Resumen IPC 2 Parcial PDF

Title Resumen IPC 2 Parcial
Author Lucrecia Sanchez
Course Pensamiento cientificismo
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 13
File Size 611.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 174
Total Views 210

Summary

Download Resumen IPC 2 Parcial PDF


Description

Resumen IPC 2º Parcial Inicios de la filosofía en la ciencia Siglo XX: filosofía de la ciencia, disciplina autónoma y institucionalizada. Se centra en las teorías producidas por la practica científica, orientadas a su estructura lógica. Ellas son las que guían desde el comienzo la investigación científica. - Contexto de descubrimiento: factores psicológicos, sociológicos que intervienen en la generación y surgimiento de una hipótesis. - Contexto de justificación: condiciones de validación de las hipótesis. Puntos de partida de una investigación son las teorías e hipótesis, estas ultimas se justifican a partir de sus consecuencias a través del proceso de contrastación de hipótesis.

Términos teóricos y observacionales Ambos términos son no lógicos, con la diferencia radica en aquello que denotan cada uno. - Termino observacional: refiere a objetos, propiedades o relaciones accesibles de modo directo por medio de la experiencia, sentidos. Su vocabulario es clave para registrar los resultados experimentales. - Términos teóricos: se accede de modo indirecto, por medio de teorías. Tipos de enunciados Enunciados empíricos básicos

Generalizaciones empíricas

Enunciados teóricos

todos sus términos no lógicos son observacionales. Son aquellos que se refieren a un individuo específicos, son singulares. Enunciados muestrales: aquellos que hablan sobre un conjunto finito y accesible, de manera que puedan ser evaluados por si o no como los singulares. Estos enunciados tiene efectividad, podemos decidir de manera directa, por observación su verdad o falsedad. Son claves en la contrastación de hipótesis. contienen termines no lógicos observacionales, y solo hacen referencia a entidades observacionales de manera general. Refieren a clases infinitas estableciendo regularidades. Se evalúan de forma indirecta, y no es posible abarcar todos los objetos que refieren para probar su verdad. Basta con un contraejemplo. También podemos referirnos a un porcentaje. Generalizaciones empíricas existenciales: enunciados existenciales que poseen únicamente términos observacionales. existe al menos un termino teóricos. Pueden ser singulares, muestrales o generales. Existen enunciados teóricos puros y mixtos. Puros: solo contienen términos teóricos. Mixtos: vinculan lo puramente teórico con lo puramente observacional. Son evaluados indirectamente, mediante contrastación empírica, y es necesario conectar los enunciados con el ámbito observacional.

Misterio del cerebro Siglo 17 a.C que habla del cerebro como un órgano del cuerpo 1500 a.C se encuentran 48 descripciones sobre fracturas expuestas en el cerebro 1 a.C Alcmaeon de Crotona, tratado sobre la medicina. Fue el primero en postular que la mente residía en el cerebro. Aristóteles pensaba que la inteligencia estaba en el corazón, y la función del cerebro era enfriar el sistema sanguíneo para controlar los impulsos pasionales. se descubre la existencia de neuronas y su estructura. Siglo 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Ciencias comparadas: toma como parámetro lo que sucede en otras especies. Herculano-Houzel propuso entender la energía utilizada por el cerebro y de donde la obtenemos. Antes importaba el tamaño del cerebro a la hora de analizar, mayor tamaño, mas neuronas, mejores habilidades. La doctora rechazo el supuesto de que todos los cerebros de mamíferos que comparten mismas estructuras son similares. Descubrió que cocinar los alimentos permite que podamos sacar mas energía de ellos Formulación y contrastación de hipótesis Investigación científica se orienta a dar cuenta de fenómenos para explicarlos y predecirlos. Para ello constituyen teorías, conjuntos de hipótesis. Las hipótesis son sometidas a contrastación empírica y se las define como enunciados propuestos en un determinado momento para dar cuenta de un problema con el fin de demostrar su verdad. Toda hipótesis es un enunciado aceptado como verdadero hasta que se demuestre lo contrario. - Contrastación de hipótesis: tiene la función de averiguar si una hipótesis es correcta o no, infiriendo deductivamente consecuencias de las hipótesis que queremos contrastar para luego ver si se cumplen o no. Estas consecuencias, son enunciados básicos con términos observacionales y no teóricos. Es conocido como método científico, practica de postular hipótesis y ponerlas a prueba mediante observaciones y experimentos que pueden ser replicados por otras personas. Asimetría de la contrastación Lógica: disciplina que nos permite discernir entre razonamientos validos Contrastación de hipótesis: consiste en detectar la forma de los razonamientos involucrados y tratar de descubrir, con ayuda de la lógica, deducciones validas o invalidas. Cuando se demuestra que la hipótesis no es verdadera, queda refutada. Llevan la forma del modus tollens Si sus premisas son verdaderas, también su conclusión - Método hipotético deductivo: reside un razonamiento deductivo, y es la contratación de hipótesis a partir de la deducción de las consecuencias observacionales y su testeo con la experiencia. - Argumentos inválidos: no sabemos si la hipótesis es verdadera. • Asimetría de la contrastación: aunque la H imple su CO pero si la falsedad de su CO nos permite inferir la falsedad de la hipótesis por la cual se dedujo. Nunca podemos asegurar que una hipótesis es verdadera. Condiciones iniciales A la hora de contrastar, además de la hipótesis, contamos con condiciones iniciales: Si (H1 y CI1) entonces CO1 - El antecedente consiste en la conjunción de la hipótesis y la condición inicial. En el caso de quedar refutado, la conjunción entera queda refutada. Hipótesis auxiliares, derivadas y ad hoc cuenta con apoyo independiente y previo. Se la utiliza en la contrastación. (H1, CI1 y HA1). Hipótesis La refutación de la conjunción implica que uno de los elementos es falso. Los enunciados auxiliares que acompañan a la hipótesis pueden ser cambiados para salvarla. enunciados generales que dependen de la hipótesis principal, muy útiles al realizar Hipótesis experimentos. Son las auxiliares que se unen a la hipótesis principal para deducir otras derivadas hipótesis generales. Hipótesis ad formuladas con el único propósito de salvar la hipótesis principal de la refutación. Buscan invalidar evidencias o otras hipótesis auxiliares. hoc

