas sociales recogidas en las leyes penales que tienda a ser perseguida oficialmente en caso de ser descubierta. Felson considera que: Delito es cualquier conducta identificable que un número apreciable de gobiernos ha prohibido específicamente y ha castigado formalmente. Redondo y Garrido: Delito es el conjunto de interacciones que pueden surgir entre una persona dispuesta a delinquir, un objeto o víctima atractivo y un control social tanto formal como informal insuficiente. Wikström: Delito es un acto de infracción e una norma moral definido por el Derecho penal. Comportamiento desviado es aquel comportamiento que infringe normas sociales sin llegar a ser constitutivo de delito, este es un concepto sociológico. El Derecho penal se ocupa del delito como un fenómeno individual y desde un punto de vista técnico-jurídico, y ve la delincuencia como la suma de todos los delitos cometidos, pero no va más allá en su análisis. Sin embargo, la Criminología se interesa por la dimensión social del delito, como un hecho colectivo, como magnitud cuantificable. Visto que todos los intentos de formular un concepto de delito propio de la Criminología han fracasado, y por otra parte, examinada y tenida en cuenta la insuficiencia del concepto legal, formal, de delito para el estudio criminológico, la solución adoptada en el ámbito de la Criminología, en los estudios criminológicos, ha sido la de utilizar diversos conceptos de delitos según convenga. 2.2. El delincuente Para la Escuela positiva el objeto de la Criminología era el delincuente, olvidado de la Escuela Clásica que se ocupó del concepto de delito. La Criminología positivista creían que el delincuente sufría alguna anormalidad o patología que lo llevaba a cometer delitos, los delincuentes eran diferentes al resto de las personas que no delinquían (teoría de la diversidad del delincuente). El correccionalismo considera que el delincuente es un enfermo necesitado de ayuda, una persona desvalida que necesita un tratamiento individualizado para conseguir su corrección. Para el marxismo el delincuente es una víctima de la estructura o de la organización económica capitalista de la sociedad.

Las orientaciones sociológicas de la Criminología desplazan el centro de atención del delincuente a los otros objetos de la Criminología, el delito, la víctima y el control social. Las teorías sociológicas no consideran que el delincuente sea diferente a los demás o sufra algún tipo de patología, se decanta por la normalidad del delincuente. Para el enfoque del etiquetamiento, labeling approach, el delincuente es aquél que ha sido etiquetado (por otros) como tal139. El delincuente, el desviado, se convierte en víctima, y el interés se centra en las personas que lo definen como tal. 2.3. La víctima El interés por la misma tal tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial. A la parte de la Criminología que se ocupa del estudio de la víctima se la denomina Victimología. La víctima puede ser definida en un sentido estricto como la persona que sufre el delito, sin embargo en un concepto amplio de víctima se incluirían todas aquellas personas que sufren las consecuencias del delito, como serían familiares, amigos, perjudicados. La victimización es el proceso por el que una persona sufre las consecuencias negativas de una infracción penal. Se distingue entre victimización primaria, la que sufre una persona, de modo directo o indirecto, los efectos negativos derivados de la comisión del delito. La victimización secundaria, que estaría integrada por los efectos que causa en la víctima el proceso penal, que puede aumentar el sufrimiento que ya tuvo en la victimización primaria, y la victimización terciaria que es la que sufriría el delincuente como consecuencia del cumplimiento de la condena y los costes de la penalización sobre el delincuente y sobre terceros, incluidos los costes sociales. Con la prevención de la victimización se lleva a cabo también la prevención del delito, porque se evita la comisión del mismo. 2.4. El control social Por control social se entiende el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias. Cohen define el control social del siguiente modo: “formas organizadas en que la sociedad responde a comportamientos y personas que contempla como desviados, problemáticos, preocupantes, amenazantes, molestos, indeseables, de una u otra manera. Para que se ejerza el control social son necesarios tres elementos: 1. La existencia de una norma, 2. la existencia de una sanción y 3. la existencia de un procedimiento para imponer la sanción en caso de que se infrinja una norma. Los teóricos del control distinguen entre controles sociales activos (viene integrado por los mecanismos que intentan prevenir un comportamiento socialmente no deseado. Se trataría de controles internos que operan preventivamente) y reactivos externos, se clasifican en formales e informales. El control social informal no está institucionalizado, se ejerce por la familia, la escuela, los amigos, el trabajo, la opinión pública, el sistema sanitario, los medios de comunicación. El control informal se rige por normas no escritas. El control social formal se rige por normas escritas. El control social más formalizado está constituido por el Derecho penal, integrado por un conjunto de normas y los órganos para ejercerlo, la policía, la Administración de Justicia, la Administración penitenciaria, las Instituciones penitenciarias.

Las instituciones del control social de la criminalidad son de dos tipos, o reactivas o adaptativas. Por control social se entiende el conjunto de procesos sociales dirigidos a inducir conformidad. Cuando las instancias del control social informal fracasan, o el comportamiento desviado es de especial gravedad, entran en funcionamiento las instancias formales. El enfoque del labeling approach ha señalado tres características del control social: su comportamiento selectivo y discriminatorio (el criterio del status social prima sobre el objetivo de los merecimientos del autor de la conducta), la función constitutiva o generadora de criminalidad (los agentes del control social no detectan al infractor, sino que crean la infracción y etiquetan al infractor como tal) y su impacto estigmatizante (el paso del individuo por las agencias del control social formal marca el inicio de la desviación secundaria y de las carreras delictivas). La selectividad del control social formal tiene una doble manifestación: global y parcial. En cuanto a la intervención del Derecho penal como instrumento del control social formal, son de aplicación los principios de intervención mínima y ultima ratio. 2.5. Procesos de infracción de las normas y de reacción a la infracción de las normas. Objeto de la Criminología es el proceso de infracción de las normas o leyes. Objeto de la Criminología también lo son las reacciones al fenómeno delictivo. 2.6. Otros posibles objetos La medición del delito. La elaboración de las leyes penales. También es importante considerar que no es suficiente con que una conducta esté definida como delito en las leyes, sino que además la sociedad también tiene que sentir que esta conducta es constitutiva de delito, porque el delito es una construcción social. La conducta desviada. Los actos desviados no son objeto de la Criminología pero tienen un papel importante en la misma.

