Investigación DEL Seminario DE Titulación Doris Valeria Jaramillo Bustamante PDF

Title Investigación DEL Seminario DE Titulación Doris Valeria Jaramillo Bustamante
Author Doris Jaramillo
Course Desarrollo Espiritual
Institution Universidad Técnica Particular de Loja
Pages 36
File Size 796.4 KB
File Type PDF
Total Views 146

Summary

ffffgadfgfddddddddddddddddddddsssssssssssssssssssszdnmjmhgyjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjEn presencia de heterocedasticidad, MCO ya no es el mejor estimador lineal insesgado.
Si se conoce la forma de la heterocedasticidad puede usarse la estimaci...


Description

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES CARRERA DE ECONOMÍA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

TITULO

Impacto del COVID-19 en la economía ecuatoriana.

Autor (a): Doris Valeria Jaramillo Bustamante. Tutor (a): Dra. Daysi Karina García Tinisaray.

PERÍODO ACADÉMICO ABRIL-AGOSTO 2021

2

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Enunciado El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar los efectos del COVID -19 en la economía ecuatoriana. Para ello, se plantea revisar cuáles han sido los efectos de la pandemia en la economía como consecuencia de las medidas restrictivas impuestas para frenar la proliferación de la enfermedad. El análisis comprende dos períodos temporales, antes y durante la pandemia, con el fin de comparar cuáles fueron los efectos negativos causados por esta situación de emergencia sanitaria. El COVID-19 está generando muchos efectos adversos en tiempo real e incluirlos a futuro (los expertos calculan que la pandemia podría extenderse hasta el 2023). Entre estos efectos adversos hay que destacar principalmente el cobro de vidas y los significativos daños económicos. Con el fin de mitigar estos impactos en la economía y la salud de la población, los gobiernos

han

dispuesto

muchas

medidas

tanto

fiscales

como

de

otra

naturaleza (CEPAL 2021). En estas comparaciones con años anteriores y futuros, se evaluará otras variables macroeconómicas que son de suma importancia para conocer el impacto económico del Ecuador.  PIB real (% de variación)  Inflación (% promedio)  Balance fiscal (% del PIB)  Necesidades de Financiamiento (% del PIB)  Deuda Pública (% del PIB)  Reservas Internacionales (millones USD)

3

Diariamente se puede seguir evidenciando como el COVID-19 afecta al sector empresarial, ya sea por el cierre temporal o parcial de las empresas y en consecuente desempleo o disminución de sueldo por el recorte de horas laborables. De continuar la crisis y de no saber qué acciones mercadológicas tomar por falta de conocimiento del comportamiento actual de los consumidores, muchas empresas se verán afectadas en su volumen de ventas e inclusive se verán forzadas a cerrar como ya lo han hecho algunas, especialmente las comercializadoras de productos importados o suntuarios. 2.2. Formulación 

Comprobar las fases del ciclo económico en el período pre-pandemia y durante la pandemia.

 ¿De qué manera afecto la pandemia a la recaudación tributaria?  ¿Cuál ha sido el impacto en el nivel de exportaciones, respecto a la crisis

económica que enfrenta el país por la emergencia sanitaria?

4

3. OBJETIVOS 3.1. General  Analizar el impacto del Covid-19 en la economía ecuatoriana. 3.2. Específicos  Conocer cifras estadísticas del PIB, y compararlas con años anteriores.  Conocer las medidas restrictivas que más afectaron al sistema productivo.  Analizar hasta qué punto afecto la pandemia a la recaudación tributaria,

por efecto de la poca actividad económica.

5

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN Con el presente trabajo investigativo usted podrá conocer cuáles fueron las medidas restrictivas y fiscales tomadas por los gobiernos de turno. Esta serie de medidas, junto con la disminución en la recaudación tributaria por efecto de la ralentización de la actividad económica, tendrán un impacto sobre las finanzas públicas. Recapitulando a través del tiempo se puede mencionar ciertos puntos importantes, que permiten justificar la presente investigación: Nivel Global:  La crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19 podría llevar a la

mayor contracción de la economía ecuatoriana en su historia, con una caída del PIB de entre un 7.3% y un 9.6%, según las estimaciones el Banco Central de Ecuador, o una contracción del 10.9% según el FMI (Banco Central de Ecuador, 2020a; FMI, 2020a). 