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Justificación y demarcación Problema de la justificación: enunciados que componen las teorías deben ser examinados. Se evalúan por medio de la contrastación, que consiste en la confrontación de hipótesis investigadas con juicio empírico. Problema de la demarcación: estipular un criterio que permita determinar si un enunciado pertenece al ámbito científico o no. Positivismo lógico Filosofía de la ciencia se trasforma en una disciplina independiente de la teoría del conocimiento y pasa a ocupar un lugar propio y destacado de la filosofía. Papel de la inducción Hempel y Carnap: Conocimiento solo es legitimo cuando se apoya en la experiencia perceptiva, en los sentidos. Los datos observacionales son la base para confirmar inductivamente hipótesis generales. Inductivismo critico: aunque las hipótesis empíricas no puedan ser probadas, si es posible confirmarlas, asignándoles un grado de probabilidad a partir de cada uno de los casos favorables hallados en las contrastaciones. Papel clave en la justificación de teorías. Ellos estaban en contra del inductivismo estrecho, el buscaba producir una respuesta para el problema científico que se investiga. Los estrechos, decían que la investigación comienza con la observación de casos particulares que se registran en enunciados singulares observacionales, luego mediante generalización inductiva, se infiere la hipótesis. Según los indicativitas críticos, esto tenia dos errores: 1- para hacer observaciones, es necesario un criterio que nos determinara que es lo relevante al observar, sino registraríamos infinitos hechos. Por lo tanto, las hipótesis no se derivan de las observaciones, sino que estas dependen de aquellas. 2- Si las hipótesis se derivan a partir de enunciados observacionales, no existirían hipótesis con términos teóricos. - Inductivismo critico: hipótesis teóricas se generan por medio de la imaginación creativa de las científicas. Las hipótesis se inventan para dar cuenta de los hechos, sin ninguna intervención de la lógica inductiva ni deductiva. En base a la justificación, la inducción determina el grado de probabilidad, que cada nuevo caso particular favorable permite asignarle a la hipótesis. Progreso de la ciencia Una vez contrastadas las hipótesis, pueden ser empleadas como leyes para explicar y predecir fenómenos. El desarrollo científico era considerado como un proceso acumulativo donde las teorías mas firmes eran reemplazadas por otras que las corregían o ampliaban, pero siempre conservando el contenido verdadero de las anteriores Criterio de demarcación Los positivistas lógicos rechazaban a los contenidos de la metafísica. Tenían la convicción de que los problemas metafísicos eran originados por el uso inadecuado del lenguaje. - Criterio de demarcación: requisito de traducibilidad a un lenguaje observacional. - Análisis lógico: permitía determinar con precisión si un enunciado pertenecía a la ciencia formal (enunciado verdadero y contenido empírico) o si pertenecía a la ciencia fáctica (con contenido descriptivo del mundo), - Filosofía: debía dedicarse al análisis lógico del lenguaje científico para dictaminar si las afirmaciones pertenecían a la ciencia formal o fáctica, y descartar cualquier otra expresión que se propusiera. También consideraron que las afirmaciones metafísicas debían ser eliminadas del ámbito de la ciencia, ya que no expresaban autenticas proposiciones, sino que eran expresiones carentes de sentido debido que no eran ni empíricas ni formales. - Función del criterio de demarcación: determinar si una afirmación pertenecía a la ciencia o no e indicar si dicha afirmación tenia sentido o carecía de el.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Para que una enunciado tuviera significado debía ser traducible al lenguaje observacional. Todos los enunciados de las teorías empíricas debían ser susceptibles de reducción a proposiciones protocolares (enunciados empíricos básicos constituidos con términos lógicos y observacionales. Para los positivistas lógicos, las proposiciones teóricas puras debían poder ser traducidas a afirmaciones empíricas que expresaran las propiedades y relaciones observables entre los objetos materiales. Así era posible reconocer hipótesis empíricas con términos teóricos y distinguirlas de las que contuvieran conceptos metafísicos. Todo enunciado que pretendiera ser empírico debía ser expresable en afirmaciones empíricas. La contrastación requería que se dedujeran a partir de las hipótesis enunciados empíricos básicos, consecuencias observacionales. Los cuales eran verificados o refutados a partir de las observaciones