Primer Parcial TIC - Apuntes 1-5 PDF

Title Primer Parcial TIC - Apuntes 1-5
Author Lucía Annaratone
Course Introducción A La Economía
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 28
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 136

Summary

PRIMER PARCIAL TIC ́SUNIDAD 1: La era digital.Sistema de información: es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común. Este ayuda a capturar datos (puede ser manual o automáticamente) para luego procesarlos y convertirlos en información; Ya luego se pueden almacenar y luego recuper...


Description

PRIMER PARCIAL TIC´S UNIDAD 1: La era digital. Sistema de información: es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común. Este ayuda a capturar datos (puede ser manual o automáticamente) para luego procesarlos y convertirlos en información; Ya luego se pueden almacenar y luego recuperarlos para su difusión o directamente difundirlos. Dato diferente de información: DATO:    

Son los hechos en bruto; algo que para uno es un dato para otro es información. Para procesar el dato debo saber el contexto Con los datos obtengo información

INFORMACION:  Datos que han sido procesados por su contexto y que son útiles para la toma de decisiones.  La información tiene que ser procesada  Sirve para tomar decisiones Ambas pueden servir por un determinado tiempo. Ej. Saber que ayer hacia 10 grados hoy no me sirve porque voy a querer saber cuántos grados hacen hoy. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE INFORMACION:  Input Medios a través de los cuales ingresamos información al sistema (hardware). Ej. teclado y mouse.  Output  La información se distribuye a través de estos medios. Ej. monitor e impresora.  Proceso Herramienta por la cual convierto los datos en información.  Retroalimentación Permite determinar los desvíos y además al ser cíclico cada salida de información se convierten en datos de entrada para ese mismo sistema o para otro. Cuando invierto en un S.I no es solo tecnología:    

Mejor rendimiento que otras inversiones Mejor productividad Mejores ingresos Mejor posicionamiento en el mercado.

Computadora diferente de sistema de información  Dimensiones

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION:  Hardware: Parte física de la pc.  Software: Parte lógica; los programas, sistema operativo, etc.  Almacenamiento de datos: Guardar datos para después volver a procesarlos. Ej. disco rígido  Redes y telecomunicaciones  Internet: Red de redes, cualquiera puede acceder. Acceso publico  Intranet: Red privada; Ej. el wifi de mi casa  Extranet: Red privada pero una para es pública. Ej. la facu tiene su red privada y a la vez esta publica como el campus. Cambios en los negocios a partir de 1990       

Control en el mercado globalizado. Grupos que operan en todo el mundo. Competencia en todos los mercados. Mejora constante en las economías industriales Nuevos productos y servicios Alta competitividad. Corta vida de los productos.

Computer Based Information Systems (CBIS): Sistemas de información que se apoyan en hardware y software para procesar y diseminar información.

La economía de la información (Shapiro):

1. Información: Es todo aquello que se puede digitalizar. Shapiro dice que con ella gano

2.

3.

4. 5.

6.

7. 8.

dinero, pero para eso tengo que fabricarla o “Revenderla”; Para poder revenderla y ganarle tengo que transformarla, procesarla y hacerle cambios. El costo de producir información: Hay diferentes valores de $  Producir: ej. crear una canción es muy costoso  Reproducir: ej. copiarla es mucho menos costoso  Vender Administración de la propiedad intelectual: (“Copyright”) Cuando se trata de administrar la propiedad intelectual, nuestra meta debería ser elegir los términos y condiciones que van a maximizar el valor de nuestra propiedad intelectual, y nos los términos y condiciones que van a maximizar su protección. La información como un bien de experiencia: Para saber si nos gusta, sirve, no sirve, etc. tengo que vivir la experiencia de usarlo La economía de la atención: “La riqueza de información provoca pobreza de atención”. “Tener demasiada información provoca que no le preste atención a lo realmente importante” ej. me llegan tanto mails con spam que quizás se pierde uno importante. Como mejorar ese problema de información? Haciendo información “personalizada” que le interese puntualmente a cada persona. La tecnología: “La tecnología es para la información lo que la botella para el vino” Es decir, la tecnología es una herramienta para poder hacer algo con ella. Ej. compro un celular para comunicarme con gente, etcétera, no porque todos lo tienen. Cada uno la utiliza para una determinada cosa. Competencia en los sistemas: Ej. sacar un producto distinto o hacer uno mismo y competir en el mercado. Costos de lock in y costos de cambiar: El lock in es el costo por mantener una determinada tecnología. Ej. pasamos de un cassete a un cd a un pendrive a la “nube”. Podría mantener una determinada tecnología o adaptarme a una nueva + futurista. Un ejemplo es blockbuster que por no adaptarse “murió” y hoy en día todos ven netflix. Por lo general es mejor adaptarse a las nuevas tecnologías porque a la corta o a la larga termina muriendo lo antiguo.

