Juan León Mera-Cumandá PDF

Title Juan León Mera-Cumandá
Course Literatura Hispanoamericana: Siglos XVI-XIX
Institution UNED
Pages 5
File Size 131.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 145

Summary

Apuntes...


Description

CUMANDA O UN DRAMA ENTRE SALVAJES JUAN LEON MERA

El mundo referencial de Juan León Mera •



Varios factores inciden decisivamente sobre el escritor Juan León Mera y, por ende, sobre su obra: ⁃ La patria, Ecuador. ⁃ Su ideología conservadora y fervorosamente católica. ⁃ El autodidactismo de su formación. Estos condicionantes determinarán: ⁃ El profundo amor hacia lo propio: su provincia natal, su naturaleza, el paisaje, sus gentes… ⁃ Su apego a las formas tradicionales de vida, a los principios católicos como norma de conducta personal, pública y literaria. ⁃ Por último, el autodidactismo de que hizo gala nos lleva a hacer algunas referencias a su contexto personal, íntimamente ligado a su quehacer.

El americanismo literario. •

Con el Romanticismo surge un sincero planteamiento histórico del americanismo literario. Mera reflejará el americanismo de tipo paisajista e histórico: “El indio aparece literariamente defendido, idealizado, pero no exactamente como ideal de vida y cultura”. El indianismo del siglo XIX no fue siempre pintoresco o exótico: muchos autores, Mera entre ellos, escribieron literatura indianista, porque sinceramente pensaron que al hacerlo contribuirían a dar carácter propio. El deseo de implantación de lo nacional en l literatura responde su novela Cumandá. • La patria, la naturaleza, la religión, el hogar y la familia serían sus grandes devociones, de ellas arrancan los principales motivos de sus obras. • Afán nacional y americanista. • En las historias de la literatura su nombre irá ligado al de poeta y narrador indio, amante de las leyendas indianas, cantor de la selva, crítico infatigable, folclorista…, pero de su polifacética labor nos interesan especialmente aquí las sensaciones paisajísticas e indianas que preludian esta novela. Contexto histórico. •



La opinión más extendida sostiene que con Mera se inaugura el género novelesco en Ecuador, dentro de los cauces de un Romanticismo de ala conservadora. Mera eligió la faceta más reaccionaria del Romanticismo. Varias explicaciones: ⁃ Una razón personal, de adecuación ideológica a su propio sentir, su conservadurismo católico y político: “Cumandá: propaganda ideológica que utiliza el arte…propaganda católica, arte al servicio de una doctrina.” La creencia en Dios y en los principios de acatamiento a sus designios todo lo

• 1.

puede. ⁃ ¿”Qué pasaba en esas almas? Lo que pasa en todas las que aman a María, cuando a ella se dirigen: una dulce emoción, una inefable ternura, una confianza sin límites, un no sé qué propio de la sencilla fe cristiana y de la esperanza en la Reina de, Cielo, que habla en divino lenguaje al espíritu del niño, de la joven, del guerrero, de la viuda, conforme a lo han de menester sus sentimientos y necesidades, sus recuerdos y aspiraciones”. Cumandá, cap. XVII. ⁃ En segundo lugar, el propio carácter del romanticismo ecuatoriano. Los territorios de la costa pacífica conocen un romanticismo sin vigor, decadente, de herencia española. La postura de Mera se atiene a dos puntos: La queja contra la situación de abandono en que se encontraba el indio de la selva, por negligencia gubernamental. “En mis escritos, en las legislaturas a que he concurrido, en los empleos que he desempeñado, he sido defensor constante de los indios contra las preocupaciones y los abusos de la gente de mi raza; pero los abusos y las preocupaciones han sido más poderosos que todos mis razonamientos y mis esfuerzos…la herencia de los vicios y defectos de nuestros abuelos no ha desaparecido del todo entre nosotros, y sirve de rémora no solo al mejoramiento de la condición de los indígenas, en buena parte sujetos aún a injustos y duro trato, sino también al progreso de los mismos que nos ufanamos de pertenecer a una raza superior”

