Primer Parcial IPC - Apuntes 1-10 PDF

Title Primer Parcial IPC - Apuntes 1-10
Author Ayelen Montero
Course ipc dufour (40) cbc
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 15
File Size 737.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 177

Summary

PRIMER PARCIAL IPCFisica Antigua Nueva ● Fisica y metafisica Aristotelica (metafisica de el): Centro → Naturaleza → Primeras causas → Daba las respuestas de todo Ptolemaica (cosmologia de el): Universo → geoentrismo. ● Metafisica: → rama filosofica “rama primera” →Intenta explicar el mundo y lo que ...


Description

PRIMER PARCIAL IPC

● +

+ ●

● ● ● ● ●





Fisica Antigua Fisica y metafisica ● Aristotelica (metafisica de el): Centro → Naturaleza → Primeras causas → Daba las respuestas de todo Ptolemaica (cosmologia de el): Universo → geoentrismo. Metafisica: → rama filosofica “rama primera” →Intenta explicar el mundo y lo que lo constituye (lo real). Estudia los cuerpos Principio explicativo de los cuerpos: la naturaleza Utiliza metodo deductivo

● ● ●

Nueva Heliocentrismo

Estudia las leyes Principio explicativo de los cuerpos: las fuerzas Utiliza el metodo hipotetico

Influencia del nominalismo: Fines del SXIII. Final edad media. Las palabras son meros nombres qye infieren en la realidad → decadencia del metodo deductivo Limitaciones en el conocimiento propias del hombre. Conocimiento conjetural. La conjetura implica conocimiento, pero no certeza porque son provisorias. → conjetura en ciencia. Nocion analoga (comparacion) de la ciencia → una parte igual y otra distinta. “Podriamos” no ver la analogia si alguien piensa en la ciencia en un tiempo uniboco. La nocion es indispensable para la historia, el dialogo y la discusion. Actitud no dialogica es distinto a la ciencia. Ciencia “a secas” → objeto de estudio → orden del conocimiento → sistema → algun metodo (camino) varia depende del objeto de estudio → lenguaje preciso. Varia depende del objeto y el metodo. → apertura a la critica (nueva en cuanto a historia, SXX con Popper) ya que es contribucion cientifica. Sin critica no hay ciencia. → sin abstraccion no hay ciencia. Teoria abstracto distinto de realismo. Alcance del conocimiento cientifico.

Gregorio klimovsky “Las desventuras del conocimiento cientifico” Cap 1. “El concepto de ciencia”. ● Ciencia, conocimiento y método científico La ciencia es un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

¿Qué entendemos por conocimiento?, ¿Qué condiciones debe cumplir? Según Platón, tres son los requisitos que se le deben exigir para que se pueda hablar de conocimiento: + Creencia: quien formula la afirmación debe creer en ella. + Verdad: el conocimiento expresado debe ser verdadero. + Prueba: deben haber pruebas de este conocimiento. En la actualidad ninguno de los 3 requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico. El termino “prueba” se utiliza para designar elementos de juicio destinados a garantizar que una hipótesis o teoría científica son satisfactorias. Ya no se exige en el conocimiento una dependencia estricta entre prueba y verdad; y la noción de prueba no está indisolublemente ligada al tipo de convicción o adhesión llamada “creencia”. Según los epistemólogos, lo que resulta característico del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado “método científico”, un procedimiento que permite obtenerlo y también justificarlo. Entre los métodos que utiliza el científico se pueden señalar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, etc. es decir el método científico es referirse a un vasto conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento. ● Disciplinas y teorías científicas Conviene pensar en la ciencia en estrecha vinculación con el método y con los resultados que se obtienen a partir de él. Ello permite distinguir a la ciencia de la filosofía, el arte y otros campos de la cultura. La disciplina científica, que pone el énfasis en los objetos en estudio, podemos distinguir a la física, química, sociología. Aristóteles habla de disciplinas demostrativas y caracteriza cada una de ellas según el género que se proponen a investigar. Los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías científicas, las cuales corresponden a un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que se comporta algún sector de la realidad. En ciencia, problema y teoría van de la mano. ● Lenguaje y verdad En su análisis de la ciencia, ciertos filósofos ponen el énfasis en el pensamiento científico. Pero el pensamiento es privativo de quien lo crea, y solo se transforma en propiedad social si se comunica a través del lenguaje. Socialmente la ciencia como cuerpo de conocimiento se ofrece bajo la forma de sistemas de afirmaciones. Cuando tratemos acerca de conjeturas o teorías científicas debemos entenderlas como propuestas, creencias u opiniones previamente expresadas por medio del lenguaje. En ciencia la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados, y no, por ejemplo a los términos. En el lenguaje ordinario la palabra “verdad” se emplea con sentidos diversos. Por un lado parece indicar un tipo de correspondencia entre nuestras creencias y lo que ocurre en la realidad. En otras ocasiones, “verdad” se utiliza no en relación a la prueba sino a la creencia. Decimos “esta es tu verdad, pero no la mía” con lo cual estamos cotejando nuestras opiniones con las del interlocutor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