CAPÍTULO 2. LA CRIMINOLOGÍA ES UNA CIENCIA Conceptos fundamentales: Los orígenes de la Criminología como ciencia en el siglo XIX están ligados al auge de las ciencias naturales y a la utilización del método experimental causal-explicativo que es el que utilizó la Criminología. La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar, que mantiene su autonomía de la Criminología respecto a otras ciencias, a pesar de que ha habido sectores de la doctrina que han criticado su carácter científico. La Criminología mantiene unas estrechas relaciones con las denominadas ciencias madre: Sociología, Psicología, con el Derecho Penal, la Dogmática y la Política Criminal. Orígenes de la Criminología como ciencia. 1.1. Fisionomía La fisionomía era un conjunto de estudios dirigidos a descubrir las cualidades de los hombres por medio del examen de su anatomía. Esta disciplina adquirió importancia en el siglo XVI. Su objetivo era relacionar ciertos rasgos físicos con el comportamiento. La fisionomía buscaba determinar el carácter de las personas por la observación de los rasgos de la cara, fundamentalmente, aunque también tenía en cuenta los miembros del cuerpo y otros elementos. La fisionomía es el antecedente de la Antropología criminal, disciplina en la que destacó Lombroso, que también se ocupó del estudio de los rasgos fisonómicos de los delincuentes. La fisionomía no llego a alcanzar la categoría de ciencia ni de arte. A mediados del siglo XIX la fisionomía deja de tener interés y es reemplazada por la frenología que incluye dentro de ella la fisionomía. 1.2. Frenología Basándose en la fisionomía buscaba el carácter y las cualidades de las personas que influían en su conducta, y concretamente en el área criminológica, las que tenían incidencia en la conducta criminal. La frenología estudiaba el carácter y cualidades de las personas a partir de la morfología del cráneo y sus funciones. Precursor de esta ciencia en España fue Juan Huarte de San Juan, que escribió la obra Examen de ingenios para la ciencia, editado en 1575, que supone un avance en la fisionomía, realiza estudios sobre temperamento y carácter, asocia cada uno de los cuatro temperamentos conocidos, colérico, flemático, sanguíneo y melancólico, con unos caracteres y cualidades. La teoría criminológica de Cubí, antecedente de la teoría del criminal nato, consideraba el delito como una enfermedad. 1.3. Antropología criminal Lombroso se ocupó de la Antropología criminal dentro de la Escuela Positiva. Tuvo clara la necesidad de aplicar el método experimental-positivo, propio de las ciencias naturales, al estudio de la medicina y de la delincuencia. La obra más conocida de Lombroso fue L’ uomo delinquente, cuya primera edición se publica en 1876. 1.4. Estadística Moral o Escuela cartográfica Los autores de la Escuela Cartográfica podrían ser considerados, con razones suficientes fundadores o padres de la ciencia criminológica. Se ocupa de la influencia del medio en el que se desarrolla la vida sobre la delincuencia. Máximo representante de esta escuela fue Quetelet, creador de la Estadística moral, que era

un observatorio social y antecedente de la sociología criminal. Quetelet formuló las leyes térmicas que establecía el tipo de delitos que más se cometían en cada estación del año. El delito es una magnitud constante y regular, se repite con una periodicidad constante en virtud de unas leyes sociales que el investigador debe descubrir y formular, por lo que es posible predecir con exactitud el volumen y la tipología de los futuros delitos. La estadística demuestra que el crimen es un fenómeno social normal, inevitable, necesario y constante. El método estadístico es el único adecuado para la investigación del delito como fenómeno social de masas. Guerry, realizó los primeros estudios cartográficos, las cartas de la criminalidad, donde recoge la correspondencia, la constancia de cierto género de delitos en determinadas regiones. Rawson extrajo la conclusión que la delincuencia es mayor en las grandes ciudades que en las zonas rurales. Fletcher estudió la relación entre instrucción, educación y delincuencia. 4. Escuela positiva La doctrina distinguía entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, o ciencias del ser y ciencias del deber ser, según tuvieran una naturaleza real o ideal o utilizaran un método inductivo o deductivo. Las ciencias de la naturaleza se refieren a sucesos y procesos que ocurren en la realidad, requieren de la observación y de la experimentación y verifican hipótesis. Las ciencias del espíritu producen enunciados y formulan proposiciones relativas a la relación entre signos, utilizan la lógica y manejan símbolos formales y su finalidad es demostrar que las proposiciones que formulan son correctas. En esta distinción entre estos dos tipos de ciencias, la Criminología se incluiría en las ciencias de la naturaleza, dado su carácter empírico. En la actualidad no se puede mantener esta distinción tan estricta entre estos dos tipos o clases de ciencias porque hay una conexión entre ellas, y cada una acoge elementos de la otra. El delito no es un suceso natural, sino un hecho humano y social, y sólo puede comprenderse en un concreto contexto cultural, histórico y axiológico (valorativo). 1.6. La Escuela de Chicago Se dedicó al estudio de la Sociología y de la Criminología en Estados Unidos. La Escuela positiva tenía una visión individual de la delincuencia, la Escuela de Chicago cambia el punto de vista, pasa del ámbito individual en el estudio de la delincuencia al ámbito social y exó...


Similar Free PDFs