Izaje de Equipos PDF

Title Izaje de Equipos
Author Karen Alexis Claros Avila
Course Seguridad y salud ocupacional
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 13
File Size 384.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 286

Summary

IZAJE3.02.P04 Revisión 0Cualquier copia impresa sin sello de control rojo, copia electrónica o reproducción de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”, las versiones vigentes de los documentos se encuentra disponibles en el sistema ISOKEY (portal)CONTENIDO1 OBJETIVO ..........................


Description

INSTRUCTIVO IZAJE

3.02.P04.I31 Revisión 0

CONTENIDO 1.0 OBJETIVO ...................................................................................................................................... 2 2.0 ALCANCE ....................................................................................................................................... 2 3.0 DEFINICIONES Y SIGLAS ............................................................................................................. 2 3.1 DEFINICIONES................................................................................................................................. 2 3.2 SIGLAS .............................................................................................................................................. 2 4.0 RESPONSABILIDADES ................................................................................................................. 2 5.0 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ............................................................................................... 2 5.1 ESLINGAS......................................................................................................................................... 3 5.2 ACCESORIO DE LAS ESLINGAS ................................................................................................ 6 5.3 CAPACIDAD DE LAS ESLINGAS ................................................................................................ 8 5.4 CONFIGURACION O ENGANCHES PARA ESLINGAS SIMPLES ........................................ 9 5.5 ESLINGAS TRIPLES Y CUADRUPLES .................................................................................... 10 5.6 CENTRO DE GRAVEDAD ............................................................................................................ 10 5.7 CABLES DE ACERO .................................................................................................................... 11 5.8 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE CABLES / ESLINGAS DE ACERO ...... 12

6.0 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 13

Cualquier copia impresa sin sello de control rojo, copia electrónica o reproducción de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”, las versiones vigentes de los documentos se encuentra disponibles en el sistema ISOKEY (http://portal.minera) Página 1 de 13

INSTRUCTIVO IZAJE

3.02.P04.I31 Revisión: 0

1.0 OBJETIVO El objetivo de este Instructivo es establecer las condiciones mínimas de seguridad y guías de uso de los elementos de izaje como eslingas, cables de acero o cadenas. 2.0 ALCANCE Este Instructivo se aplica en todas las áreas de operación de Minera San Cristóbal y de sus contratistas. 3.0 DEFINICIONES Y SIGLAS 3.1 DEFINICIONES Torón: Es el trenzado de varios hilos y la unión de torones forma un cable. Coca: Deformación en algún punto del cable de acero, donde los alambres se quiebran y salen de su correcta disposición, generando una distorsión permanente de la estructura del cable en ese punto. Estrobos: Son cables de acero que en sus extremos poseen ojales y sirven para izaje de carga. Son más rígidos que las eslingas. Eslingas: Elementos longitudinales por lo general sintéticos, que son usados para izar carga, tienen ojales en sus extremos y su característica principal es que son flexibles. 3.2 SIGLAS HSEQ: Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad (Health, Safety, Environment and Quality). 4.0 RESPONSABILIDADES Supervisor de Seguridad Industrial y Técnicos de campo son responsables de verificar el cumplimiento del Instructivo. Es responsabilidad del Supervisor del Área/ Operador hacer cumplir y cumplir este Instructivo durante el manipuleo, transporte, almacenamiento e inspección de eslingas, cables de acero, y otros elementos de izaje. Es también responsabilidad de las Empresas Contratistas cumplir con este Instructivo en las áreas de operación de Minera San Cristóbal. 5.0 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Los elementos de izaje que normalmente se usan son: eslingas de acero, cables de acero, eslingas de nylon, cadenas de amarre, ganchos, grilletes y colas de zorro.