La primera acepción es en principio la que resulta de mayor utilidad. Proviene de Aristóteles, de allí que la noción aristotélica se ka denomina también “concepción semántica” de la verdad, pues la semántica se ocupa de las relaciones del lenguaje con la realidad, que esta más allá del lenguaje. En el ámbito de las ciencias formales, “verdad”, por ejemplo: que una proposición matemática es verdadera significa decir que es deductible a partir de ciertos enunciados de partida, fijados arbitrariamente. Papel de la ciencia entendida como conocimiento de hechos. Un hecho es la manera en que las cosas o entidades se configuran en la realidad, en instantes y lugares determinados. Cuando una afirmación que se refiere a la realidad resulta verdadera, es porque describe un posible estado de cosas que es en efecto un hecho. No se utilizará la palabra hecho para la matemática y las ciencias formales en general. Una ciencia fáctica estudia hechos (física, biología, etc). En el ámbito de las ciencias fácticas, el concepto aristotélico de verdad parece indispensable. Por las reglas gramaticales, semánticas y lógicas del lenguaje, quien realiza el acto de afirmar un enunciado pretende describir un posible estado de cosas y al mismo tiempo persuadirnos de que ello es lo que acontece en la realidad. Si dicho estado de cosas realmente acaece, si la descripción coincide con lo que sucede en la realidad, diremos que el enunciado es verdadero. La noción aristotélica de verdad no tiene ingrediente alguno vinculado con el conocimiento. Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, es decir, sin que tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación y lo que realmente ocurre. También podría ser falsa y nosotros no saberlo. Desde el punto de vista del avance del conocimiento, puede ser tan importante establecer una verdad como una falsedad. ● Verificación y refutación Se debe recurrir a palabras más adecuadas para señalar que se ha probado la verdad o la falsedad de un enunciado -> verificado o refutado. Un enunciado verificado es aquel cuya verdad ha sido probada. Si queremos decir que se ha establecido su falsedad diremos que el enunciado está refutado. Si una afirmación está verificada, entonces necesariamente es verdadera, aunque otra afirmación puede ser verdadera sin estar verificada, lo mismo ocurre con la refutación. ● Filosofía de la ciencia, epistemología, metodología Significado de la palabra “epistemología”: muchos autores la usan para designar la “teoría del conocimiento” o “gnoseología”, sector de la filosofía que examina el problema del conocimiento en general. En este texto, “epistemología” se referirá a los problemas del conocimiento científico y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología sería el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico. El epistemólogo no acepta sin crítica el conocimiento científico sino que lo examina del modo más objetivo posible: frente a cualquier teoría, se preguntará por su aparición como fenómeno histórico, social o psicológico y porqué hay que considerarlo como buena o mala.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