En Ecuador más de un millón de desempleados y 5,3 millones de trabajadores con condiciones laborales precarias.



El 83 % de la fuerza de trabajo está desempleada o en la precariedad. Según las estadísticas oficiales, solo el 17 % de la población económicamente activa tiene un trabajo que cumple los requisitos mínimos legales.



En diciembre del año pasado, Ecuador tenía 311.000 desempleados de un total de ocho millones de ciudadanos en edad y con vocación de trabajar. Los trabajadores adecuados, categorizados así por el Instituto de Estadísticas y Censos ecuatoriano cuando el sueldo y la jornada de trabajo respetan lo exigido por la ley, superaban entonces los 3,1 millones.

6

Nivel empresarial:

 El 53% de empresas no tuvieron a ningún trabajador laborando en marzo, incrementándose este número al 71% en Abril de 2020.  La modalidad de Teletrabajo ha sido una oportunidad para algunas empresas para seguir produciendo. Los sectores que en mayor proporción han podido laborar en esta modalidad son el de tecnologías de la información (TIC).  El 67% de empresas no pudieron cubrir sus costos y gastos con sus ingresos. El problema se incrementó en Abril el 71% de las empresas reportó que debe pagar arriendo por maquinaria o infraestructura física.  El 67% de las empresas no pudieron cubrir los salarios con sus ingresos en Marzo. En Abril este porcentaje aumento a 83%. DELIMITACIÓN Delimitación de espacio: Ecuador. Delimitación de tiempo: 

El periodo 2020 – 2021. (inicio de la pandemia Feb-2020 hasta la presente fecha)

Delimitación académica: 

Investigación documental, basada en información impresa, recogida en revistas especializadas en economía, documentos, informes y balances oficiales.

5. MARCO TEÓRICO. 1.- Impacto del COVID-19 en la economía ecuatoriana.

7

El Banco Central del Ecuador (BCE) presenta la estimación del impacto del COVID19 en la economía ecuatoriana para el período marzo-diciembre 2020. El BCE trabajó en el análisis y medición de los efectos de la pandemia en coordinación con varios organismos internacionales e instituciones nacionales. Dando como resultado que la pandemia por el Covid-19 genero una caída en el PIB de 6.4% de Marzo a Diciembre 2020. El proceso de estimación estadístico parte de la utilización de los resultados de pérdidas netas económicas, que surgen bajo la metodología de Evaluación de Necesidades Post-Desastres (PDNA siglas en inglés) para Ecuador. En función de estas pérdidas netas, las cuales fueron calculadas y contrastadas por cada Ministerio desde su respectivo sector junto con la asistencia técnica de PNUD y Banco Mundial, se pueden obtener estadísticas del impacto de la pandemia sobre el PIB y otras variables macroeconómicas. En este sentido, y frente a un escenario base en el que no existía COVID-19 (año 2019), las pérdidas totales (públicas y privadas) bajo metodología PDNA sumaron un total de USD 16.381,7 millones durante el período marzo-diciembre de 2020. Distribuido de la siguiente manera:  Al sector privado le corresponden USD 12.790,51 millones, que representan el 78,1%  Al sector público USD 3.591.23 millones, que representa el 21.9%

Gráfico 1. Estructura de las pérdidas totales Millones de USD y porcentaje, período marzo - diciembre 2020

8

Fuente: Instituciones públicas que estimaron las pérdidas bajo metodología PDNA con asistencia técnica de PNUD y Banco Mundial

A nivel privado, los principales sectores que presentaron pérdidas fueron:  El comercio (USD 5.514,9 millones)  El turismo (USD 1.809,7 millones) y  Manufactura (USD 1.716,8 millones) A nivel público, sobresale:  El sector de la salud con USD 2.886,2 millones. Para la evaluación del impacto macroeconómico, estas pérdidas netas fueron trabajadas por rama de actividad económica y de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU4), compatibilizándola seguidamente con la Clasificación de Industrias de Cuentas Nacionales (CICN). Posteriormente, se las transformó de valores corrientes a constantes utilizando los índices de precios de la producción. Este vector de pérdidas constituyó la base para realizar el ejercicio de simulación en las matrices de: Insumo Producto y Contabilidad Social.