y funcionaban con tribunal que decidía si la hipótesis se transformaba en conocimiento científico o no. Base empírica: conjunto de afirmaciones empíricas básicas. - Circulo de Viena: un enunciado fuera traducible a enunciados empíricos garantizaba que las hipótesis fueran inductivamente verificables o al menos confirmables a partir de la experiencia. Meta de la unificación de la ciencia - Circulo de Viena: su ubjetivo era la ciencia unificada, se podía lograr mediante un lenguaje observacional autónomo al que pudieran ser traducidas las teorías de todas las disciplinas. La aspiración del trabajo científico era que todo enunciado científico debe ser establecido por la reducción a un enunciado sobre lo dado hasta llegar al nivel mas bajo. 1930 persecucion polica disuelve el circulo y emigración a los EEUU para seguir sus trabajos. Inicia la concepción heredada: fase del positivismo lógico, modificando tesis. El desarrollo de la ciencia, según los PL, era un proceso acumulativo y lineal en el que las teorías reciben justificación inductiva confirmatoria que les confiere un alto grado de probabilidad. Las teorisa confirmadas se van complejizando y extendiendo. Las nuevas teorías incluyen logros de las anteriores y conservan el contenido no refutado de estas. Falsacionismo (Karl Popper) Punto de partida, negación de cualquier aplicación de las inferencias inductivas a la investigación científica. Rechaza al criterio positivista de demarcación y propone uno propio, también conceptualiza el proceso de contrastación de hipótesis con inferencias deductivas. - Problema de la inducción: como establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia. Todo informe en que se da cuenta de una experiencia no puede ser un enunciado universal, solo uno singular. Popper decía que no es posible el principio de inducción porque ni la lógica ni la experiencia nos ofrecen recursos para justificar la inducción. Criterio de demarcación del falsacionismo Popper: considera un error del positivismo que se desestime como sin sentido los enunciados no científicos, ya que existen otros tipos de afirmaciones que no poseen contenido empírico pero si pueden tener sentido y expresar proposiciones. Este criterio de demarcación no es un criterio de sentido, sino una condición para determinar el carácter empírico de una hipótesis. Sostiene que, para que un enunciado pertenezca a la ciencia empírica debe ser falsable. La falsabilidad es una propiedad que se determina lógicamente, es falsable cuando pueden formularse contra ella enunciados básicos que funcionen como falsadores potenciales. - Falsador potencial: es un enunciado empírico básico, una afirmación singular, en tiempo y lugar, existencial y observacional que refutaría la hipótesis bajo contrastación. Pero debe tratarse de un enunciado lógicamente posible, no contradictorio. Entre la hipótesis y el falsador debe existir una relación lógica, incompatibilidad, que determina que no es posible que ambos sean verdaderos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Criterio de demarcación permite excluir toda afirmación que no sea empírica, como a los enunciados de las ciencias formales que carecen de este contenido. Las leyes probabilísticas son infalsables, y por ello Popper no las considera conocimiento empírico. Contrastación deductiva Según Popper las mejores hipótesis son aquellas que son mas falsables, aquellas que mas afirman o las que mas prohíben. Enunciados universales son los mas falsables, en cambio los enunciados de menor generalidad, con un caso que verifique lo contrario no basta para probar su falsedad. Determinado el carácter empírico de una hipótesis, para la contrastación se debe intentar refutar la hipótesis a partir de la corroboración de sus enunciados falsadores potenciales. El razonamiento de toda refutación tiene estructura de modus tollens. Popper rechaza todo intento de proteger las teorías contra su refutación. - Concepto de corroboración de Popper: es un concepto negativo, que consiste en la carencia de algo. La corroboración es la aceptación provisoria de una hipótesis ante intentos fallidos de refutación. Hipótesis corroborada que ha resistido intentos de refutación, es considerada conocimiento científico en tanto no se pruebe su falsedad. Los enunciados de la base empírica son revisables y aceptados mediante un acuerdo. Los enunciados básicos justificados por percepción sensorial es un error, por dos motivos: 1- enunciados solo puede justificarse mediante deducción, tomando enunciados ya aceptados como premisas y deduciendo el enunciado en cuestión como conclusión 2- conocimiento científico debe ser valido. Lo que