IPI Taller N° 08 pensamiento logico desarrollo PDF

Title IPI Taller N° 08 pensamiento logico desarrollo
Author Esperanza Vasquez Quiroz
Course Pensamiento Lógico
Institution Universidad César Vallejo
Pages 15
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 369
Total Views 571

Summary

Download IPI Taller N° 08 pensamiento logico desarrollo PDF


Description

IPI TALLER N° 04 Programa de estudios/Programa Experiencia curricular Contenido temático Docente: Estudiante: Tipo de material informativo

Formación humanística Pensamiento lógico 04 por ciento ReglaTALLER de tres yN° tanto

Sesión Nro 4 Semestre 2022-1

Lectura/ Artículo / y otros

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Informe Individual (IPI): Resolución de situaciones contextual aplicando porcentajes y Regla de tres. PENSAMIENTO EN ACCIÓN Lee con atención cada una de las informaciones periodísticas que se presentan a continuación y resuelve las preguntas que se relacionan con las mismas . Para la resolución de cada una de las preguntas debes tener en cuenta los aspectos siguientes: identificar los datos significativos, reconocer las magnitudes y sus relaciones para establecer planteamientos, resolverlos e interpretar los resultados.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01:

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

Perú tiene 12,8 médicos por cada 10.000 habitantes, muy abajo de países OCDE.

19 junio, 2018 https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2018/06/19/peru-tiene-12-8-medicos-por-cada-10-000habitantes-muy-abajo-de-paises-ocde-995479 Lima, 19 jun (EFE).- Perú cuenta con 12,8 médicos por cada 10.000 habitantes, muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirmó hoy a Efe Daniele Ingratoci, coordinador del Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Salud de Perú (Minsa) de la Cooperación Italiana. Los países de la OCDE, que ha puesto a Perú una serie de requisitos mínimos en gobernanza pública, transparencia, lucha contra la corrupción, productividad, capital humano y medioambiente para aprobar su ingreso a la organización, tiene una media de 33 por cada 10.000 habitantes. En ese sentido, Ingratoci expresó que mejorar la brecha de médicos y su distribución sigue siendo "un reto pendiente" en Perú, donde algunos sectores de la población, como en extrema pobreza y rurales, son atendidos por un menor número de médicos. "Si a esta cifra le sumamos que existe una inadecuada distribución de médicos en Perú, llegamos a cifras bastante inferiores en algunas regiones, como las de la amazónica Loreto, donde solo hay 6,2 médicos por cada 10.000 habitantes", apuntó. De acuerdo con las cifras del Minsa, solo el 11% de médicos atiende a los sectores de extrema pobreza, mientras que el 40% de médicos en Perú atiende a las poblaciones de mayores recursos. "Esto nos alerta sobre el enorme reto por resolver en la atención a las poblaciones más vulnerables y más alejadas del país", sostuvo. Además de que evidencia que, "pese a los esfuerzos y el camino recorrido, aún hay postas de salud en el Perú que no tienen médicos, y que cuentan solo con técnicos o licenciados en enfermería que no podrán resolver todos los problemas de salud de estas poblaciones", agregó.

Esa problemática, según aseveró, no permite al sector salud ser "más incisivo" con algunas enfermedades y problemas de graves índices, como las respiratorias, las parasitosis, la tuberculosis, la anemia y la desnutrición crónica infantil. "A partir de una mejor distribución, por ejemplo, se podría asegurar una adecuada atención primaria y una atención especializada en salud familiar y comunitaria, que tiene como característica un trabajo más cercano con la familia y la comunidad, y que se enfoca en elementos de prevención y promoción de la salud", enfatizó Ingratoci. Un ejemplo de ello, según dijo, es lo alcanzado por la región sureña de Arequipa, que redujo en el 2017 sus índices de anemia en diez puntos porcentuales, a partir de visitas a domicilio y consejería nutricional para que las madres cambien la forma de alimentar a sus hijos. Señaló que el Minsa viene trabajando con apoyo de AICS en mejorar el acceso universal en salud, mediante estrategias de fortalecimiento de la atención primaria y de las capacidades del personal en salud. En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el índice de población pobre aumentó del 20,7 % en el 2016, a 21,7 % en el 2017, lo que significa que cerca de 7 millones de peruanos disponen de menos de 338 soles (unos 101,5 dólares) al mes. A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el texto.

