Kaplan sadock manual de bolsillo de psiquiatria clinica PDF

Title Kaplan sadock manual de bolsillo de psiquiatria clinica
Author Francisco Ruiz
Pages 651
File Size 2.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 404
Total Views 900

Summary

Kaplan & Sadock Manual de Bolsillo de Psiquiatría Clínica 5th Edition Editors Benjamin J. Sadock M.D. Menas S. Gregory Professor of Psychiatry, New York University School of Medicine; Attending Psychiatrist, Tisch Hospital; Attending Psychiatrist, Bellevue Hospital Center; Honorary Medical Staf...


Description

Kaplan & Sadock Manual de Bolsillo de Psiquiatría Clínica 5th Edition Editors Benjamin J. Sadock M.D. Menas S. Gregory Professor of Psychiatry, New York University School of Medicine; Attending Psychiatrist, Tisch Hospital; Attending Psychiatrist, Bellevue Hospital Center; Honorary Medical Staff, Lenox Hill Hospital, New York, New York Virginia A. Sadock M.D. Professor of Psychiatry, Department of Psychiatry, New York University School of Medicine; Attending Psychiatrist, Tisch Hospital; Attending Psychiatrist, Bellevue Hospital Center, New York, New York SENIOR CONTRIBUTING EDITOR Gary S. Belkin M.D., Ph.D., M.P.H. Associate Professor of Psychiatry and Director, Program in Global Mental Health, New York University School of Medicine; Senior Director for Psychiatric Services, New York City Health and Behavioral Health CONTRIBUTING EDITORS Norman Sussman M.D. Professor of Psychiatry, New York University School of Medicine; Director of Psychopharmacology Research and Consultation Service, Bellevue Hospital Center, New York, New York Richard Perry M.D. Clinical Professor of Child and Adolescent Psychiatry, NYU School of Medicine and Attending Psychiatrist; Pediatric Psychiatry Consultation-Liaison Unit, Bellevue Hospital Center, New York Samoon Ahmad M.D. Clinical Assistant Professor; Co-Director of Continuing Medical Education; Attending Physician, Department of Psychiatry, NYU School of Medicine; Attending Physician, Department of Psychiatry, Bellevue Hospital Center, New York, New York 2011 Lippincott Williams & Wilkins 530 Walnut Street, Philadelphia, PA 19106 USA 978-84-96921-84-9 Av. Príncep d'Astúries, 61, 8.° 1.a 08012 Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 18

ZZZPHGLOLEURVFRP

Fax: 93 344 47 16 e-mail: [email protected] Traducción Ignacio Navascués Benlloch Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Interna Juan Manuel Martín Arias Traductor

Revisión científica Xavier Bouzas Cacheda Psiquiatra Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales. El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para un uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos la consulta con las autoridades sanitarias competentes. Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270) Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 2011 Wolters Kluwer Health España, S.A., Lippincott Williams & Wilkins ISBN edición española: 978-84-96921-84-9 Edición española de la obra original en lengua inglesa Kaplan & Sadock's Pocket Handbook of Clinical Psychiatry, 5th edition, de Benjamin J. Sadock y Virginia A. Sadock, publicada por Lippincott Williams & Wilkins. Copyright © 2010 Lippincott Williams & Wilkins 351 West Camden Street Baltimore, MD 21201 530 Walnut Street

ZZZPHGLOLEURVFRP

Philadelphia, PA 19106 ISBN edición original: 978-1-60547-264-5 Composición: Servei Gràfic NJR, S.L., Barcelona Impresión: Data Reproductions Corp. Impreso en USA 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Dedication A Celia y Emily Agradecimientos