La filosofía de la ciencia abarca muchos problemas que no son estrictamente epistemológicos. En la metodología, el metodólogo, a diferencia del epistemólogo, no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica. Su problema es la búsqueda de estrategias para incrementar el conocimiento; para esto debe usar recursos epistemológicos pues debe poseer criterios para evaluar si lo obtenido es genuino o no. ● Contextos Según Hans Reichenbach en su libro “Experiencia y predicción” establece: + Contexto de descubrimiento: solo importa la producción de una hipótesis o de una teoría, el hallazgo de una idea, la invención de un concepto, todo ello relacionado con circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas, etc. que pudiesen haber gravitado en la gestación del descubrimiento o influido en su aparición. Se relaciona con la Ψ y sociología. + Contexto de justificación: aborda cuestiones de validación, cómo saber si el descubrimiento realizado es autentico o no, si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible. Se vincula con la teoría del conocimiento y con la lógica. + Contexto de aplicación: se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad. En general las discusiones epistemológicas pueden llevarse a cabo en cualquiera de los tres contextos. Albert Einstein “el metodo experimental y la filosofia de la ciencia”. ● La teoría y la experiencia Según Einstein los constituyentes del conocimiento humano –las fuentes de conocimiento(facultades para conocer) son: LA RAZON da al sistema su estructura/forma lógica. Se puede concluir sobre un argumento sin recurrir a la experiencia. La corriente filosófica que se desarrolla es racionalismo. LA EXPERIENCIA (percepción de los sentidos) dota de contenido. Los datos sirven para obtener o verificar (debe corresponder con las consecuencias de la teoría). La corriente filosofía que lo desarrolla es el empirismo (antecedente del inductivismo) Siglo V: Grecia Clasica. Geometria Euclediana (para conocer el espacio físico). Se trata de un conocimiento puramente LÓGICO (ciencia formal) (obj.ideal) El criterio de verdad depende de la coherencia del enunciado Se valora la pura RAZON; a partir de AXIOMAS razonando por deducción se obtienen teoremas. Siglo XVII/XVIII: nacimiento de la Física Moderna (aportes de Copérnico, Galileo, Newton) Bacon (Ing) es un empirista que al mismo tiempo ya está hablando del inductivismo. Se trata de una ciencia fáctica. La observación de los hechos da origen a las hipótesis y a las leyes. Se valora la EXPERIENCIA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Newton creía que los conceptos y las leyes de base de su sistema podían ser derivados de la experiencia y no del carácter ficticio de los axiomas. “HYPOTHESES NON FINGO” –las hipótesis no se inventan- (las teorías son inventadas, no se corroboran con los hechos). Según él las causas no son observables (leyes) lo que es visible son las consecuencias que sirven para corroborar la base (teoría de la relatividad). METODO INDUCTIVO la teoría comienza y termina en la experiencia/observación. Física teórica de Einstein. Utiliza el método hipotético-deductivo. La teoría precede la observación Se valora la pura RAZON y la EXPERIENCIA. No importa cómo se formulan las hipótesis, razonando se crean otras hipótesis y consecuencias observacionales. (Hasta aquí resulta igual que el sistema deductivo empleado en la Geometría Euclidiana) las conclusiones, el contexto de justificación, se basan en la experiencia, en corroborar las hipótesis con los hechos. (etapa empírica) Ernest Nagel “La estructura de la ciencia” Cap. 1. “la ciencia y el sentido comun”. ● Trata dobre efectos que nosotros valoramos. ● No es un defecto de la ciencia por su caracter abstracto y alcance universal (de ahi se deben abstraer de detalles individuales). ● Lenguaje (especifico, riguroso y preciso) estabilidad de las teorias científicas o creencias de sentido comun. ● Menor precision → irrefutabilidad → mayor estabilidad Saber Experiencial Se obtiene en el recorrido de la vida Saber PreCientifico Antes de la ciencia: ● La ciencia se apoya en el sentido comun. ● Orden cronologico. Un saber que todos tenemos o podemos tener Saber Vulgar Saber Ordinario Saber comun. Mas extraordinario ● Se necesita del conocimiento causal para poder explicar. Saber Cientifico ● Ciencia no es conocimiento organizado (no alcanza para describirla). ● Origen de la ciencia: cuando el sentido comun no alcanza para explicar. ● Nocion de sistema. ● limitaciones del sentido comun (falta de conciencia en las limitaciones) y del conocimiento cientifico (menos limitaciones) Del dia a dia. Nada fuera de lo normal. Conocimiento Cotidiano Sentido comun

“Quiza mañana salga el sol” Es irrefutable por lo que perdea en el tiempo indefinidamente. Esto ocurre por la falta de precision en el lenguaje. ● Teoria cientifica: Precision → refutable → menor estabiildad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Sentido comun

Saber cientifico

Aplicaciones

No puede explicar porque no conoce las causas

Puede explicar por lo que conoce las causas.

Limitaciones

Tiene limitaciones

Tiene limitaciones

No los advierte

Advierte sus limitaciones

Puede presentar contradiccion

No puede presentar contradiccion

Vago y poco especifico

Determinado y especifico

Refutabilidad

Irrefutable

Refutable

Perduaccion

Mayor estabilidad

Menor estabilidad

¿Que conoce?

Conoce lo singular y concreto

Conoce lo universal y abstracto

Organizacion

Conocimiento desorganizado

Conocimiento organizado

Asistematico

Sistematico

Conciencia de los limites Contradiccion Lenguaje

Sistema

Carl G. Hempel “Filosofia de la Ciencia Natural” ● Alcance y proposito de este libro Ramas de la investigación científica Ciencias fácticas o empíricas Objeto de estudio Metodo Expresion

Ciencias formales o no empíricas

Hechos - ente (hacer) conexistencia extramental. No hace falta pensarlo para que exista.

Ente - ideales - razón. Existen dentro de lo pensado.

Hipotetico deductivo

Axiomatico - deductivo - axiomatico deductivo.