MAGNITUDES Médicos Habitantes Tiempo Porcentaje

UNIDADES unidades unidades Día, mes, año Unidad porcentual

B) Calcula la cantidad de doctores necesarios para la población pobre en el Perú.

Identificamos los datos significativos OCDETiene una media de 33

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

por cada 10.000 habitantes.

TOTAL= 100%

De acuerdo con las cifras del

EXTREMA POBREZA= 11%

Minsa, solo el 11% de médicos atiende

a

los

sectores

de

MAYORES RECURSOS =40%

extrema pobreza, mientras que el 40% de médicos en Perú atiende a las poblaciones de

POBREZA=TOTAL-EXTREMAPOBREZA-MAYORES RECURSOS

POBREZA=100%-11%-40%= 49%

mayores recursos.

Interpretamos el resultado LA CANTIDAD DE MÉDICO QUE ATENDERÍA A LA POBLACIÓN POBRE SERÍA EL 49%. Reflexionamos sobre los resultados A mayor población debería haber mayor población del personal médico, en tal sentido la relación es directamente proporcional.

C) Calcule el índice de población pobre, cuánto fue su variación porcentual del año 2016 al 2017.

Identificamos los datos Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia significativos En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el índice de población pobre aumentó VP=[(VALOR PRESENTE-VALOR PASADO)/VALOR del 20,7 % en el 2016, a 21,7 PASADO].100% % en el 2017, lo que significa que cerca de 7 millones de VP=[(21.7-20.7)/20.7].100%=4.83% peruanos disponen de menos de 338 soles (unos 101,5 dólares) al mes. Interpretamos el resultado La variación porcentual es de 4.83%. La población pobre aumenta del 2016 al 2017 en 4.83% Reflexionamos sobre los resultados En la medida que transcurre el tiempo hay un aumento del índice de población pobre, de ahí que la relación es directamente proporcional.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 02: Venta de viviendas se incrementó 27% el 2021

https://actualidadgubernamental.pe/noticia/venta-de-viviendas-se-incremento-27-el2021/03a06b5c-1d47-406c-9b82-d71cca0ae8e3/1 Durante el año pasado, la venta de viviendas se incrementó 27% respecto a lo registrado en el 2020, informó la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI). Detalló que en Lima Metropolitana y el Callao se colocaron 14,990 unidades en el 2021. Lima moderna (grupo compuesto por los distritos Jesús María, San Miguel, Lince, Magdalena, Surquillo y Pueblo Libre) fue el sector que lideró las ventas inmobiliarias durante el 2021, representando el 45.9% de las ventas de Lima Metropolitana y del Callao, A Lima moderna le siguió en número de departamentos vendidos durante el 2021 el sector de Lima Top (grupo compuesto por los distritos Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja, Barranco y La Molina) con 21.6%, seguido de Lima Centro (grupo compuesto por los distritos Breña, Cercado de Lima, La Victoria y Rímac), alcanzando el 14.3% del total vendido en el 2021. Precios De acuerdo con ASEI, el precio promedio por metro cuadrado (m2) en Lima Metropolitana durante diciembre del 2021 estuvo en 6,600 soles por metro cuadrado, con una variación anual de 9.9% , la cual se dio de manera diferenciada por cada uno de los sectores urbanos. El aumento se dio principalmente por la disminución de la oferta en 5.2% de variación anual, la alta demanda existente y el costo de los materiales de construcción. Mercado Diciembre cerró con el 55.9% de los proyectos ofertados en fase ‘en planos’, el 36.7% ‘en construcción’ y solo 7.3% en ‘entrega inmediata’. A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el texto. MAGNITUDES

UNIDADES

B)

C)

Del total de unidades de viviendas vendidas en Lima y Callao en el 2021, ¿Cuántas viviendas se vendieron en Lima moderna? Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados

Estime cuantas viviendas más se vendieron en Lima moderna con respecto a Lima Centro.

D)

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados Estime el costo de una vivienda de 120 m2 en Lima Top en el 2021, sabiendo que el precio por metro cuadrado es 20% más que el promedio.

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados

E)

Estime el número total de viviendas que se vendieron en el 2021 estando “en planos” y “en construcción”. Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados

SITUACIÓN CONTEXTUAL N°03 09 febrero de 2022 El precio del dólar en Perú abrió al alza el miércoles, después de la juramentación de un nuevo gabinete ministerial, esta vez encabezado por Aníbal Torres.

