IPC PDF

Title IPC
Author Valentina Benta
Course Introducción al Pensamiento Científico
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 72.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 136

Summary

Download IPC PDF


Description

RECONOCIMIENTO DE ARGUMENTOS ENUNCIADOS: oraciones que niegan o afirman que algo sea el caso y tiene sentido preguntarse si son verdaderas o falsas. ARGUMENTO: Conjunto de proposiciones o enunciados donde algunos funcionan como razones de otra proposición que pretende ser establecida. Las primeras son las premisas y la segunda es la conclusión. Tienen estructura fija y orden de formulación variable. PROPOSICION: porción del lenguaje sobre la cual es posible afirmar su verdad o falsedad. ORACIÓN: soporte material de las proposiciones que pertenece a un lenguaje determinado. TIPOS DE ORACIONES: Simples: no poseen expresiones lógicas y no se ´pueden descomponer en otros enunciados 1. SINGULARES: refieren a la propiedad de un sujeto de predicación y la verdad o falsedad dependen del caso. 2. UNIVERSAL: refieren a la propiedad de un conjunto y la verdad dependerá de que todos los miembros cumplan con la propiedad mientras que su falsedad de que solo un miembro no la cumpla. 3. EXISTENCIAL: refiere a la propiedad de algunos miembros de un conjunto poseen determinada característica. Es verdadera si solo uno la cumple y falsa si ninguno. 4. ESTADISTICAS: refiere a una la tendencia o posibilidad de un conjunto o entidad a tener cierta característica. Complejas: poseen expresiones lógicas y se componen articulando 2 o más oraciones simples 1. CONJUNCIONES: 2 o más oraciones complejas combnadas con la expresión lógica –y. Estructura  A y B. Solo es verdadera si A y B son verdaderas. 2. DISYUNCIONES: 2 o mas oraciones complejas articuladas a partir de –o- Afirman que al menos una de ellas es el caso. Estrutura  A o B. Las inclusivas afirman que al menos una es el caso pero no niegan la posibilidad de que ambas lo sean, son verdaderas excepto que no se den ni A ni B. Las exclusivas afirman que si o si es A o B y son falsas siempre que A y B sean verdaderos o falsos al mismo tiempo. 3. CONDICIONALES: una oración simple que implica a otra oración simple. Estructura  Si A entonces B – A -> B. Tiene un antecedente: lo que esta después de Si… y un consecuente que es lo que va después de Entonces…Es falsa si el antecedente es verdadero (A) y el consecuente (B) es falso. Necesarias: Solo si A entonces B. Lo que sigue a solo si es el consecuente mientras que entonces es el antecedente. Bicondicionales: son necesarias y suficientes y utilizan estructuras como “Si y solo si” o “Siempre y cuando”. Es verdadera si ambas son verdaderas o falsas. 4. NEGACIONES: afirman que no es el caso. TAUTOLOGIAS: enunciado que siempre es verdadero. Oraciones verdaderas en cualquier circunstancia por su estructura y forma lógica sin importar su contenido.

CONTINGENCIAS: enunciado que puede ser verdadero o falso dependiendo del caso. Oraciones que pueden ser verdaderas o falsas segun su contenido y no dependen de la estructura lógica. A una negación contingente le corresponde una negación contingente. CONTRADICCIONES: oraciones que por su forma lógica son siempre falsas. A una contradicción siempre le corresponde una negación tautológica. EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS: ARGUMENTOS DEDUCTIVOS: aquellos en los cuales la conclusión se sigue necesariamente de las premisas que dan un apoyo absoluto a la conclusión. Su validez depende de la forma y no del contenido por eso es posible afirmar que siempre es invalido un argumento que tenga premisas verdaderas y conclusión falsa. Argumentos invalidos: la verdad de la conclusión no se apoya en las premisas. Son solidos si los argumentos son verdaderos. REGLAS DE INFERENCIA: 1. MODUS PONEM  Si tenemos en la premisa un condicional (Si A entonces B) y tenemos luego el antecedente del condicional (A) inferimos válidamente el consecuente del condicional (B). AB A B 2. MODUS TOLLEM Si tenemos como premisa un condicional (Si A entonces B) y luego tenemos la negación del consecuente (NO B) inferimos el antecedente (NO A) AB NO B NO A 3. SILOGISMO HIPOTETICO  si en las premisas tenemos 2 condicionales de modo que el antecedente de uno es el consecuente del otro podemos inferir que el antecedente del primer condicional tiene como consecuente al del segundo condicional (Si A entonces B) (Si B entonces C) (Si A entonces C) AB BC AC 4. SIMPLIFICACIÓN si tengo una conjunción como premisa (A y B) puedo inferir cualquiera de los dos coyuntos (A y B): (A) (A y B): (B) 5. ADICIÓN  Si tengo dos coyuntos como premisa, infiero una conjunción. A B AyB 6. SILOGISMO DISYUNTIVO  Si tenemos como premisa una disyunción (A o B) y no se da uno de los diyuntos (NO A), indefectiblemente inferimos una conclusión (A) AoB No B A 7. INSTAURACIÓN DE LO UNIVERSAL  Todos los R son P. X es R. Por lo tanto X es P.