Cualquier copia impresa sin sello de control rojo, copia electrónica o reproducción de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”, las versiones vigentes de los documentos se encuentra disponibles en el sistema ISOKEY (http://portal.minera) Página 2 de 13

INSTRUCTIVO IZAJE

3.02.P04.I31 Revisión: 0

5.1 ESLINGAS Una eslinga es un tramo relativamente corto de material flexible y resistente (cable de acero, cadena o fibra sintética) que posee en sus extremos ojales adecuadamente preparados para sujetar una carga y vincularla con el equipo de izaje que ha de levantarla, resultando ser una versátil herramienta para el levantamiento de cargas. Los ojales pueden estar munidos de otro tipo de accesorios y combinarse de múltiples maneras, generando distintas configuraciones o modelos de eslingas basados en el anterior. En un sentido más amplio, las eslingas pueden llevar en sus extremos otras terminaciones distintas del ojal, tales como ganchos de ojo, ganchos con y sin traba de seguridad, gancho corredizo y gancho giratorio. En ciertas situaciones las eslingas se usan para transmitir esfuerzos de tracción distintos del izaje de cargas, por ejemplo remolques o para generar pequeños desplazamientos de máquinas o equipos. Recomendaciones que se deben tener en cuenta para trabajar con eslingas • • • • • • • • • • • • • •

Use eslingas cuya fabricación sea certificada con casquillos metálicos. No use eslingas dañadas o defectuosas. No efectue empalmes con nudos o pernos ú otro artefacto adaptado. Los ojos de las eslingas para izaje no se deben formar c/ grapas para cable y/o nudos. El cuerpo de la eslinga no debe enredarse. No cargue las eslingas más allá de su capacidad especificada en la etiqueta y/o placa del fabricante. Las eslingas usadas en un enganche enlazado deben tener la carga equilibrada para evitar deslizamientos. Las eslingas serán bien aseguradas a la carga. Proteger las eslingas con acolchados de género o madera en los bordes angulosos de cargas metálicas. Las cargas suspendidas deben mantenerse libres y sin obstrucción. Los operarios se deben mantener alejados de las cargas que serán levantadas, y de las cargas suspendidas. No introducir las manos ni los dedos entre la eslinga y la carga al tensionar la eslinga alrededor de la carga. Se prohíbe cargar con movimientos bruscos. No se debe tirar una eslinga cuando ésta descansa bajo la carga. IMPORTANTE: PARA LLEVAR A CABO UN TRABAJO DE IZAJE DE MATERIALES O EQUIPOS CON GRUA, ES NECESARIO COMPLETAR EL CHECK-LIST PARA IZAJE DE CARGAS

Cualquier copia impresa sin sello de control rojo, copia electrónica o reproducción de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”, las versiones vigentes de los documentos se encuentra disponibles en el sistema ISOKEY (http://portal.minera) Página 3 de 13

INSTRUCTIVO IZAJE

3.02.P04.I31 Revisión: 0

Inspección de los estrobos (eslingas de cable de acero) Los estrobos deben que ser inspeccionadas en las siguientes situaciones: • • •

Inicial: inmediatamente después de la compra, de carácter visual. Frecuente: antes de cada levantamiento, de carácter visual. Periódica: una vez al año, de carácter visual y/o con ensayo de tracción a cargo de personal capacitado externo (tercera parte)

