Kant. Segundo de Bachillerato Selectividad Andalucía PDF

Title Kant. Segundo de Bachillerato Selectividad Andalucía
Author Paula Fernández
Course Historia de la Filosofía II
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 3
File Size 88.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 434
Total Views 949

Summary

CONTEXTOContexto cultural Kant vive en pleno siglo XVIII, coincidiendo con la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y los inicios de la Revolución Industrial. Estos cambios estuvieron vinculados a la consolidación del capitalismo y al ascenso social y político de la burguesía, ...


Description

CONTEXTO Contexto cultural Kant vive en pleno siglo XVIII, coincidiendo con la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y los inicios de la Revolución Industrial. Estos cambios estuvieron vinculados a la consolidación del capitalismo y al ascenso social y político de la burguesía, que impuso un nuevo modelo cultural: la Ilustración.! Este movimiento intelectual con aspiraciones nacionalistas se desarrolla principalmente en tres Estados: Francia, destacando la Enciclopedia y los filósofos Voltaire, Rousseau o Montesquieu; Reino Unido, siendo Newton la figura central junto con Adam Smith y John Locke; y la aún no formada Alemania. Centrándonos en la ilustración alemana, a la cual pertenece Kant, destacamos su marcado carácter elitista. Si bien se producirían algunos cambios de orden técnico y científico, no tendrá grandes consecuencias políticas ni provocaría un enfrentamiento con el clero como sí sucedió en Francia. Asimismo, no debemos de olvidarnos del despotismo ilustrado en la esfera política (Fernando II de Prusia es un gran ejemplo) y el clasicismo en el terreno artístico.! Contexto filosófico Kant estará profundamente influenciado por el enfrentamiento entre empirismo y racionalismo, tratando de sintetizar ambas posturas. Kant se topa con el empirista Hume, el cual niega las ideas teóricas de necesidad y universalidad, el principio de causalidad o los principios morales universales. Las ideas de Hume chocan frontalmente con la formación racionalista de Kant, el cual heredará de este la posibilidad del conocimiento a posteriori, basado en la experiencia.! De los filósofos racionalistas Kant conserva la certeza de que en la mente humana existen estructuras anteriores a cualquier experiencia sensible (las categorías pueden recordarnos a las ideas innatas de Descartes), la diferencia entre el conocimiento de hechos y de ideas (Leibniz) o la seguridad de que el pensamiento es capaz de producir juicios irrefutables con independencia de los hechos del mundo.! La huella de Aristóteles sigue estando presente en su obra en tanto que su “deducción trascendental” de las categorías se apoya en la clasificación de los juicios del Estagirita. Por últimos, los profundos cambios ilustrados llevan a soñar a Kant con una República de Naciones en la que las leyes que rigen la vida de los Estados es la misma que sus ciudadanos se prescriben a sí mismos, en perfecta armonía con su conciencia moral.! PENSAMIENTO El problema general de la metafísica El llamado ‘problema crítico’ acerca la metafísica de Kant es tratar de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica general y de señalar tanto las fuentes como los límites de la misma, todo ello a partir de principios. Para Kant, la metafísica es la ciencia más antigua y afirma que su modo de proceder consiste en ‘andar a tientas’ a base de simples conceptos. Kant se pregunta si la metafísica es posible como ciencia, puesto que ha fallado en darnos las causas y principios de la realidad.! La metafísica pretende explicar el mundo a través de conceptos ‘a priori’, es decir, independientes de la experiencia. Así, Kant pretende averiguar cuánto puede conocer el hombre sin la experiencia a través de una investigación sobre la facultad de razonar. Decidirá así si podemos mantener la metafísica o no.!

El problema del conocimiento a priori! El análisis de los juicios. Los juicios sintéticos a priori! La sensibilidad (Estética trascendental)! El entendimiento (Analítica trascendental)! La posibilidad de la metafísica (Dialéctica trascendental)!

MARIA PEINADO:!

Tipos de juicios Existen 4 tipos de juicios que, además, se pueden relacionar entre ellos: 1.

Juicios analíticos: el predicado esta contenido necesariamente en el sujeto. No amplían mis " conocimientos. No tienen porque referirse a nada real, solo expresan relaciones de ideas. "

2.

Juicios sintéticos: en estos el predicado no esta contenido necesariamente en la idea del sujeto. Aportan " conocimiento del mundo. "

3.