9.

10.

 Feedback positivo: Ej. cuando una persona recomienda un producto y todo el mundo lo quiere usar.  Externalidad de red: Cuando mi producto depende de cuanta gente lo use. Cuanta mas gente lo use más gente lo va a querer. Permite ampliar la base de clientes para el desarrollo del mercado  Estándares: Implica el seguimiento de la competencia Leyes de defensa de la competencia:  Fusiones y adquisiciones  Colaboración en la fijación de estándares

 Monopolios

12 temas de la nueva economía (Tapscott): Se basa en una economía digital, automatización de la captura de información

   

  

A. Conocimiento: Información que capturo, proceso y .. todo lo que se puede llegar a digitalizar. Por ejemplo, examínese la nueva era de productos inteligentes, los cuales comienzan a revolucionar todos los aspectos de la sociedad: Ropa que tiene sensores que me permiten saber mis pulsaciones, etc. Tarjetas, como la sube que me permite ver a donde viajo, o cuantas colectivos tome en un día. Domótica, Casas inteligentes: puedo manejar mi casa desde el celular, abrir y cerrar puertas, prender la luz, etc. Carreteras, que pueden monitorear el tráfico y las condiciones climáticas, y emitir por adelantado señales de seguridad advirtiendo de probables condiciones peligrosas en la vía. Automóviles, que pueden detectar si el conductor esta ebrio, entonces no permite que arranque; Neumáticos inteligentes, que le avisan al conductor su estado, si les falta aire, etc. Radios, tv, heladeras, teléfonos… B. Digitalización:  Implica representar todo con 0 y 1  Textos, audios, video, etc.  La información digital se contrapone al viejo de la antigua economía. Ej. antes para leer un libro tenía que ir a la librería, comprarlo y volver; ahora con un clic lo consigo en internet  Facilidad de duplicación: un objeto físico es difícil de duplicar, en cambio ahora “copio y pego” C. Virtualización: Recrear algo físico a través de un software. Ej. Cupones (ahora llegan por mail), agencias (puedo ver un hotel, avión etc. sin tener que ir personalmente), trabajo, amigos. Diferente de la realidad aumentada. D. Molecularización: Contrario a las corporaciones de las economías tradicionales, se basa en el individuo. Industria de partes, Ej. los autos se arman con partes, una computadora también. E. Interconexión: Capacidad de conectar diferentes elementos. Ej. empresas integradas e interconectadas mediante redes. Todos participan. Sistemas interoganizacionales: nos dan varias ventajas como la compartición de recursos F. Desintermediación: Que dejen de existir intermediarios.  Disminución de la cadena. Ej. Fabricante  distribuidor  vendedor mayorista  cliente Fabricante  vendedor mayorista  cliente

Fabricante  cliente Así el producto va a tener un costo mucho menor ya que el fabricante lo entrega directamente al cliente.  Un mundo plano: Tiene diferentes niveles. Mundo donde todos los que tienen la capacidad de acceder a información (internet, compu). Es plano porque estamos todos en el mismo nivel. No puede vender información que otros pueden conseguir gratis, si quiere vender información tengo que agregarle valor a ese producto. ej. el profesor nos explica cierta información de un libro, y lo hace con presentaciones, ejemplos y ese es el valor agregado que le dio él. Los países desarrollados ya no tienen más ventajas económicas y culturales que los otros países

G. Convergencia: Apunta a 3 elementos: Computación, medios de comunicación, y contenido (tic) H. Innovación: Renovar algo, “mejorar” algo. “Si usted no puede hacer su propio producto obsoleto, otro lo hará”. Se trata de crear la necesidad en el otro para que quiera ese nuevo producto. Ej. saco un celular con mejor cámara. I. Proconsumidor: Productor y consumidor al mismo tiempo; produzco t consumo lo mismo al mismo tiempo. Ej. youtubers, waze, twitter, Facebook, etc. Personalización masiva del producto J. Inmediatez: Tener las cosas al instante;  Reducción del ciclo de vida  Just in time: permite que cada vez que vendo un producto el proveedor a través de un sistema de interconexión sepa que me lo tiene que reponer.  EDI (intercambio electrónico de datos)  ej. factura electrónica. Trasmitir datos con un formato fijo, entre emisor y receptor. K. Globalización:  Ejercer comercio a nivel mundial  Es causa y efecto  Desplazamiento espacial  con la tecnología digital puedo comprar artículos en cualquier lugar del mundo. Poder adquirir/vender productos y servicios en cualquier parte del mundo.  Desplazamiento temporal  poder trabajar en cualquier horario (puedo tener un empleado trabajando desde otro país en el que el horario sea completamente diferente)  Ventajas e inconvenientes: puedo vender y comprara nivel global (ventaja), pero la desventaja es que lo pueden comparar con otros países y comprarlo a un precio que les sea más conveniente. L. Discordancia: Problemas sociales. Redefinición de mano de obra (la mano de obra “física” se transformó, ej. el profesor iba a la facu a dar clases, ahora las da en su casa  se ahorra el ir, vestirse, gastar nafta.