Se deben reemplazar y dar de baja inmediatamente después de una inspección, las eslingas de cable de acero que presenten algunas de las siguientes condiciones: 1. Alambres rotos: para eslingas de un solo brazo, diez alambres rotos distribuidos en un cable torcido ó cinco alambres rotos en un torón de un cable torcido. 2. Pérdida de Acero: desgaste ó mordeduras correspondientes a un tercio del diámetro de los alambres individuales exteriores. 3. Distorsión: pliegues, estrujamientos, abombamientos u otro tipo de daño que distorsione la estructura del cable. Principalmente, se deben buscar alambres que se hayan salido de su lugar en el cable. Los dobleces ligeros en cables cuyos alambres sigan en su lugar no se consideran como un daño grave. 4. Daños por calor: cualquier decoloración del metal ó pérdida de lubricante interno a causa del calor. Las eslingas con núcleo de fibra no deben exponerse a temperaturas superiores a las definidas en la ficha técnica del material. Las eslingas de núcleo de acero deben utilizarse en el rango de temperaturas definidas en la ficha técnica del material. 5. Acoplamientos de Extremos Dañados: acoplamiento de extremos, agrietados, doblados ó rotos a consecuencia de la utilización incorrecta, desgaste ó accidente. 6. Ganchos doblados: no se permite más de un 15 % por encima de la abertura normal del gancho, medido en el punto más angosto. Tampoco se permite una torsión superior a 10 grados. 7. Corrosión del metal: cuando el cable presenta corrosión severa ó los acoplamientos de los extremos tengan picaduras o fusión de alambres, se debe cambiar la eslinga. La oxidación ligera no suele afectar la fuerza de la eslinga. La Inspección periódica debe quedar registrada en el formulario “Inspección de Eslingas, Cadenas y Accesorios para Izaje” (3.02.P04.F22). Por dar de baja, se entiende destruir, retirar o desechar inmediatamente, Seguridad Industrial fijara la metodología aceptable a aplicar. Cualquier copia impresa sin sello de control rojo, copia electrónica o reproducción de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”, las versiones vigentes de los documentos se encuentra disponibles en el sistema ISOKEY (http://portal.minera) Página 4 de 13

INSTRUCTIVO IZAJE

3.02.P04.I31 Revisión: 0

Inspección de las Eslingas de Cadena Las eslingas de cadena deben ser Inspeccionadas en las siguientes situaciones: Inicial: inmediatamente después de la compra, de carácter visual. Frecuente: antes de cada levantamiento, de carácter visual. Periódica: una vez al año, de carácter visual y/o con ensayo de tracción a cargo de personal capacitado externo (tercera parte)

• • •

Se deben reemplazar y dar de baja inmediatamente después de una Inspección, las eslingas de cadena que presenten algunas de las siguientes condiciones: 1. Eslabones: con desgaste, muescas, grietas, roturas, mordeduras, estiramientos, pliegues, salpicaduras de metal fundido. 2. Daños por calor: decoloración del metal por exceso de temperatura. 3. Cadena: cuando los eslabones de las cadenas y los accesorios no articulan libremente con los eslabones adyacentes. 4. Seguros de los ganchos: cuando no articulan libremente y al posicionarse existe evidencia de distorsión permanente. La inspección periódica debe quedar registrada en el formulario de Inspección de Eslingas, Cadenas y Accesorios para Izaje (3.02.P04.F22). Por dar de baja, se entiende destruir, retirar o desechar inmediatamente, Seguridad Industrial fijará la metodología aceptable a aplicar. Inspección de las Eslingas de Fibra Sintética (Nylon o Poliéster): Las eslingas de fibra sintética deben ser inspeccionadas en las siguientes situaciones: Inicial: inmediatamente después de la compra, de carácter visual. Frecuente: antes de cada levantamiento, de carácter visual. Periódica: una vez al año, de carácter visual y/o con ensayo de tracción a cargo de personal capacitado externo (tercera parte)

• • •

Se deben reemplazar y dar de baja inmediatamente después de una Inspección, las eslingas de fibra sintética que presenten algunas de las siguientes condiciones: 1. 2. 3. 4. 5.

Quemaduras cáusticas o de ácido. Derretimiento o carbonización de cualquier parte de la eslinga. Fracturas, rasgaduras, cortes o astillas. Uniones rotas o desgastadas en los empalmes de soporte de carga. Desgaste abrasivo excesivo.