Juicios "a priori": su verdad no se fundamenta en la experiencia. (No requiere de la experiencia para ser emitidos, son anteriores a la experiencia.) "

• Juicios a “posteriori”: la verdad de sus juicios si se fundamenta en la experiencia." Todos los enunciados de las matemáticas, geometría, física y la lógica, son juicios analíticos “a priori” el predicado esta contenida en la idea del sujeto y su verdad no se fundamenta en la experiencia. Son universales y necesarios. • Juicios sintéticos “a posteriori”: es aquel en el que lo que se predica no esta contenido en el sujeto y la verdad se fundamenta en la experiencia. Son contingentes. Los juicios científicos debería ser juicios sintéticos “a priori” (ya que son universales y amplían mi conocimiento) CRÍTICA A LA RACIONALIDAD PURA Conocimiento no es la sintonía entre la mente y la realidad, es una producción de la mente, de la realidad se obtiene la materia prima del conocimiento: el dato empírico." Conocer implica dos procesos: el de captación de información y el de elaboración de un pensamiento. Estos procesos se corresponden con las dos facultades cognoscitivas del ser humano: la sensibilidad y el entendimiento. ——-Estética trascendental (estudio de la sensibilidad) Sensibilidad: es un elemento del conocimiento se define como la capacidad de conocer o de recibir representaciones, no recibe pasivamente datos empíricos si no también los organiza." La materia del conocimiento sensible es, el dato empírico, la información sin organizar que me llega del exterior. Materia: dato empírico (información sin analizar que recibimos del exterior). " • •

Forma: sentir para Kant es captar las cosas en su duración y en un espacio y tiempo determinado. Estas son las " condiccionea priori de toda so percepción sensible. Espacio y tiempo Kant las denomina “intuiciones puras”." Por tanto la unión entre la materia y forma da igual a intuición empírica." La universalidad de los juicios científicos alcanza lo universal de las categorías. Se basa en la forma no en la materia. La realidad es conocida para mi." El espacio y el tiempo son la condición a priori que hace posible los juicios sintéticos a priori de las matemáticas y la geometría. " Para llegar a explicar la sensibilidad tenemos que entender los siguientes conceptos:" Intuición pura que corresponde con la forma de la sensibilidad."

Intuición empírica que es el producto de unir la materia de la realidad (dato empírico) y la forma de la sensibilidad (intuición pura)" Al unir la intuición empírica con las categorías que mencionaremos a continuación, conseguimos los conceptos empíricos, que nos sirven para formar juicios y a partir de estos juicios se consolida la razón. " _____Analítica

trascendental (estudio del entendimiento,

categorías) "

El entendimiento es el siguiente nivel de conocimiento. Su labor consiste en construir juicios. Para hacerlo, necesitamos conceptos. " •

Materia es la intuición empírica, un conjunto de datos empíricos organizados espacial y temporalmente.



Forma: conceptos puros sin contenido empírico, puramente formales hasta que se refieren a la intuición empírica en la que se " basan nuestros juicios." Kant deduce las categorías a par?r de los juicios enunciados por Aristóteles. ! 1. Cantidad: unidad (ese A es B), la pluralidad (algún A es B) y totalidad (todo A es B). " 2.

Cualidad: realidad (es cierto que A es B), la negación (A no es B) y limitación (A es no B) "

3.

Relación: son duales, vienen en pareja. Sustancia y accidente, acción y pasión, causa y efecto. "

4.

Modalidad: también son duales existencia e inexistencia (A de hecho es B), posibilidad e imposibilidad (A puede " ser B), contingente y necesidad (A necesariamente es B). "

-

______ Dialéctica trascendental (estudio de la razón, de las ideas) Razón: razona, entabla relación entre juicios, unos quedan puesto como premisas y otros como conclusiones. Establece razonamientos y juicios cada vez más generales que desembocan en ideas. Ideas que debido a esta ilusión trascendental no tienen fundamento empírico." • Materia: son los juicios los encadenamos • Forma: son las ideas, se dividen en: María Peinado 1. Mundo (realidad): pretende unificar y organizar mis juicios que se refieren a las intuiciones empíricas del mundo externa. " 2.

Alma (sujeto): es idéntica a la del mundo pero trata de unificar y justificar juicios pero que se tratan de mi mundo interno. La base son conceptos empíricos que se refieren a mis pensamientos, a mis sensaciones internas... "

3.

Dios: en esta idea busco el fundamento último de mis juicios basado en la realidad objetiva y la realidad subjetivo. La más vacía sobre contenido empíricos. Los errores surgen cuando yo quiero utilizar estas ideas como categorías, ya que no hay intuiciones empíricas. Es la idea más abstracta, puede unificar el mundo de la realidad y el alma. "

Cuando utilizamos las ideas de manera indebida (interpreta todo las como categorías) incurrimos en paralogismos y en antinomias....


Similar Free PDFs