Falacias formales: formas de inferencia que no son validas por su forma lógica: 

AFIRMACION DEL CONSECUENTE: tengo como premisa un condicional (Si A entonces B) y la afirmación del consecuente por lo tanto concluyo en afirmar el antecedente. AB B A Si hay un huracán entonces Bs.As se inunda Bs.As se inunda Entonces hay un huracán.

Cuidado! Se parece al Modus Ponem (AB) A = B 

NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE: tengo como premisa un condicional y la negación del antecedente por lo que concluyó en negar el consecuente. AB NO A NO B Si Messi es Tucumano entonces nació en Argentina Messi no es tucumano Entonces Messi no nació en Argentina

Cuidado! Se parece al Modus Tollem (AB) NO B = NO A Deducciones: secuencia de oraciones que parten de supuestos o premisas y donde cada uno los pasos siguientes o líneas se obtiene aplicando las reglas de inferencia a las líneas anteriores y donde la ultima es la conclusión. ARGUMENTOS INDUCTIVOS: Aquellos argumentos cuyas premisas no ofrecen apoyo absoluto a la conclusión y desde el punto de vista deductivo son inválidos. La conclusión se apoya en analogías, enumeraciones o silogismos. Argumentos inductivos por analogía: Descansan en la comparación entre dos o más casos y a partir de similitudes en ciertos aspectos se concluye en lo son en otros. X1 tiene características A, B, C… Z. X2 tiene características A, B, C…Z. X3 tiene características A, B, C…Z. Xn tiene características A, B, C y probablemente tenga características Z. EVALUACION  relevancia de las similitudes o del aspecto sobre el que se funda la inferencia. Conexión entre las características de los distintos casos y la característica atribuida al caso mencionado en la conclusión. Argumentos inductivos por enumeración incompleta: se parte de la premisa de una serie de casos observados y se generaliza su conclusión para casos que van mas alla de la observación. X1 es A, X2 es A, X3 es A, Xn es A. Por lo tanto, todos los X son Z. EVALUACION  cantidad o numero de casos con representatividad. No debe estar sesgada la muestra (C/u de los elementos de la muestra tiene igual posibilidad de formar parte)

Silogismos inductivos: una de las premisas tiene forma de generalización estadística o probabilística y la otra subsume un caso de dicha generalización para concluir que dicho caso cumple con la generalización. PROBLEMAS CLASICOS DE LA METODOLOGIA DE LA CIENCIA Surgimiento de la metodología de la ciencia: en en siglo 20 con el empirismo o el positivismo lógico surge como una disciplina autónoma e institucionalizada. Inspirada por el desarrollo científico de Einstein y de la lógica y matemática. Cientificos y filósofos e formación científica se reúnen en el Circulo de Viena con el fin de promover y diseminar una concepción científica del mundo pretendiendo eliminar el pensamiento metafísico y teológico de la ciencia y la vida cotidiana. Para imponer un nuevo modo de pensar basado en la experiencia y contrario a la especulación con una purificación de la ciencia y transformación del propósito de la filosofía que adoptaría estándares de la ciencia y rigor de la lógica. Proposito de la filosofía de la ciencia: reconstrucción racional de la ciencia a partir del análisis de la forma y estructura de teorías científicas y como se relacionan con la experiencia. Su metodología adoptaría formalismos lógico matemáticos. PROBLEMAS: 1. DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO: DE DESCUBRIMIENTO Contexto de generación de la hipótesis o de las nuevas ideas que involucra factores psicológicos, sociológicos, etc.

DE JUSTIFICACION Contexto en el cual se realiza el testeo y la verificación de la hipótesis. Es el que concierne a la filosofía de la ciencia. Se pregunta ¿Cómo se justifica la teoría y las hipótesis científicas? Teniendo en cuenta factores lógicos, metodológicos y empíricos. Proceso de contratación de hipótesis.