Cualquier copia impresa sin sello de control rojo, copia electrónica o reproducción de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”, las versiones vigentes de los documentos se encuentra disponibles en el sistema ISOKEY (http://portal.minera) Página 5 de 13

INSTRUCTIVO IZAJE

3.02.P04.I31 Revisión: 0

6. Nudos en alguna parte de la eslinga. 7. Corrosión o picaduras excesivas. 8. Accesorios fisurados distorsionados o rotos y cualquier otro daño visible que haga dudar de la resistencia de la eslinga. La Inspección periódica debe quedar registrada en el formulario de “Inspección de Eslingas, Cadenas y Accesorios para Izaje” (3.02.P04.F22). Por dar de baja, se entiende destruir, retirar o desechar inmediatamente, Seguridad Industrial fijara la metodología aceptable a aplicar. Existen dos tipos de eslingas de fibra sintética, las de banda tejida de nylon o poliéster y las redondas de poliéster. Las eslingas redondas de poliéster son más comunes. Todas las fibras de las eslingas redondas son sustentadoras, éstas se encuentran dentro de una cubierta protectora que no es sustentadora y que tiene por función proteger las fibras de agentes externos (rayos ultravioletas, sustancias ácidas y/o alcalinas) En las eslingas redondas la fibra sustentadora más común actualmente usada es la de poliéster, sin embargo las fibras de alta resistencia y poco estiramiento muestran muy buenos resultados. Las eslingas ya sea de bandas tejidas o redondas deben ser utilizadas dentro de los rangos de temperaturas definidas por la ficha técnica del material. Almacenaje de las Eslingas Sintéticas Las eslingas sintéticas (banda tejida o redondas) se deben almacenar en lugares frescos, secos y oscuros para evitar pérdida de resistencia a causa de su exposición a rayos ultravioletas y fuera de áreas con actividad química ácida o alcalina. Otro aspecto a tener en cuenta en el almacenamiento de eslingas sintéticas es la identificación de sus características a través de etiquetas que estén a la vista y cuyos datos sean legibles. 5.2 ACCESORIO DE LAS ESLINGAS El límite de carga de cualquier brazo de eslinga depende de la conexión correcta de la eslinga a los accesorios y se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. En las conexiones a los accesorios se debe utilizar un guardacabo para proteger la eslinga e incrementar la relación D/d (diámetro de la carga, dividido por el diámetro del cable) 2. Nunca ubicar el ojo de la eslinga sobre un accesorio cuyo diámetro o ancho sea menor que el diámetro del cable.

Cualquier copia impresa sin sello de control rojo, copia electrónica o reproducción de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”, las versiones vigentes de los documentos se encuentra disponibles en el sistema ISOKEY (http://portal.minera) Página 6 de 13

INSTRUCTIVO IZAJE

3.02.P04.I31 Revisión: 0

3. Nunca ubicar el ojo de una eslinga sobre un accesorio con un diámetro o ancho mayor que la mitad de la longitud natural del ojo. 4. Los grilletes de perno recto, como accesorios se pueden usar para atar, remolcar, suspender ó levantar cargas aplicadas estrictamente en línea recta. Los pernos se deben utilizar con chaveta. 5. Los grilletes de perno roscado se pueden utilizar en las mismas aplicaciones que los de perno recto, como así también en aplicaciones con carga lateral. En este caso, se requiere límites de carga más bajos. Este perno no usa chaveta. 6. Los grilletes de perno con tuerca y pasador se pueden utilizar en las mismas aplicaciones que los grilletes de perno recto y perno roscado, recomendando su uso para instalaciones permanentes ó de largo plazo y en situaciones en que la carga pueda deslizarse por el perno del grillete y lo haga rotar. Los pernos se deben utilizar con tuerca y chaveta. 7. Las eslingas de bandas tejidas y redondas de poliéster no se deben comprimir ni abultar en las horquillas, en los grilletes ni en los ganchos. Los accesorios deben ser inspeccionados en las siguientes situaciones: • • •

Inicial: inmediatamente después de la compra, de carácter visual. Frecuente: antes de cada levantamiento, de carácter visual. Periódica: una vez al año, de carácter visual a cargo de personal capacitado externo (tercera parte)

