Resumen Jaramillo PDF

Title Resumen Jaramillo
Course Historia
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 1
File Size 50.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 143

Summary

Resumen Jaramillo...


Description

JARAMILLO - LA HISTORIA COMO CIENCIA • Historia: Conocimiento de lo que sucedió en el pasado. • Historiador: Tiene el propósito de buscar en el pasado respuestas a inquietudes presentes. Su tarea es determinar lo que realmente sucedió. Los acontecimientos del pasado los conoce por medio de los rastros que va encontrando. Debe emprender un trabajo de revisión sobre esa documentación para poder reconstruir los hechos con la mayor fidelidad posible, comprobando si son fehacientes y reales. El conocimiento que el historiador tiene del pasado histórico es indirecto, ya que no estuvo presente. El conocimiento histórico se caracteriza porque sus hechos no pueden ser observados sino inferidos. • Los filósofos han obtenido dos teorías diferentes del pensamiento histórico: 1. Idealista: La historia es una ciencia porque se llega a sus conocimientos metódicamente. Es concreta porque termina en conocimientos individuales (no generales). Plantea que en la base de la historia está el hecho psíquico, que implica que hasta cierto punto podemos ponernos en el lugar de otras personas (empatía). 2. Positivista: Niegan que la historia sea una rama autónoma del saber. Para estos, el gran problema que tiene la historia es que al tratarse de hechos individuales, no puede establecer leyes generales, y por lo tanto no va a tener nivel científico. • Significados del término historia: 1. Como proceso histórico objetivo. 2. Como descripción de ese proceso, o sea la historiografía. • La historia solo es posible mediante el hombre. Podemos definirla como el conocimiento del devenir humano donde lo determinante es la consciencia del pasado y la voluntad de definirse en función de él. • Características de la historia: 1. Científica: Ya que comienza por hacer preguntas. (El relator de mitos ya sabe las respuestas, el científico cuestiona ese saber relatado.) 2. Humanística: Plantea preguntas acerca de lo que hicieron los otros en un momento dado. 3. Racional: Las respuestas que ofrece están fundamentadas. 4. Instancia de auto revelación: La finalidad de la historia es conocer y poder explicar lo que pasó, lo cual le dice al hombre lo que él es, ha sido y será. • La filosofía de la historia ha actuado en 2 direcciones: (posiciones de la historia) 1. Formal: Investigar cómo se forma el concepto de historia y cómo es el conocimiento histórico. 2. Material: Abarcar y ordenar los hechos históricos. • Oficio de historiador: Comprender y explicar los sucesos que registran en términos de causa y consecuencia, tratando de hallar relaciones de dependencia causal entre los sucesos ordenados secuencialmente. • Condiciones para una ciencia de la historia: La historia sólo puede ser científica si los historiadores además de establecer los hechos descubren sus causas y los interpretan. Entiendo a la historia como un cuerpo de verdades válidas y demostradas. Para que la historia sea un estudio científico hay que distinguir entre el hombre corriente y el historiador profesional, quien recibió una enseñanza de la historia que le permite aprender que la técnica para establecer e interpretar los hechos es más importante que para comunicarlos. La historia es más que ordenar y narrar eventos, es además un intento de explicación y comprensión. La historia consiste en un estudio científico realizado por los historiadores de acuerdo con un método y una técnica propios, en donde formulan conclusiones obtenidas mediante el examen de un acontecimiento, y de acuerdo con las reglas establecidas. La condición y calidad de las hipótesis utilizadas por el historiador en el proceso de su investigación se asemejan, a las que caracterizan las hipótesis de que se vale el científico....


Similar Free PDFs