Las nuevas reglas de la economía (Kelly): Formula: R= N.(N-1) Cada vez que agrego a una persona a la red, se incrementa en 1 su valor.

Rendimientos crecientes: es que cuando más gente hay, más gente ve mi producto y ese crecimiento es exponencial. Pasamos de lo que era la economía tradicional de cosas físicas, escribo un libro y tengo que trasladar físicamente ese libro, y en la economía digital hago copiar y pegar o publicar y que la gente acceda a esa información, lo cual la cantidad de copias de lo que yo vendo va a aumentar exponencialmente, por eso Kelly habla de función lineales o exponenciales. Por ejemplo, si vendo leche, y un cliente me consumo un litro de leche por día, si tengo 10 clientes, vendo 10 litros de leche, si tengo 100 clientes vendo 100 litros de leche y así sucesivamente, eso me da una función lineal porque crece en relación uno a uno. Pero en una economía interconectada, en donde trabajamos con productos digitales las cosas cambian, porque se expande más rápidamente, entonces ya no es una curva lineal recta, si no que se convierte en una curva exponencial. Kelly parte del supuesto de que cada persona está relacionada con muchas personas, por ejemplo, el caso de las redes sociales, ya no es una relación de uno a uno, sino que es de uno a muchos por lo que es una función exponencial.

Kelly dice que para aprovechar la ley de rendimientos crecientes debemos usar ESTRATEGIAS: I. II. III.

IV.

Buscar externalidades  buscar “socios estratégicos”, ej. mercado libre vincula comprador con vendedor, trivago te conecta con los hoteles, etc. Coordinar web más pequeñas  ej. las empresas aéreas usan empresas más chicas que los ayudan, como despegar, booking, etc. Crear circuitos de feed back  Feed back: retroalimentación. Cambiar el rumbo de acción de algo. Pueden ser: auto reguladores (regula para que no me salga de ciertos limites) o auto reforzadores (cuanto más crece más se agranda. Ej. “bola de nieve, cae por una montaña y se va haciendo más grande “cuanto más gente utiliza algo más gente lo quiere usar. Proteger los procesos largos de incubación  Hay productos que su conocimiento tarda más en despegar (lleva un proceso de incubación), Y hay otros que despegan

V.

apenas salen. Ej. zoom no era muy conocido hasta que inicio la pandemia y ahora lo usan todos. Es un juego de éxitos para todos

Abundancia, no escasez: La abundancia de red se basa en el aumento del valor de las cosas dentro de un sistema de red Es la abundancia y no la escasez la que gobierna la economía interconectada, esta abundancia:  Genera valores  Permite abrir sistemas cerrados  Esta noción se opone a 2 axiomas heredados de la era industrial:  El valor procede de la escasez  cuando las cosas son abundantes pierden su valor Estrategias: 1. Tocar el mayor número de redes posibles  ej. google maps aparece en todas las apps 2. Maximizar las oportunidades de los demás  cuantas más empresas usan el icono de google maps más valor tiene 3. No proteger excesivamente los productos 4. Evitar sistemas patentados o cerrados 5. No intentar refugiarse en la escasez BRECHA DIGITAL: Es el nivel de retraso en un grupo social (nivel social, pueblo, provincia, país, etc.) respecto del acceso a la tecnología y los beneficios que de esta devienen. Es la separación que existe entre las personas que utilizan las TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas o que, aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. Una de las consecuencias de esta brecha digital es el rezago, lo que lleva a esta parte de la sociedad a la ignorancia y falta de comunicación social por la limitación de información. No tener acceso a la tecnología implica estar en una situación de desigualdad: desigualdad de oportunidades antes las demandas del mercado laboral actual, desigualdad en el acceso a la información y a los bienes culturales. 4ta revolución industrial: La Industria 4.0 implica la completa digitalización de las cadenas de valor a través de la integración de tecnologías de procesamiento de datos, software inteligente y sensores; desde los proveedores hasta los clientes, para así poder predecir, controlar, planear, y producir, de forma inteligente, lo que genera mayor valor a toda la cadena.  Sensores  Big Data

 Inteligencia Artificial Robótica – Drones – Domótica – Informática Cuántica – Vehículos Autónomos – Impresión 3D – Nanotecnología – IoT

UNIDAD 2: Hardware El hardware se refiere a las partes físicas, tangibles. Ej. El celular, teclado, impresora, etc. Sin un software no existe y viceversa. Electromagnetismo: Ondas electromagnéticas: Una onda electromagnética es un tipo de radiación en forma de onda que se caracteriza por poseer dos campos: un campo eléctrico y otro campo magnético, oscilando perpendicularmente entre sí. Espectro electromagnetico: Se denomina espectro electromagnético a todo el rango posible de radiación electromagnética. Esto incluye las ondas de radio, los infrarrojos, la luz, los ultravioletas, los rayos X, gamma, etcétera.