Se debe reemplazar y dar de baja inmediatamente después de una inspección, los accesorios que presenten algunas de las siguientes condiciones: 1. Cualquier deformación significativa permanente o cambio de forma indica que el accesorio ha sido sobrecargado. 2. En caso de desgaste en algún sitio de la sección del accesorio, se medirá el accesorio en la parte desgastada y se comparará con una medición efectuada en una sección sin desgaste. Si el desgaste supera el 10 %, se dará de baja el accesorio. 3. Cualquier fisura o grieta en la superficie del accesorio. 4. Sustitución del perno del grillete. Usar siempre pernos originales fabricados por el fabricante del grillete. 5. Más de un alambre roto en un torón de la terminación del cable es motivo más que suficiente para sacarlo de servicio. 6. Cualquier modificación como soldadura, adición de elementos caseros, etc.

Cualquier copia impresa sin sello de control rojo, copia electrónica o reproducción de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”, las versiones vigentes de los documentos se encuentra disponibles en el sistema ISOKEY (http://portal.minera) Página 7 de 13

INSTRUCTIVO IZAJE

3.02.P04.I31 Revisión: 0

La inspección periódica debe quedar registrada en el formulario “Inspección de Eslingas, Cadenas y Accesorios para Izaje” (3.02.P04.F22). Por dar de baja, se entiende destruir, retirar o desechar inmediatamente, Seguridad Industrial fijara la metodología aceptable a aplicar. 5.3 CAPACIDAD DE LAS ESLINGAS La capacidad de todas las eslingas depende del tipo, tamaño y enganche. El enganche más simple es el vertical o de brazo único. La carga de trabajo de la eslinga debe exceder el peso de la carga. Este enganche no proporciona un buen control de la carga y debe se evitar su uso en la elevación de materiales sueltos, largos o cualquier carga que pueda inclinarse. De darse ésta situación, se recomienda el uso de un cable guía durante el izaje para impedir rotación de la carga. Para determinar la capacidad de dos eslingas juntas, se procede de la forma siguiente: Se calcula el factor de ángulo de carga: L/H el cual está en función del ángulo horizontal de la eslinga. A medida que el ángulo horizontal de la eslinga disminuye aumenta la capacidad de carga en cada brazo de la eslinga, por ejemplo: A: ángulo horizontal de la eslinga L (longitud de la eslinga) Factor multiplicador de carga = H (longitud de la caída de la eslinga) Carga en cada brazo de la eslinga 500 Kg. x factor de ángulo de carga

L 500 kg.

H

L

500 kg. A°= 90°

1000 Kg.

H A°= 60°

1000 Kg.

A°= 45°

1000 Kg.

Cualquier copia impresa sin sello de control rojo, copia electrónica o reproducción de este documento se considera “COPIA NO CONTROLADA”, las versiones vigentes de los documentos se encuentra disponibles en el sistema ISOKEY (http://portal.minera) Página 8 de 13

INSTRUCTIVO IZAJE

Grados del ángulo horizontal de eslinga 90 60 50 45 30

Factor multiplicador de carga = L/H

3.02.P04.I31 Revisión: 0

Capacidad necesaria de carga en cada brazo

1.000 500 1.155 577 1.305 652 1.414 707 2.000 1.000 CARGA EN CADA BRAZO DE LA ESLINGA (Carga ÷ 2) x Factor ángulo de carga

Ref. ANSI/ASME B30.9

Como se indicó, a medida que disminuye el ángulo horizontal de la eslinga, la misma debe realizar más esfuerzo. Es aquí cuando surge la pregunta ¿Cuanto más se debe esforzar? Para obtener una respuesta, utilizar el factor del ángulo de carga. A medida que disminuye el ángulo horizontal de la eslinga, la fuerza o carga de cada brazo se multiplica por el factor del ángulo de carga. 5.4 CONFIGURACION O ENGANCHES PARA ESLINGAS SIMPLES

Configuración o Enganche Vertical Simple

Un enganche de estrangulación tiene el 75 % de la carga nominal de una eslinga de un brazo

Cualquier copia i...


Similar Free PDFs