Enunciados sinteticos: el predicado no esta contenido en el sujeto. El predicado agrega informacion. No es suficiente con captar enunciados, hace falta corroborar.

Enunciados analiticos: el predicado esta contenido al sujeto. El predicado no agrega informacion, es suficiente con captar los enunciados, no hace falta corroborar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

son que son aquellas que buscan descubrir el funcionamiento de la naturaleza, los hechos que suceden sin la voluntad humana. Ciencias sociales, que su objeto de estudio abarca el campo de lo humano (la organización social, el trabajo, la cultura, etc.).

-

● La investigación científica: invención y contrastación Etapas fundamentales de la Contrastación de una hipótesis: En el caso de Semmelweis, las hipótesis están en conflicto con hechos fácilmente observables, por lo tanto han de ser rechazadas como falsas. ¿Qué efectos observables, si los hay, se producirían en el caso de que la hipótesis fuera verdadera? si la hipótesis considerada, llamémosla H, es verdadera, entonces se producirían, en circunstancias especificadas ciertos sucesos observables, es decir, que si H es verdadera, entonces también lo es I, donde I es un enunciado que describe los hechos observables que se espera que se produzcan. I esta implicado por H, llamando a I una implicación contrastadota de la hipótesis H. Si H es verdadera, entonces también lo es I. Pero (como se muestras empíricamente) I no es verdadera. H no es verdadera. Esta inferencia de esta forma llamada Modus Tollens, es deductivamente valida, si sus premisas son verdaderas, entonces su conclusión verdadera también. Por lo tanto, si las premisas están adecuadamente establecidas, la hipótesis H que estamos sometiendo a Contrastación debe ser rechazada. En el caso en el que observación o la experimentación confirman la implicación contrastadora, I, y esta resulta verdadera, no prueba de un modo concluyente que la hipótesis sea verdadera, porque el razonamiento sería así: Si H es verdadera, entonces también lo es I (Como se muestra empíricamente) I es verdadera. H es verdadera. A esto se lo conoce como falacia de afirmación del consecuente, la cual no es deductivamente válido, es decir, que su conclusión puede ser falsa, auque sus premisas sean verdaderas. El resultado favorable de una Contrastación, es decir, el hecho de que una implicación contrastadota inferida de una hipótesis resulte ser verdadera, no prueba que la hipótesis lo sea también. Incluso en el caso de que hayan sido confirmadas mediante la Contrastación diversas H es verdadera. Cada una de las contrastaciones podría haber dado un resultado desfavorable y podría habernos llevado al rechazo de la hipótesis. Una serie de resultados favorables obtenidos contrastando distintas implicaciones contrastadoras de una hipótesis, muestras que en lo que referente a esas implicaciones concretas, la hipótesis ha sido

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

confirmada, la cual confiere algún apoyo, corroboración o confirmación parcial de la hipótesis, aunque no suponga una prueba concreta. Alan F. Chalmers “¿Que es esa cosa llamada ciencia? Una valoracion de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus metodos” ● El inductivismo ingenuo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia. La ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN. El observador debe ser objetivo. A los enunciados a los que se llega mediante la observación se los conoce bajo la denominación de enunciados observacionales, de los cuales se derivarán, mediante la generalización, teorías y leyes que constituirán el conocimiento científico.

Tipos de enunciados observacionales Singulares

Universales

● Derivados de la observación de un determinado fenómeno, en un determinado momento y lugar. ● Las condiciones que deben cumplir los enunciados observacionales singulares para establecer generalizaciones universales son tres y son las siguientes: a) Gran cantidad de enunciados observacionales. b) Que las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones. c) Que ningún enunciado observacional aceptado contradiga la ley universal derivada. Ésta es una condición esencial.

● Hacen referencia a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. ● Las leyes y teorías que forman el conocimiento científico son enunciados de este tipo. ● “Todo”.

Tipos de razonamientos Deductivos Se infiere la conclusion (no agrega información) necesariamente de las premisas (mas informacion por el carácter universal). De Universal pasa a Singular. Las argumentaciones deductivas válidas se caracterizan por el hecho que si la premisa

No deductivos La conlusion no se infiere necesariamente de las premisas. ● Inductivo: a partir de las premisas (menor informacion) de caracter singular se infiere una conclusion (agrega informacion) de caracter universal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

es verdadera, la conclusión debe ser verdadera.

● Por analogia: a partir de premisas singulares se infiere por comparacion tambien una conclusion singular. No son argumentaciones lógicamente válidas. Podría darse el caso de conclusiones ...


Similar Free PDFs