Estamos en deuda con los revisores que han contribuido a hacer posible esta 5.a edición: Gary Belkin, M.D., Samoon Ahmad, M.D., Norman Sussman, M.D., y Richard Perry, M.D. Su colaboración nos ha sido de extraordinaria utilidad, especialmente en todo lo referente a la psicofarmacología, área en la que se han producido importantes avances desde la última edición de este libro. Queremos también agradecer su colaboración a aquellos que nos ayudaron en ediciones anteriores: Barry Reisberg, M.D., Matthew Smith, M.D., Henry Weinstein, M.D., y Myrl Manley, M.D. Expresamos un especial reconocimiento a Victoria Sadock Gregg, M.D., y James Sadock, M.D., médicos especialistas en urgencias pediátricas y de adultos, respectivamente. Su colaboración ha sido muy valiosa. Nuestra compañera en la New York University, Nitza Jones, ha sido la coordinadora del proyecto, y su ayudante Sara Brown ha colaborado también desde el primer momento. A ambas les agradecemos su entusiasmo y su saber hacer. Como siempre, nuestros editores han hecho todo lo posible para seguir manteniendo un nivel de calidad muy alto en esta nueva edición, razón por la que deseamos expresarles nuestro agradecimiento. Esperamos que este libro cumpla las expectativas de aquellos a los que está dirigido: los siempre atareados médicos en formación y los psiquiatras que dedican su tiempo y esfuerzo a la práctica clínica de la psiquiatría. Benjamin J. Sadock M.D. Virginia A. Sadock M.D. New York University Langone Medical Center New York. New York Prefacio Ésta es la 5.a edición del Manual de bolsillo de psiquiatría clínica de Kaplan & Sadock. Se trata de un libro de referencia rápida para el diagnóstico y tratamiento de una serie muy amplia de trastornos psiquiátricos que afectan a los adultos y a los niños. Tanto los psiquiatras como los médicos no psiquiatras consideran este libro de bolsillo una guía útil. Es asimismo de interés para los estudiantes y residentes, especialmente para hacer frente a las rotaciones en psiquiatría. Se ha pretendido que interese también a los psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y a cualquier otro profesional que trabaja con personas afectadas por una enfermedad mental. Para esta 5.a edición se ha procedido a revisar y actualizar todos los capítulos. Las entidades clínicas y los criterios diagnósticos coinciden con los que figuran en la última edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4.a edición (DSMIV-TR, donde ‘TR’ significa texto revisado) de la American Psychiatric Association. Se exponen todos los aspectos del tratamiento tanto psicoterapéutico como farmacológico. Ester libro de bolsillo es el complemento ideal de la más extensa y enciclop 9.a edición del Kaplan & Sadock's Comprehensive Textbook of Psychiatry (IX). En este manual se presentan resúmenes breves de los trastornos psiquiátricos, en los que figuran los aspectos clave de la epidemiología, la etiología, las características clínicas, el curso clínico y el tratamiento. Asimismo, se hace una exposición concisa de los principios de la psicofarmacología y de los procedimientos para la prescripción. Al final de cada capítulo se remite a los lectores interesados en obtener información más detallada a la sección correspondiente del Comprehensive Textbook of Psychiatry (CTP/IX).

1 Clasificación y Diagnóstico en Psiquiatría NA I. Introducción El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en su cuarta edición, texto revisado (DSM-IV-TR, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, fourth edition, Text Revision), publicada en 2000 por la American Psychiatric Association, es el sistema oficial de clasificación utilizado por todos los profesionales de la salud mental para diagnosticar los trastornos psiquiátricos. El DSM-IV-TR contiene los criterios diagnósticos de las 17 categorías fundamentales de trastornos mentales ( tabla 1-1 ), que abarcan 375 enfermedades concretas. Todos estos trastornos se explican en este manual en capítulos separados. En Europa se utiliza un sistema parecido denominado Clasificación estadística internacional de las enfermedades y problemas relacionados de salud (CIE). La CIE y el DSM-IV-TR utilizan los mismos códigos numéricos (que se emplean en los informes médicos y en los formularios de seguro) para cada trastorno. Toda la terminología de este libro se adapta a la nomenclatura oficial del DSM-IV-TR, y los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR se incluyen en la exposición de cada trastorno. La clasificación de los códigos del DSM-IV-TR se imprime en la página 555 de este manual. Volver al principio II. Características básicas del DSM-IV-TR A. Criterios diagnósticos 1. El sistema diagnóstico del DSM-IV-TR enumera los criterios diagnósticos de cada trastorno. 2. Si se recoge un número suficiente de signos y síntomas del paciente a través de la historia clínica y del examen mental (v. cap. 2), se puede establecer el diagnóstico. 3. Los criterios diagnósticos específicos aumentan la fiabilidad (es decir, diferentes observadores obtienen idénticos resultados). B. Enfoque descriptivo 1. El DSM-IV-TR sólo describe los trastornos mentales. No ofrece ninguna teoría sobre la causa. No expone su etiología ni tratamiento. 2. El enfoque descriptivo aumenta la validez. Mide lo que se supone que debe medirse (p. ej., un paciente diagnosticado de esquizofrenia es realmente un esquizofrénico). Volver al principio III. Definición de trastorno mental Un trastorno mental es una enfermedad con manifestaciones psicológicas o conductuales asociada a sufrimiento importante y alteración funcional causada por una anomalía biológica, social, psicológica, genética, somática o química. Se mide por la desviación de un concepto normativo. Cada enfermedad posee sus signos y síntomas característicos. Además de las clasificaciones del DSM-IV-TR, en psiquiatría se utilizan otros términos para describir la enfermedad mental. A. Psicótico: pérdida del sentido de la realidad, con delirios y alucinaciones (p. ej., esquizofrenia). B. Neurótico: no hay pérdida del sentido de la realidad; existen, sobre todo, conflictos intrapsíquicos o acontecimientos vitales que generan ansiedad; los síntomas comprenden obsesión, fobia y compulsión. C. Funcional: no hay daño estructural ni una causa biológica clara que responda de la anomalía. D. Orgánico: enfermedad causada por un agente concreto que produce un cambio en la estructura cerebral; suele asociarse a alteración cognitiva, delírium o demencia (p. ej., enfermedad de Pick). El término orgánico no se utiliza en el DSM-IV-TR porque implica que algunos trastornos mentales no poseen un componente biológico o químico; sin embargo, todavía se sigue utilizando de forma asidua. E. Primario: sin causa conocida; también llamado idiopático (parecido a funcional).