2. La confirmación del mal trato dado a los indios por parte de algunos desalmados, que provoca lógicas reacciones entre aquellos. • •



Frente a esta situación Mera, como católico, elogiará la labor positiva de las misiones jesuitas en el Ecuador y postulará el perdón mutuo. El tema del indio en la obra de Mera hay que conectarlo con una larga tradición que se remonta a los orígenes de la conquista y que se ha venido ocupando del aborigen desde diversas perspectivas: jurídicas, estéticas, políticas o filosóficas, has desembocar en la narrativa decimonónica, por singulares cauces. Cumandá se inserta: ⁃ Por un lado, en la concepción humanitaria y moralista del pensamiento liberal, heredero del concepto ilustrado del XVIII; por otro, en la búsqueda de la expresión originaria y peculiar de América, afín al Romanticismo. ⁃ Cabe añadir que con la independencia, la suerte del indio no mejoró.

La novela y sus fuentes. •

Se puede decir que las líneas generales de la trama de Cumandá se nutren del acervo de la tradición romántica sentimental e histórica además de otros muchos recursos caracterológicamente románticos. A todo ello, Merca unió una importante fuente de inspiración: su conocimiento personal del escenario y de una bella leyenda indígena.

Estructura narrativa.













• •

La novela del ecuatoriano se compone de veinte capítulos, breves por lo general, que de acuerdo con la concepción clásica, van en gradación creciente, presentando y desarrollando la historia de este amor desdichado hasta culminar en el desenlace. Se puede hablar de una primera parte, introductoria o de presentación, que comprendería los capítulos I al VII, de carácter descriptivo e informático que abarcan de lo general a lo particular: escenario (I), pueblos protagonistas (II), Cumandá y su familia (III), por un lado; frente a los capítulos V, VI y VII. Andoas (V), orígenes de la familia Orozco (VI) y Carlos (VII); es decir, escenario y familia de cada uno de los héroes, respectivamente. En el capítulo IV, justo en el centro, se reserva la función cardinal: Carlos y Cumandá están enamorados. Una vez centrados los dos escenarios: la selva, en general, y Andoas, en particular, y conocidos los personajes principales, Nara se desplaza al pasado para trazar la biografía de fray Domingo ( el hacendado José Domingo de Orozco), padre de Carlos, finalizando la presentación detallada de Carlos en el capítulo VII. A partir del capítulo VIII distintas tensiones determinarán el conflicto relativo al tradicional “nudo”. Carlos y Cumandá se aman y desean unirse en matrimonio (Cap. IV): esta función cardinal abre un proceso que terminará en la muerte y, por tanto, en la no consecución del logro propuesto. Las causas son variadas, pues muy pronto descubrimos que ese amor no es visto con buenos ojos por la familia de Cumandá cuyo padre odia a los blancos a muerte. Así Tongana, valiéndose de sus hijos, irá urdiendo sucesivas trampas para matar a Carlos, pruebas de las que este saldrá repetidamente victorioso gracias a la intervención providencial de Cumandá. Ante esa situación solo cabe la huida ( cap. XII). En dos momentos del relato, Cumandá huye; en ambos huye para salvar su amor y espaciar de la presión de Yahuarmaqui. En el primer caso, por el empeño de este en casarse con ella (XI); en el segundo, por no verse obligada a acompañar en la muerte al que ya habían hecho su esposo (XVI). Los tres últimos capítulos corresponden al desenlace. Mera, fiel a las líneas de la novela romántica sentimental, da fin al relato con el conocido tópico de la muerte de los amantes: amor desdichado e imposible, condenado al fracaso “ a priori”, por la condición de hermanos que los une. El elemento que determina la estructura de Cumandá es el enamoramiento de la pareja presentado ya en un estadio avanzado y la final frustración del romance. El tema expresado es el de la imposible plenitud del amor por diferencias raciales que se complica rápidamente cuando, por incidente, entra en juego un tercer lactante que provoca una dialéctica triangular. El desarrollo de este amor “ vastísimo y puro” sufre un proceso negativo: desde. Una instancia inicial de felicidad ( cap. IV), teñida de algunos presagios negativos.