9

Los resultados reflejan que, por efecto de la pandemia, de Marzo a Diciembre de 2020, el PIB cayó en 6,4%. A nivel de industrias, en el Gráfico 2 se presentan aquellas que mayor afectación registraron como resultado del efecto del COVID-19 en las pérdidas netas, representadas a través de tasas de variación del Valor Agregado Bruto (VAB). Gráfico 2. Impacto Negativo COVID-19 Variación del VAB por industria Porcentaje

Fuente: Banco Central del Ecuador

La industria más afectada corresponde a Alojamiento y Servicios de comida, con una caída de 26,2% del VAB, seguida de la Industria enseñanza y Servicios sociales, con una reducción de 15,1%; y, en tercer lugar, los servicios de Transporte y almacenamiento, con una disminución del 13,6% del VAB. En contraste, se presentaron dos industrias que tuvieron crecimientos en el año 2020 con respecto al año anterior, estas son:  Petróleo y minas 1,8% y  Acuicultura y pesca de camarón 1,8%

10

La primera se explica por la expansión en la explotación de minerales metálicos como cobre y plata, que no se vieron fuertemente afectados a nivel anual por la pandemia, la segunda se relaciona con la actividad del camarón procesado, que tuvo un incremento en el 2020 debido a una mayor demanda externa de este producto. En cuanto a la variable de empleo, se estima que se han perdido 532.359 empleos en el período marzo a diciembre de 2020. Por actividad económica, las industrias más afectadas fueron: Alojamiento y servicios de comida, Comercio, Construcción, Transporte y almacenamiento, y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Por otro lado, se crearon 4.648 empleos, que corresponden a las industrias de Petróleo y minas (3.813) y Acuicultura y pesca de camarón (835). Finalmente, una vez que han sido estimados los impactos macroeconómicos, es importante conocer los tiempos necesarios para que la economía vuelva a registrar niveles pre-COVID-19. Es así que, si la economía ecuatoriana crecería en los próximos años al 1%, se necesitarían nueve años para tener los niveles del PIB previos a la pandemia por COVID-19. En cambio, si la economía alcanza altas tasas de inversión, crecería al 5% anual en los próximos años, por lo que se necesitarían solamente dos años para llegar al PIB pre-COVID-19. Previsión 2021 Para 2021 se estima que la economía se recupere y crezca 3,1%, equivalente a un Producto Interno Bruto (PIB) de USD 67.539 millones en valores constantes. Esta recuperación de la economía ecuatoriana será dinamizada principalmente por el Gasto de los Hogares, que se incrementaría en USD 3.441 millones, por mayores importaciones de bienes de consumo (USD 136,2 millones) y un incremento en las remesas recibidas (USD 272,5 millones). Las exportaciones de bienes y servicios aumentarían USD 1.095,2 millones, con la expectativa de recuperación en la venta de petróleo crudo y derivados, así como de los productos no petroleros, en particular banano y plátano, camarón y cacao, que mantendrían la dinámica de crecimiento.

11

Por su parte, las importaciones de bienes y servicios crecerían en 3,2% frente a 2020, porcentaje que corresponde a USD 936,6 millones. Esto se explicaría por una mejora en el dinamismo de la economía interna. En cuanto a la Formación Bruta de Capital Fijo para 2021 se prevé una reducción en la inversión pública de USD 171,2 millones, mientras que la privada subiría en USD 114 millones. 2.- La Economía ecuatoriana decreció 7.8%

Fuente: Banco Central del Ecuador La emergencia sanitaria mundial por causa de la Covid-19 ha impactado directamente en el desempeño económico de los países de la región y el mundo, afectando la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos y comerciales.