El tipo de cambio opera a S/ 3.840 a las 09:30 a.m., un ligero avance de 0.10% frente al cierre de martes, en S/ 3.836, según la agencia Bloomberg. De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en lo que va del año el billete verde acumula un retroceso de 3.78% en comparación con el cierre de 2021, en S/ 3.991. Por otro lado, en el mercado paralelo o las principales casas de cambio, el dólar se compraba a S/ 3.825 y se vendía a S/ 3.860, según el portal cuantocuestaeldolar.pe Ayer, Aníbal Torres, que se desempeñaba como ministro de Justicia, asumió la presidencia del Consejo de Ministros, en reemplazo del cuestionado Héctor Valer. La mayor sorpresa en el nuevo gabinete ministerial fue la salida del titular de Salud, Hernando Cevallos, quien fue reemplazado por el cerronista investigado por corrupción Hernán Condori. Recuperado de:

https://gestion.pe/economia/mercados/dolar-en-peru-tipo-de-cambio-abre-al-alza-trasjuramentacion-de-nuevo-gabinete-bcr-sbs-ocona-rmmn-noticia/?ref=signwall En relación a la información periodística, responde: A.

Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el texto. MAGNITUDES

UNIDADES

B. Julio ha llegado al Perú en diciembre del año 2021 y tiene que cambiar 850 dólares que tiene en la billetera, se dirige a la casa de cambio más cercana para hacerlo. ¿Cuánto recibirá Julio en soles? Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados C. Juana está planeando un viaje a Estado Unidos y se dirige a la casa de cambio con 7000 soles el día martes 08 de febrero, ¿cuántos dólares recibirá?

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados

D. Dave llegó a Perú el sábado 5 de febrero; sin embargo, olvidó cambiar los 1784 dólares que tenía ahorrado para sus viáticos, entonces se dirigió a una casa de cambio el día miércoles 9 de febrero. ¿Cuántos soles le darán? Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados

SITUACIÓN CONTEXTUAL N°04 Perú superó el 80% de población objetivo vacunada contra el COVID-19 antes de culminar el 2021 31 diciembre, 2021

El Perú superó el 80% de cobertura de población objetivo vacunada contra el COVID-19 con las dos dosis antes de culminar el 2021. Se trata de personas mayores de 12 años que han sido inoculadas nivel nacional. Se trata del 80.4% de la población objetiva ya tiene la vacunación completa. Desde la Videna en San Luis, el presidente Pedro Castillo, quien esta mañana recibió su tercera dosis contra el COVID-19, confirmó el objetivo alcanzado por el Gobierno antes de terminar el año. Gabriela Jiménez, jefa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Minsa), también se pronunció al respecto. “Esta semana hemos alcanzado pese a las dificultades por festividades un balance de 1 millón 28 mil dosis administradas en estos días del fin de semana. Decirles que las cifras contabilizadas hasta este momento resumen 50 millones 820 mil personas que han recibido las dos dosis de vacuna y eso hace contar con el siguiente objetivo y meta cumplimos”, señaló… La situación es similar en las jurisdicciones de Lima Metropolitana como Lima Norte con un total de población de 2 465 288 se inoculó al 81.6%, Lima Centro con un total de población de 1 784 815 se inoculó al 81.1% y Lima Sur con un total de población de 1 706 733 se inoculó al 80.2%, mientras que en Lima Este con un total de población de 2 491 856 se inoculó al 79.7%, Tumbes con un total de población de 237,685 aproximadamente se inoculó al 79.6%, Arequipa con un total de población de 1 121 500 aproximadamente se inoculó al 79.1%, Piura con un total de población de 2 047 954 aproximadamente se inoculó al 79.1%, Moquegua con un total de población de 180,477 se inoculó al 86.5% y La Libertad con un total de población de 1,859,640 se inoculó al 77.1% están muy cerca de lograr el 80%. Recuperado de:

https://gestion.pe/peru/covid-19-peru-supero-el-80-de-cobertura-de-poblacion-objetivo-vacunadaantes-de-culminar-el-2021-minsa-nndc-noticia/?ref=gesr En relación a la nota periodística, responde: A. Explica concisamente el impacto que ha tenido para la población la aplicación de las vacunas alrededor de país.

B. Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el texto.

MAGNITUDES

UNIDADES

C. ¿Cuál es el porcentaje de personas inoculadas el fin de semana con respecto al total de personas a nivel nacional?

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados

D. Identifica la cantidad de personas inoculadas en Lima

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados

E.