El comportamiento de los personajes está relacionado con el universo amoroso (amor recíproco y desgraciado) y el odio racial. Textura romántica de los personajes. La idealización •

Al igual que ocurre con otras novelas románticas de la época, Cumandá combina elementos y formas del romanticismo y el costumbrismo. ⁃ El yo dolorido por su roce con el mundo y su refugio en la soledad o la melancolía, reflejado en Carlos.



Carlos es el arquetipo de héroe romántico: bueno, inteligente y poeta, es concebido con buena lógica como ser infortunado, heredero de esa concepción del infortunio que aúna a los grandes poetas, y que tanto sedujo a los románticos quieres vieron en aquellos sus creadores. Su espíritu angelical está en armonía con las miserias del mundo, pues es el depositario en la tierra de las virtudes angélicas. Errante solitario, poeta, estereotipo romántico (cargado de sentimentalismo, lágrimas de despedida). Su carácter proviene de la tradición literaria, no tiene una personalidad propia, no posee la fuerza de carácter de su amada. • Cumandá, aunque trazada con mayor vigor, responde también a una tradición literaria: belleza y bondad van unidas, heroína ideal. Es joven, pura y virgen, siente una voz en su interior que le avisa que se aproxima una desdicha, muere sin consumar el amor, gusta de errar largas horas entre las sombras nocturnas, etc. Cumandá es fuerte física y moralmente. • Los niveles sentimentales de la novela oscilan entre la pasión del amor y la sombra de la muerte. • En líneas generales, los indios de esta novela son considerados como bárbaros incivilizados, fruto del alejamiento de la zona de las misiones jesuitas. Para Mera, solo la acción del cristianismo podría salvar estas almas; pero además procura ser fiel a una documentación antropológica, respetuosa con los hábitos de los indígenas, e incluso intenta hacer equívocos: “ No hay caníbales en estas tribus, como algunos han creído sin fundamento” (Cap. II). Distinguirá entre los indios “salvajes, incivilizados” y los “catequizados”, resaltando la diferencia a favor de los segundos. El color local •



Merca convierte el exotismo en regionalismo al dar vida literaria a las tribus amazónicas jíbaras y zapatas: sus costumbres, sincretismo religioso, casas, vestimentas, etc.; entre estas costumbres sobresale la de las fiestas de las canoas. La presentación del microcosmos indio es la de un mundo bello pero cerrado y extraño a los ojos de un blanco.

Escenario. La naturaleza •



En la novela romántica la naturaleza se transforma en un recurso artístico. La elección de una naturaleza salvaje como signo romántico es el sentimiento de la naturaleza en armonía con los protagonistas; el paisaje como estado de ánimo que obedece fielmente a los impulsos de los enamorados. Si la visión de la naturaleza selvática se acerca a veces a lo idílico, en otras ocasiones hace gala del realismo poético al describir el panorama de las selvas de Oriente, donde Mera descuella por sus cualidades pictóricas.

Secuencia temporal. •

La concepción temporal del relato es lineal, horizontal; al ser la historia narrada bastante simple, la secuencia temporal se ve poco alterada; en el interior del relato se pueden apreciar algunas analepsis.

El punto de vista y el modo • • •

El narrador se sitúa detrás del mundo que describe, como un espectador privilegiado que conoce tanto los deseos secretos como los pensamientos de varios personajes. También Mera se introduce en la acción, en momentos claves del relato, para comentar la situación de los personajes, atar cabos sueltos o retomar el hilo del relato. El diálogo narrador-lector va encaminando a explicarse ante él o bien a “obligarse a compartir” con él el mundo que se desplegará ante sus ojos, y adopta su forma más clásica: la utilización de la primera persona plural....


Similar Free PDFs