F. Secundario: manifestación sintomática de un trastorno sistémico, médico o cerebral (p. ej., delírium debido enfermedad cerebral infecciosa). Tabla 1-1 Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia

Delírium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos

Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica

Trastornos relacionados con sustancias

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Trastornos del estado de ánimo

Trastornos de ansiedad

Trastornos somatomorfos

Trastornos facticios

Trastornos disociativos

Trastornos sexuales y de la identidad sexual y de género

Trastornos de la conducta alimentaria

Trastornos del sueño

Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados

Trastornos adaptativos

Trastornos de la personalidad

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Volver al principio IV. Clasificación de los trastornos en el DSM-IV-TR

A. Trastornos diagnosticados habitualmente por primera vez en la lactancia, infancia o adolescencia 1. Retraso mental. Función intelectual inferior a la media; comienza antes de los 10 años. Asociado a una alteración en la maduración y aprendizaje y a una mala adaptación social; se clasifica según el cociente intelectual (CI) como leve (50-55 a 70), moderado (35-40 a 5055), grave (20-25 a 35-40) o profundo (inferior a 20-25). 2. Trastornos del aprendizaje. Déficit en la maduración durante el desarrollo asociado a dificultad para la adquisición de capacidades específicas en el ámbito de las matemáticas, la escritura y la lectura. 3. Trastorno de las capacidades motoras. Alteración en el desarrollo de la coordinación motora (trastorno en el desarrollo de la coordinación). Los niños con este trastorno suelen mostrarse torpes y coordinan mal. 4. Trastornos de la comunicación. Anomalías del desarrollo que dan lugar a dificultad para pronunciar frases adecuadas a la edad (trastorno del lenguaje expresivo), dificultad para el uso y comprensión de las palabras (trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo), dificultad para la articulación (trastorno fonológico) y alteraciones en la afluencia, frecuencia y ritmo del habla (tartamudeo). 5. Trastornos generalizados del desarrollo. Caracterizados por un conducta autista, atípica y retraída, gran inmadurez y desarrollo insuficiente; se clasifican como trastorno autista (conducta estereotipada, generalmente sin habla), trastorno de Rett (pérdida del habla y las capacidades motoras con un menor crecimiento craneal), trastorno desintegrativo infantil (pérdida del habla y de las capacidades motoras adquiridas antes de los 10 años), trastorno de Asperger (conducta estereotipada con cierta capacidad para la comunicación) y trastorno no especificado. 6. Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. Se caracterizan por inatención, agresividad excesiva, delincuencia, destrucción, hostilidad y sentimientos de rechazo, negativismo o impulsividad. Se clasifican en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (intervalo reducido de atención, impulsividad), el trastorno disocial (delincuencia) y el trastorno negativista desafiante (negativismo). 7. Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez. Se caracterizan por hábitos distorsionados o grotescos de ingesta y alimentación que suelen comenzar en la niñez o adolescencia y continúan hasta la vida adulta. Se clasifican como pica (ingestión de sustancias no nutritivas) y trastorno de rumiación (regurgitación o nueva masticación). 8. Trastornos de tics. Se caracterizan por movimientos o sonidos vocales repentinos, involuntarios, recurrentes y estereotipados. Se clasifica como trastorno de la Tourette (tic vocal y coprolalia), trastorno de tics motores o vocales crónicos y trastorno de tics transitorios. 9. Trastornos de la eliminación. Incapacidad para sostener el control rectal (encopresis) o vesical (enuresis) por inmadurez fisiológica o psicológica. 10. Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia. Mutismo selectivo (negativa voluntaria a hablar), trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez (dificultad grave en la capacidad para relacionarse antes de empezar los 5 años), trastorno de movimientos estereotipados (chuparse el pulgar, golpearse la cabeza, morderse las uñas, pellizcarse la piel) y trastorno de ansiedad por separación (no puede salir del hogar, p. ej., rechazo escolar por la ansiedad). B. Delírium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos. Trastornos caracterizados por un cambio en la estructura y función del encéfalo que alteran el aprendizaje, la orientación, el juicio, la memoria y las funciones intelectuales. 1. Delírium. Se caracteriza por la confusión a corto plazo y cambios en la cognición debidos a una enfermedad médica general (p. ej., infección), sustancias (p. ej., cocaína, opiáceos, fenciclidina) o causas varias (p. ej., traumatismo craneal y enfermedades del riñón). El delírium no especificado puede tener otras causas (p. ej., privación del sueño). 2. Demencia. Se caracteriza por una alteración grave de la memoria, juicio, orientación y cognición: la demencia de tipo Alzheimer suele ocurrir entre personas mayores de 65 años y se manifiesta por una desorientación intelectual progresiva y demencia, delirios o depresión; demencia vascular causada por trombosis vascular o hemorragia; demencia causada por otras enfermedades médicas: enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o traumatismo craneal; miscelánea: enfermedad de Pick, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (causada por una proteína mutada, denominada genéricamente prión); asimismo, puede ser causada por toxinas o medicamentos (inducida por sustancias): humos de la gasolina, atropina, o demencia de múltiples etiologías y demencia no especificada. 3. Trastorno amnésico: se caracteriza por una alteración de la memoria y olvidos. Causado por enfermedades médicas (p. ej., hipoxia, toxinas) o sustancias (p. ej., marihuana, diazepam).

C. Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica. Signos y síntomas de trastornos psiquiátricos que son consecuencia directa de enfermedades médicas, por ejemplo, trastornos asociados a la sífilis, encefalitis, abscesos, enfermedades o traumatismos cardiovasculares, epilepsia, neoplasias intracraneales, trastornos endocrinos, pelagra, avitaminosis, infección generalizada (p. ej., fiebre tifoidea, paludismo) y enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (SNC) (p. ej., esclerosis múltiple). Pueden producir un trastorno catatónico (p. ej., inmovilidad secundaria a ictus) o cambios de la personalidad (p. ej., por tumores cerebrales). También pueden causar delírium, demencia, trastorno amnésico, trastorno psicótico, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, disfunción sexual y trastornos del sueño. D. Trastornos relacionados con sustancias 1. Trastornos por consumo de sustancias. Dependencia o abuso de cualquier psicofármaco (anteriormente conocida como drogadicción). Abarca a los pacientes adictos o dependientes de drogas como el alcohol, la nicotina (tabaco) y la cafeína. Los pacientes pueden tener dependencia de los opiáceos (p. ej., opio, alcaloides del opio y sus derivados y analgésicos sintéticos con efectos afines a la morfina); alucinógenos (p. ej., dietilamina del ácido lisérgico [LSD]); fenciclidina; hipnóticos, sedantes o ansiolíticos; cocaína; cáñamo (hachís, marihuana); anfetaminas, e inhalantes. 2. Trastornos inducidos por sustancias. Los psicofármacos y otras sustancias pueden causar intoxicación y síndromes de abstinencia, además de delírium, demencia persistente, trastorno amnésico persistente, trastorno psicótico, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, disfunción sexual y trastornos del sueño. 3. Trastornos relacionados con el alcohol. Subgrupo de trastornos relacionados con sustancias que comprende la intoxicación por alcohol (borrachera simple); delírium por intoxicación (tras beber durante varios días); delírium por abstinencia de alcohol (también conocido como delirium tremens); el trastorno psicótico inducido por alcohol (incluye la alucinosis por alcohol que se diferencia del delirium tremens porque la consciencia está despejada); trastorno amnésico persistente inducido por el alcohol ([síndrome de Korsakoff] suele ir precedido de encefalopatía de Wernicke, un trastorno neurológico caracterizado por ataxia, oftalmoplejía y confusión, o coexistir con ésta [síndrome de Wernicke y Korsakoff]), y demencia persistente inducida por el alcohol (se diferencia del síndrome de Korsakoff por los déficits cognitivos múltiples). También puede ocurrir un trastorno del estado de ánimo, un trastorno de ansiedad...


Similar Free PDFs