12

Esto fue determinante para que en 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador, en términos constante, haya totalizado USD 66.308 millones, lo que representa una caída de 7,8%, según los datos de las cuentas nacionales trimestrales. Este comportamiento se explica por:  Decrecimiento de 11,9% de la formación bruta de capital fijo;  Disminución de 7,0% del gasto de consumo final de los hogares;  Reducción del gasto de consumo final del gobierno general de 6,1% y,  Contracción de las exportaciones de bienes y servicios en 2,1%. De su parte, las importaciones de bienes y servicios fueron menores en 7,9% a las registradas en el año 2019. Gasto de consumo final de los hogares Este rubro presentó un decrecimiento de 7,0% durante 2020 en relación con 2019 debido a la reducción de 17,9% de las importaciones de bienes de consumo y al decrecimiento de 23,4% de las operaciones de crédito de consumo (ordinario y prioritario), otorgadas por los sistemas financieros privado y de la economía popular y solidaria. Exportaciones e importaciones En 2020, las exportaciones de bienes y servicios presentaron en su conjunto una caída de 2,1% respecto a 2019. Sin embargo, los productos que presentaron un desempeño positivo en sus ventas externas, de acuerdo a su importancia, fueron: camarón elaborado, 8,0%; banano, café y cacao, 4,7%; pescado y otros productos acuáticos, 4,0%, entre otros. En cuanto a las importaciones, cayeron 7,9% en relación a 2019. Cabe destacar que, los productos que mostraron una mayor demanda externa fueron: otros productos de la agricultura, con crecimiento de 5,1%; y, aceites crudos y refinados, de 5,3%.

13

Gasto de consumo final del gobierno Los gastos de consumo que realiza el Gobierno General experimentaron una baja de 6,1% respecto a 2019. Esto se debe, principalmente, a la disminución de 7,6% en remuneraciones, las cuales alcanzaron gastos devengados por USD 8.592,2 millones, valor menor en USD 705,3 millones al presentado en 2019. Asimismo, existió una reducción de 25,8% en la compra de bienes de servicios, ya que el Presupuesto General del Estado (PGE) presentó una ejecución de USD 1.688,2 millones, esto es, USD 588,4 millones menor frente a 2019. Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) En términos anuales, la inversión o FBKF registró un decrecimiento de 11,9%, lo que se debe principalmente al desempeño negativo del sector de la construcción (-11,0%), que representa alrededor del 70% de la estructura de esta variable. Valor agregado petrolero y no petrolero El sector petrolero tuvo una contracción en su Valor Agregado Bruto (VAB) de 9,8% por un deterioro en el desempeño en la extracción de petróleo crudo de 9,0%. La producción nacional de crudo de 2020 fue de 175,4 millones de barriles, 9,5% menos que en 2019, lo que está asociado, en cierta medida, a la ruptura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) de abril de 2020 y que desde entonces ha experimentado una lenta recuperación. 3.- Evolución del Valor Agregado Bruto (VAB) sectorial Acuicultura y pesca de camarón El sector registró una tasa de variación positiva de 5,2% con respecto a 2019, debido a una mayor demanda del producto en el mercado externo, la cual presentó un incremento anual de 6,7% en toneladas métricas, explicado principalmente por mayores volúmenes exportados a los Estados Unidos, los cuales aumentaron en 47,1%.