se afirme debe ser justificable de igual modo por cualquier sujeto. La experiencia debe ser el tribuna que determine si se acepta o no la hipótesis. Popper distingue entre decisión y justificación, ya que la experiencia perceptiva privada motiva su decisión de aceptar un enunciado, pero no alcanza para justificarlo. Todos los enunciados de la ciencia son provisorios. No es posible probar su verdad pero si su falsedad, y pueden refutarse mediante la aceptación de un solo enunciado básico falsador. Las hipótesis corroboradas se incorporan al conocimiento científico, pero no de manera definitiva. - Progreso científico, según Popper: consiste en el acercamiento a la verdad, no acumulativo sino mediante la eliminación de teorías falsas. Nueva filosofía de la ciencia - Positivismo lógico: conocimiento científico fundado en la experiencia sensible y la lógica. Pretenden que la justificación del conocimiento científico se haga por la observación y la lógica. La ciencia progresa de forma continua y acumulativa. Las nuevas teorías confirmada son mejores que las anteriores, mas abarcativas y explicativas integrando también los éxitos de las viejas teorías. - Popper: inducción no tiene papel en el método de justificación de teorías. Ambos coinciden en que la lógica tiene un papel centran en la justificación de teorías. Toda explicación de los cambios científicos debe hacerse de manera racional y objetiva, sin intervención de factores extra científicos. Nueva epistemología y sus criticas Corriente posempirista (Kuhn): critica la distinción entre términos teóricos y observacionales. La nueva corriente dice que no es posible la observación neutral, toda observación esta impregnada por una teoría previa. Los conocimientos previos, experiencias pasadas y expectativas del observador influyen y condicionan cualquier observación. También niega la neutralidad de la base empírica, al volverse difusa la distinción entre lo teórico y empírico, la base empírica vuelve falibles los enunciados observacionales, que antes eran infalibles. Otra critica, fue que privilegiaron el análisis lógico de las teorías mientras que la nueva epistemología dice la que la ciencia será vista no como producto sino como practica. Nuevos filósofos analizaran procesos por los cuales surgen y se abandonan las teorías. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Kuhn: Propuestas anteriores no resisten comparación con pruebas históricas. Periodo precientifico Diversas escuelas de pensamiento heterogéneas coexisten abordando el mismo tema desde perspectivas incompatibles, compitiendo entre si. Es el momento previo al alcance de madurez de una disciplina, la cual ocurre cuando se cuenta con un paradigma universalmente aceptado, y allí se conforma la comunidad científica. Es conocido como el momento preparadigmatico. Periodo normal: aparición del paradigma. Se ha logrado constituir una cosmovisión compartida entre las escuelas, ahora nuclean en torno a consensos básicos, un lenguaje común. Paradigma: concepto globalita de ver el mundo, que estructura la propia experiencia del investigador. Paradigma como matriz disciplinar realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, Paradigma proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica. Posee un sentido sociológico: creencias que determinan la conducta y compromisos de los miembros de la comunidad científica. creencias particulares que otorgan al grupo orientación en la investigación. Principios metafísicos componentes formales de la matriz disciplinaria en forma simbólica. Pueden Generalizaciones expresar leyes de la naturaleza o definiciones de términos. simbólicas miembros compartes cierta mirada de cómo debe ser la practica científica. Ciencia Valores debe tener una finalidad social proporcionan analogías que permiten investigar otras estructuras. Modelos ofrece a los miembros soluciones concretas a los problemas, funcionan como base Ejemplar de solución a los problemas restantes de la ciencia normal. Kuhn dice que el planteo verbal de una ley es estéril. Periodo normal, enigmas Actividad especifica de la ciencia normal es la resolución de enigmas. - Enigma: categoría especial de problemas que pueden servir para poner a prueba la habilidad de los científicos para resolverlo. Debe caracterizarse por tener mas de una solución, y debe haber reglas que limiten las soluciones aceptables como los pasos para obtenerlas. Científicos van resolviendo problemas que ya disponen de un método de resolución y el profesional debe poner a prueba sus conocimientos para resolverlo. Actividad científica normal: es acumulativa, consiste en acrecenta...


Similar Free PDFs