¿Cuántas personas se encuentran inoculadas en La Libertad?

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados

SITUACIÓN CONTEXTUAL N°05 El Perú se consolida como el primer productor y exportador mundial de quinua

12/01/2021 El Perú es el principal exportador y productor mundial de quinua, superando de nuevo a su tradicional competidor, Bolivia, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). El Perú y Bolivia representan el 90% de la producción global del llamado “grano de los incas”, que es uno de los productos que puede contribuir a combatir la actual pandemia del covid-19. En el país, más de 68,000 pequeños productores de las zonas altoandinas se dedican de manera particular como asociados al cultivo de la quinua. La quinua peruana posee una proteína que reúne los 10 aminoácidos esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Este alimento reúne la mayoría de los nutrientes más valiosos, a diferencia de otros alimentos, que albergan solo tres y seis compuestos necesarios para el crecimiento y el sistema defensivo del organismo. Mercados principales Del mismo modo, en el 2019 la quinua peruana conquistó 70 mercados internacionales. Estados Unidos, Canadá y Europa son los principales destinos de nuestro grano andino, lo que beneficia primordialmente a los pequeños productores de las zonas altoandinas De acuerdo a reportes del Midagri, las regiones más productoras de quinua son (2019): Puno (44%), Ayacucho (17.6%), Apurímac (12.6%), Arequipa (9.4%), Cusco (4.7%), Junín (3.9%), Huancavelica (2.5%), La Libertad (1.7%), Cajamarca (1.3%) y otros (2.3%). La producción de quinua en el país comprende 65,280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89,775 toneladas, conforme a registros del 2019. De la misma manera, se proyecta que el cierre del 2020 la producción de este grano habría llegado a las 94,000 toneladas métricas.

Fuente: https://elperuano.pe/noticia/113345-el-peru-se-consolida-como-el-primer-productor-y-exportadormundial-dequinua#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20de%20quinua%20en,conforme%20a%20registros %20del%202019.&text=En%20los%20primeros%20nueves%20meses,de%2094%20millones%20de%20d %C3%B3lares. A) De acuerdo a reportes de Midagri, las regiones más productoras de quinua y registrados en el año (2019): Puno (44%), Ayacucho (17.6%), Apurímac (12.6%), Arequipa (9.4%), Cusco (4.7%), Junín (3.9%), Huancavelica (2.5%), La Libertad (1.7%), Cajamarca (1.3%) y otros (2.3%). Y la producción de quinua en el país comprende 65 280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89 775 toneladas, conforme a registros del 2019. ¿Cuántas toneladas de quinua exporta el departamento de Puno?

B)

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados Según los datos obtenidos de la producción de quinua en el Perú por Midagri, las regiones Ayacucho (17.6%), Apurímac (12.6%) y Arequipa (9.4%) son departamentos exportadores. ¿Cuántas toneladas exportaron juntos dichos departamentos, sabiéndose que la producción nacional fue de 89 775 toneladas, conforme a registros del 2019? C)

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados Considerándose los datos y la producción de quinua en el país comprende 65280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89 775 toneladas, conforme a los registros del 2019. De la misma manera, se proyecta que el cierre del 2020 la producción de este grano habría llegado a las 94 000 toneladas métricas. ¿La proyección de la producción del año 2020, en cuantas hectáreas de cultivo se debe de producirse dicho grano al cierre del año?

D) La

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados producción de quinua en el país comprende 65 280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89 775 toneladas, conforme a los registros del 2019. De la misma manera, se proyecta que el cierre del 2020 la producción de este grano habría llegado a las 94 000 toneladas métricas. ¿Considerándose el cierre del 2020, en qué porcentaje aumento la producción con respecto a la producción del 2019? Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Interpretamos el resultado Reflexionamos sobre los resultados

INSTRUCCIÓN 02: Lee con atención cada una de las informaciones periodísticas que a continuación se te presentan y resuelve las preguntas que les siguen. Para la resolución de cada una de las preguntas debes tener en cuenta los aspectos siguientes: identificar los datos significativos, reconocer las magnitudes y sus relaciones para establecer planteamientos, resolver las interrogantes e interpretar los resultados

SITUACIÓN CONTEXTUAL Evolución del precio del dólar en el 2021

En relación a la informativa A) Menciona las sus unidades información.

fuente presentada: magnitudes y correspondientes dadas la


Similar Free PDFs