14

Pesca El VAB de este sector aumentó en 3,1% en relación a 2019. Del total de la pesca primaria, alrededor del 80% se destina a las exportaciones. Es así que se observó un incremento de las exportaciones de pescado y otros productos acuáticos de 4,0%, explicado por mayores volúmenes vendidos a Rusia (34,4%) y Perú (66,7%). Correo y Comunicaciones El VAB de esta actividad económica en 2020 presentó un crecimiento de 0,1%, respecto al 2019. De acuerdo a la información de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL), el número de cuentas de Internet pasó de 11,4 millones en diciembre de 2019 a 11,9 millones en diciembre de 2020, presentando un incremento de 4,3%. Esta dinámica positiva obedece al desarrollo del teletrabajo y las clases virtuales como resultado de la pandemia del covid-19. Agricultura Este sector mostró un decrecimiento anual de 0,6% en 2020. A pesar de mostrar este comportamiento negativo sobresale el aumento en 3,6% del cultivo de banano, café y cacao, y de 0,1% de otros cultivos agrícolas. Suministro de electricidad y agua En 2020, el VAB de esta industria presentó una tasa de variación negativa de 1,0%. Esto se explica por la disminución de 1,3% en la generación total (hídrica, térmica y otras), principalmente de la central Hidropaute (-5,2%). Servicios financieros El VAB de este sector registró un decrecimiento de 2,7% en su tasa anual, sobre todo en razón de que el número de operaciones de crédito otorgadas por el sector financiero alcanzó 9,7 millones, 17,1% menor al valor presentado en 2019 (11,7 millones de operaciones).

15

Administración pública y defensa En el 2020 la administración pública reportó una tasa de variación negativa de 4,6%. Esto se debe, principalmente, a la disminución de 7,6% en remuneraciones, las cuales alcanzaron gastos devengados por USD 8.592,2 millones. Manufactura El VAB de este sector disminuyó en 6,9% en el año 2020. Sin embargo, es importante destacar las industrias manufactureras que tuvieron un desempeño positivo anual, en orden de importancia, fueron: Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos, Procesamiento y conservación de camarón, Elaboración de otros productos alimenticios y Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos. Enseñanza y servicios sociales y de salud El VAB de este sector disminuyó en 7,3% en 2020, como consecuencia de una menor adquisición bienes y servicios en educación y salud. Comercio El VAB de esta industria registró una variación negativa de 8,2%, comportamiento que se relaciona directamente con el desempeño de las industrias que se han visto afectadas por la restricción a la movilidad y el normal desenvolvimiento de las actividades comerciales. Actividades profesionales, técnicas y administrativas En 2020 el VAB de esta industria decreció en 8,8% con respecto al año 2019, lo que tiene una estrecha relación con el impacto de la pandemia en la demanda y facturación de los servicios profesionales. Petróleo y minas La actividad de petróleo y minas decreció 9,0% en 2020 debido a que la producción nacional de crudo totalizó 175,4 millones de barriles, 9,5% menos que en el año 2019, como consecuencia de la rotura del oleoducto.

16

Construcción En 2020 se presentó un decrecimiento de 11,1%. Se debe indicar que en este año los sectores financiero privado y popular y solidario otorgaron 9.186 operaciones en el segmento inmobiliario, lo que significó un 36,3% menos que en 2019, cuando se concedieron 14.432 operaciones de crédito. Alojamiento y servicios de comida El VAB de Alojamiento decreció en 11,6% respecto al año 2019, variación explicada por una disminución anual de 69,0% en la llegada de extranjeros al país, según información del Ministerio de Turismo (Mintur), lo que incidió en una menor demanda de hoteles y servicios relacionados, y de restaurantes. Transporte Esta actividad presentó un decrecimiento de 13,8% en 2020. En este sentido, el consumo de gasolina extra y diesel, destinado al transporte terrestre y marítimo mostró un decrecimiento anual de 19,4%. Refinación de petróleo En términos anuales el VAB de esta rama se redujo en 19,3%. Esto se debe a que en 2020 la producción de derivados fue de 60,34 millones de barriles, un 20,2% menor al año 2019, cuando se produjeron 75,63 millones de barriles.

17

4.- Resultados PIB 2020 por los países de la región

Fuente: Banco Central del Perú, INDEC, INEGI, Banco Central de Ecuador, DANE, Banco Central de Chile.

En el marco d...


Similar Free PDFs