El láser: Los emisores de luz despiden millones de ondas, que pueden tener idéntica dirección o poseer direcciones distintas. El rayo láser se diferencia de la luz del sol o de la generada por una bombilla, porque es un haz de luz monodireccional y monocromático. Modulación – Codificación: Definimos entonces la Modulación como el proceso de alterar las características de una onda (llamada portadora o carrier) para que transporte

información. Son varios los parámetros de la onda portadora que podemos alterar, pero los más habituales son la amplitud y la frecuencia (AM y FM). El modulador: es un aparato que le da la forma a onda para que trasmita la información deseada.

Codificación binaria: 1 Byte (B) son 8 bit (b)

Componentes de una computadora: Unidades funcionales:

CPU: son las unidades centrales de procesamiento, también llamadas comúnmente microprocesadores. Es el componente del computador que interpreta las instrucciones contenidas en los programas y que procesa los datos. La operación fundamental de la CPU es ejecutar una secuencia de instrucciones almacenadas llamadas «programa». La CPU está integrada por la unidad de aritmética/lógica (ALU) y la unidad de control (CU).  Unidad aritmética y lógica: realiza todos los cálculos, todas las comparaciones y genera los resultados. Cuando la unidad de control encuentra una instrucción de aritmética o de lógica, le envía el control a la unidad de aritmética y lógica.  La unidad de control: coordina y gobierna todas las operaciones que se realizan en la CPU. Comprueba y administra las demás partes de la computadora. Además, selecciona, verifica e interpreta las instrucciones del programa y después verifica que se ejecuten Memoria RAM: Es una memoria a la que la CPU puede acceder aleatoriamente; es decir, se puede acceder a cualquier byte de memoria sin acceder a los bytes precedentes. Una de las características fundamentales es que es una memoria que solo se conserva mientras la computadora está encendida y conectada a la fuente de energía. La CPU solo puede ejecutar instrucciones u operar datos que se encuentren ingresados a la memoria RAM.  Es volátil  Almacena los programas que están en ejecución  Se puede acceder aleatoriamente a cualquier posición de memoria Unidades de almacenamiento: Disco rígido: hay 2 tipos 1. HDD (disco duro): es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje, que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. 2. SSD (disco solido): son una alternativa a los discos duros. La gran diferencia es que mientras los discos duros utilizan componentes mecánicos que se mueven, las SSD almacenan los archivos en microchips con memorias flash interconectadas entre sí.

Memorias micro SD (tipo flash): Cintas magnéticas: es un tipo de medio o soporte de almacenamiento de datos que se graba en pistas sobre una banda plástica con un material magnetizado, generalmente óxido de hierro o algún cromato. Discos ópticos: hay 3 tipos: CD - DVD - Blu-ray. Leen mediante un láser proyecta su luz sobre la superficie del disco y un fotoreceptor que capta el reflejo de dicha luz Unidades de entrada/salida: Código QR: es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector.

MICR (Magnetic Ink character recognition) utilizada principalmente por la industria bancaria para agilizar el procesamiento y el despacho de cheques y otros documentos. CODIGOS DE BARRAS: es una representación gráfica de un dato que utiliza barras como elemento básico de representación. Aunque se parecen, no todos los códigos de barras son iguales. Es un sistema de codificación que por medio de barras oscuras y claras permite leer datos binarios con un lector óptico El código de barras permite identificar un producto, pero también aporta otras ventajas:    

Reducción de los plazos de entrada y salida de stocks Más facilidad de reposición Inventario simplificado permanente Eliminación de los errores debidos al procesamiento manual

 Posibilidad de garantizar el seguimiento del producto a lo largo de la cadena de distribución 2 tipos de codificación: 1. EAN-13 (privados) 2. Código 39 (públicos)

RFID: es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las etiquetas RFID son unos dispositivos pequeños, similares a una pegatina, que pueden ser adheridas o incorporadas a un producto, un animal o a una persona. Contienen antenas que les permite recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisorreceptor RFID. Cómo funciona el RFID? La etiqueta RFID, que contiene los datos de identificación del objeto al que se encuen...


Similar Free PDFs