2. CRITERIO DE DEMARCACIÓN: surge de la necesidad de distinguir ciencia de metafísica. Permite distinguir enunciados científicos que pertenecen a ciencias empiricas de pseudocientificos porque solo se contrastan teorías de enunciados científicos. OBJETIVO CENTRAL DE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA: CRITERIO DE DEMARCACIÓN. 3. ESTRUCTURA DE LAS TEORIAS CIENTÍFICAS TEORIAS  sistemas de enunciados de distinto tipo que establecen relaciones deductivas que garantizan la transmisión de la verdad a través de su contrastacion empírica. Poseen HIPOTESIS: posibles respuestas a preguntas que se plantean en un determinado momento. Versiones provisorias de la realidad que se investigan para ver si dan cuenta o no del fenomeno que se quiere explicar. Son enunciados generales compuestos por términos observables y teóricos. Que de acuerdo al método hipotético-deductivo para asegurarse de su verdad o falsedad se debe llevar a cabo un

proceso de contratación de la hipótesis  inferir deductivamente consecuencias observacionales que son enunciados empíricos básicos que describen un fenómeno que puede ser observado. La consecuencia observacional puede ser falsa y así la hipótesis es refutada a través de un razonamiento valido como el Modus Tollem (Si A entonces B. NO B. Entonces NO A). Sin embargo la hipótesis no puede ser verificada a partir de la verdad de su consecuencia observable porque esta tiene un modo de razonamiento invalido que es la falacia de la afirmación del consecuente (Si A entonces B. B. Entonces A). CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS Hay una Hipotesis Principal que se anuncia de modo de Generalización empírica. También CONDICIONES GENERALES: enunciados empíricos básicos que se deducen de la hipótesis y que sirven para deducir CONSECUENCIAS OBSERVACIONALES. Tambien HIPOTESIS AUXILIARES: presupuestos que no se cuestiona su legitimidad. TERMINOS QUE COMPONEN LAS TEORIAS 1. TERMINOS LOGICOS: es los mismo que expresiones lógicas y forman oraciones complejas. 2.TERMINOS NO LOGICOS: refieren a objetos, a sus relaciones y propiedades  

OBSERVACIONALES: se accede de modo directo. Refiere a entidads observables de modo directo a través de los sentidos TEORICOS: su conocimiento es de modo indirecto. Refieren a entidades no observables pero sirven para articular fenómenos observacionales.

ENUNCIADOS QUE COMPONEN LAS TEORIAS Enunciados empíricos básicos: se formulan con vocabulario observacional y todos sus términos no lógicos son observables. Pueden ser singulares o muéstrales cuando refieren a un conjunto finito y accesible de ser evaluado como singular. Se caracterizan por su efectividad porque podemos comprobar su verdad o falsedad con la observación. Generalmente juegan el rol de consecuencias observacionales. Generalizaciones empíricas: se refieren a términos no lógicos observacionales, pero de clases infinitas, establecen regularidades. Pueden ser universales, estadísticos, existenciales. Carácter irrestricto: lo que afirman se cumple en todo lugar y tiempo sin excepción. Un contraejemplo determina su falsedad. Enunciados teóricos: contienen al menos un término teórico, pero pueden ser singulares, muéstrales y universales. Los puros tienen solo términos teóricos y los mixtos tienen teóricos y no teóricos. Enunciados teóricos mixtos: vinculan aparato teorico con lo observacional. MODELO DE COBERTURA LEGAL propuesto por Carl Hempel y Karl Popper “Un hecho resulta explicado cuando se subsume (sigue) bajo una regularidad, es decir, cuando puede ser considerado como caso de una ley científica”.

LEY CIENTIFICA  enunciado general que describe una regularidad que fue constatada empíricamente. Explicar un fenomeno  mostrar que responde a una ley general. Las explicaciones científicas se estructuran en la forma de razonamientos en los que el enunciado que describe el fenómeno ocupa el lugar de conclusión mientras que las premisas son las razones que se aducen para dar cuenta porque se produjo dicho fenómeno. EXPLANANDUM: explica un suceso cuya ocurrencia se conoce y se busca explicarlo. Siempre debe contener leyes. Ocupan el lugar de conclusión. EXPLANANS: premisas o razones que aducen porque sucede el fenomeno o explanandum y deben contener al menos una ley. El EXPLANANDUM se acepta como verdadero (ofrecemos explicaciones de aquello que sabemos que ocurre o ha ocurrido). Lo que se quiere explicar puede referir a:  

Fenomeno particular Regularidad o patrón...


Similar Free PDFs